La ESA publica las primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS tomadas por sus orbitadores marcianos

Desde la órbita de Marte, ExoMars TGO y Mars Express registran por primera vez a 3I/ATLAS, un cometa interestelar cuyo paso ofrece una ventana única para la ciencia europea

Imagen de larga exposición desde la órbita de Marte: un punto brillante del cometa 3I/ATLAS y estelas de estrellas atravesando el campo oscuro
ExoMars TGO y Mars Express registraron el cometa interestelar 3I/ATLAS desde la órbita de Marte. Crédito: ESA.

La Agencia Espacial Europea (ESA) publicó las primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS obtenidas desde la órbita de Marte. Las sondas ExoMars Trace Gas Orbiter (TGO) y Mars Express giraron sus cámaras hacia el visitante cósmico durante su aproximación del 3 de octubre, cuando pasó a menos de 30 millones de kilómetros del Planeta Rojo.

El objetivo era ambicioso: capturar un objeto extremadamente tenue con instrumentos diseñados para una superficie tan brillante como la marciana. Aun así, la cámara CaSSIS de ExoMars logró registrar el núcleo del cometa como un punto en movimiento, envuelto por un halo difuso de gas y polvo interestelar.

La oportunidad marciana fue mucho más que un simple ejercicio técnico. Supuso la posibilidad de registrar, desde otro planeta, el paso de un cuerpo originado fuera del Sistema Solar, algo que hasta ahora solo se había observado desde la Tierra. La ESA aprovechó esa alineación excepcional para demostrar la precisión de sus orbitadores y la versatilidad de sus instrumentos científicos.

Un visitante interestelar al alcance de las cámaras europeas

El cometa 3I/ATLAS, descubierto en julio de 2025, procede del espacio interestelar y se suma a la corta lista de objetos detectados más allá del Sistema Solar, junto con 1I/ʻOumuamua y 2I/Borisov. Su paso cercano a Marte brindó a la ESA una oportunidad única: observar un cuerpo foráneo desde otro planeta.

Publicidad

Los orbitadores europeos aprovecharon una alineación favorable que permitió captar el fenómeno con una claridad inédita. Este tipo de observaciones, además de ofrecer información científica valiosa, sirven como ensayo para futuras misiones coordinadas que estudien cometas o asteroides desde distintos puntos del Sistema Solar.

Cómo se obtuvo la señal fue en sí un desafío astronómico. Los equipos científicos tuvieron que adaptar la calibración de los sensores para maximizar la sensibilidad lumínica sin saturar las imágenes, logrando equilibrar la luz marciana con la del tenue cometa. El éxito del método demuestra la capacidad de la ESA para reinterpretar sus herramientas en contextos imprevistos.

ExoMars TGO y Mars Express: técnica y límites de la observación

Para detectar un objeto tan tenue, el equipo de ExoMars TGO extendió el tiempo de exposición de la cámara CaSSIS, aumentando la sensibilidad a la luz del cometa. Mars Express, con menor capacidad de exposición, complementó la observación con datos de sus espectrómetros OMEGA y SPICAM, mientras NOMAD analizó la firma química de los gases.

La tarea no fue sencilla. A la distancia de observación, el brillo del cometa era decenas de miles de veces más débil que los objetivos habituales. Aun así, los científicos confirmaron su detección mediante el desplazamiento del punto luminoso entre fotogramas consecutivos, validando la observación conjunta de ambas sondas.

Publicidad

Qué muestran las primeras tomas es tan revelador como sutil. Los datos de ExoMars TGO indican la presencia de una envoltura gaseosa inicial, lo que confirma que el cometa ya había comenzado a activarse. Es una evidencia de que la radiación solar actúa sobre su superficie incluso a gran distancia, liberando vapor y partículas de polvo.

Coma incipiente y halo: señales del “despertar” de 3I/ATLAS

Las imágenes revelan una tenue envoltura alrededor del núcleo, resultado de la sublimación de hielos a medida que el cometa se acerca al Sol. Este fenómeno marca el inicio de su actividad: la formación de una coma gaseosa y, más adelante, de la cola, que aún no es visible pero podría emerger conforme aumente su temperatura.

