Un archivo de los años 50 reabre el debate sobre ovnis, explosiones nucleares y fenómenos inexplicables

Antiguas placas fotográficas del cielo muestran luces que desaparecieron misteriosamente tras las pruebas nucleares, abriendo nuevas hipótesis sobre los ovnis del siglo XX

Imagen del cielo nocturno tomada antes del lanzamiento del primer satélite, con estrellas visibles que desaparecieron en observaciones posteriores
Imagen del cielo obtenida del Digitized Sky Survey (DSS), basada en placas del Palomar Observatory Sky Survey (POSS-I). Cortesía de STScI y Caltech / wired.com.

En los archivos del Observatorio Palomar, en California, un grupo de científicos y entusiastas del cielo encontró algo que nadie esperaba, puntos luminosos en fotografías tomadas entre 1949 y 1958 que no aparecen en registros posteriores. Esas luces, invisibles a simple vista, resurgieron como el eje de una investigación que mezcla historia, astronomía y misterio.

El hallazgo proviene del proyecto VASCO, una iniciativa de ciencia ciudadana que revisa viejas imágenes astronómicas en busca de objetos desaparecidos o transitorios. Lo que comenzó como una búsqueda de esferas de Dyson, hipotéticas estructuras extraterrestres, terminó revelando un patrón inquietante entre las luces fugaces y los ensayos nucleares de la Guerra Fría.

Beatriz Villarroel, astrónoma al frente del estudio, explica que estos puntos no se comportan como estrellas ni como defectos del material fotográfico. “No tienen explicación sencilla. Surgen en una placa, brillan un instante y desaparecen para siempre”, afirmó en una entrevista. Su equipo encontró docenas de estos eventos coincidiendo con días de pruebas atómicas.

El artículo, publicado en Scientific Reports, revela que la aparición de un evento transitorio era un 45% más probable en días vinculados a ensayos nucleares en Estados Unidos o la Unión Soviética. En los días posteriores a las detonaciones, la cantidad de puntos brillantes aumentaba. Para los investigadores, la correlación es demasiado fuerte como para ser casualidad.

Publicidad

Las viejas placas fotográficas del Palomar Observatory Sky Survey se han convertido así en una cápsula del tiempo del cielo anterior a la era espacial. Algunas estrellas visibles en 1950 ya no estaban en registros de 1958, cuando se repitieron las observaciones. Los científicos descartan satélites, cohetes o artefactos humanos, porque simplemente aún no existían.

Entre las hipótesis más prudentes, el equipo sugiere que los destellos podrían ser fenómenos atmosféricos no documentados, tal vez provocados por ondas electromagnéticas o partículas emitidas durante las explosiones nucleares. Otras ideas, más especulativas, sugieren objetos reflectantes artificiales en órbitas altas, atraídos por la actividad humana.

Los investigadores insisten en que no hay pruebas de vida extraterrestre, pero tampoco las descartan del todo. En su análisis, los destellos son “detecciones astronómicas reales”, no errores de emulsión ni ruido aleatorio. Cada punto podría ser una pieza más del rompecabezas del cielo de mediados del siglo XX.

Sea cual sea la respuesta final, el estudio reabre una vieja fascinación, el vínculo entre nuestra tecnología y los misterios del firmamento. Las fotografías del pasado, olvidadas en los archivos de los observatorios, podrían esconder las primeras huellas de una conexión aún por entender entre la Tierra y lo desconocido.

Publicidad

Fuente: Wired

Preguntas frecuentes

¿Qué encontraron los científicos en los archivos del Observatorio Palomar?

Descubrieron puntos luminosos en fotografías astronómicas de los años 50 que desaparecieron en registros posteriores, sin una explicación clara sobre su origen.

¿Qué relación se plantea entre los destellos y las pruebas nucleares?

El estudio señala que los eventos luminosos eran más frecuentes en los días de ensayos nucleares, lo que sugiere una posible conexión entre ambos fenómenos.

¿Qué explicaciones se barajan sobre los misteriosos destellos?

Los investigadores consideran que podrían deberse a efectos atmosféricos causados por radiación o partículas emitidas durante las detonaciones, aunque no descartan otras hipótesis.

¿El estudio afirma la existencia de vida extraterrestre?

No, los autores aclaran que no hay evidencia de vida alienígena, pero reconocen que los destellos son fenómenos astronómicos reales que aún no se comprenden por completo.

Continúa informándote

Logotipo de “Grokipedia” sobre fondo blanco
Tecnología

Grokipedia, la enciclopedia de xAI, genera polémica por sesgos ideológicos y trato favorable a Elon Musk

La enciclopedia Grokipedia, creada por xAI y Elon Musk, enfrenta críticas por promover contenidos sesgados, distorsionar hechos científicos y mostrar un trato preferente hacia su fundador.

Turbinas eólicas sobre colinas cubiertas de vegetación, girando bajo un cielo azul despejado en un parque eólico
Energía

Australia genera tanta energía verde que su red eléctrica empieza a saturarse

La producción récord de energía eólica y solar en Australia provoca una saturación inédita en la red eléctrica nacional, obligando a recortar energía limpia y a replantear la transición energética.

Emblema del Pentágono con el texto ‘The Pentagon Washington’ frente a una bandera de Estados Unidos
El Mundo

Trump ordena al Pentágono a retomar de inmediato las pruebas de armas nucleares

Donald Trump instruyó al Pentágono a reanudar de inmediato las pruebas de armas nucleares de Estados Unidos, rompiendo una moratoria que se mantenía desde 1992 y generando preocupación global.

Lin Du, estudiante de doctorado en Princeton, realiza una prueba de electrólisis de hidrógeno utilizando aguas residuales recuperadas en un laboratorio universitario
Energía

El agua sucia aumenta las perspectivas del hidrógeno limpio

Investigadores de Princeton logran producir hidrógeno verde usando aguas residuales tratadas, reduciendo los costos y el consumo de agua dulce en casi un 50%.

Vista ampliada de los genitales externos de una hembra del mosquito Aedes aegypti, mostrando detalles anatómicos del insecto
Ciencia

Un gesto microscópico cambia todo: así eligen las hembras de mosquito a su pareja

Un nuevo estudio revela que un leve movimiento genital de la hembra del mosquito determina si el apareamiento ocurre, desafiando décadas de suposiciones científicas.