Lo que viene para 3I/ATLAS abre un nuevo capítulo en la observación de objetos interestelares. Las próximas semanas serán claves para medir su evolución y brillo, mientras la ESA coordina sus misiones para seguir el recorrido del cometa hacia el Sol y comparar los resultados con modelos teóricos de actividad cometaria.

JUICE y Comet Interceptor: las próximas miradas europeas

La ESA prevé continuar las observaciones de 3I/ATLAS con la misión JUICE, que podría captar su evolución tras el perihelio a inicios de 2026. Paralelamente, el proyecto Comet Interceptor, cuyo lanzamiento está previsto para 2029, aguardará en el espacio a un nuevo objetivo interestelar, preparado para un encuentro de alta velocidad.

Publicidad

3I/ATLAS se convierte así en un banco de pruebas perfecto para las futuras estrategias de observación interplanetaria. Cada fotograma captado desde Marte amplía la capacidad de la ESA para entender cómo se comportan estos viajeros antiguos, portadores de material que podría ser más antiguo que el propio Sol.

Preguntas frecuentes

¿Qué logró captar la ESA con las sondas ExoMars TGO y Mars Express?

Obtuvieron las primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS desde la órbita de Marte, registrando su núcleo y un tenue halo de gas y polvo.

¿Por qué es importante la observación de 3I/ATLAS desde Marte?

Porque ofrece una perspectiva única y cercana de un objeto interestelar, permitiendo estudiar cómo se activa un cometa al acercarse al Sol y ensayar futuras campañas de observación conjunta.

¿Qué dificultades enfrentaron los orbitadores de la ESA?

El cometa era extremadamente débil y distante, por lo que se requirieron exposiciones largas y técnicas avanzadas para distinguir su débil señal del ruido de fondo.

¿Qué pasos seguirá la ESA tras esta observación?

JUICE realizará nuevas observaciones en 2026 y la misión Comet Interceptor, prevista para 2029, buscará estudiar de cerca otro cometa prístino o visitante interestelar similar.

Continúa informándote

Logotipo de Microsoft Azure centrado sobre un fondo borroso de centro de datos iluminado
Tecnología

Microsoft confirma interrupciones en Azure Front Door por un error de configuración; recuperación en curso

Microsoft informó que un cambio de configuración involuntario causó interrupciones en Azure Front Door, afectando a clientes globales con latencias y errores. La recuperación está en curso.

Vista satelital del huracán Melissa
Medio Ambiente

Huracán Melissa alcanza categoría 5 y expone la vulnerabilidad del Caribe ante fenómenos extremos

El huracán Melissa, el más poderoso del Atlántico en 2025, azota el Caribe con vientos de hasta 295 km/h, dejando más de 40 muertos y graves daños en Haití, República Dominicana y Jamaica.

Ilustración minimalista con las siluetas enfrentadas de dos líderes, sobre los colores y banderas de Estados Unidos y China
El Mundo

Trump y Xi se preparan para reabrir el diálogo comercial en medio de nuevas tensiones

Donald Trump y Xi Jinping retoman el contacto en Busan para reactivar el diálogo económico entre Estados Unidos y China, pese a la presión arancelaria y las tensiones por Taiwán.

Mapa meteorológico que muestra una franja de lluvias intensas sobre el suroeste de España, con especial concentración en la provincia de Sevilla
Medio Ambiente

Alerta de lluvias intensas en Sevilla: inundaciones, árboles caídos y transporte colapsado

El temporal provoca más de 600 incidencias en la capital andaluza, con calles anegadas, líneas de metro y autobuses suspendidas y parques cerrados por precaución.

Cubierta forestal en una ladera de la selva amazónica central, cerca de Manaus, Brasil
Medio Ambiente

Cómo la Amazonia se prepara para el futuro del CO₂: el mayor experimento climático de su tipo

En la selva amazónica, científicos brasileños recrean el clima del futuro con el proyecto AmazonFACE, que simula niveles de CO₂ previstos para las próximas décadas.