Publicidad

Cómo la ciencia busca soluciones para frenar el cambio climático en 2025

Ciencia e innovación lideran la transición energética con renovables, hidrógeno verde y restauración de ecosistemas frente al cambio climático

Hielo derritiéndose como consecuencia del calentamiento climático en una zona ártica. Crédito Markus Kammermann
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

El cambio climático es el mayor desafío del presente y del futuro. Con las políticas actuales, el mundo se dirige a un aumento de la temperatura media de hasta 3 °C en este siglo, una cifra que amenaza ecosistemas y sociedades enteras.

La ciencia, sin embargo, avanza en soluciones innovadoras. Desde la expansión de energías renovables y el hidrógeno verde hasta la captura de carbono y la restauración de ecosistemas, los investigadores plantean caminos que pueden mitigar el impacto climático y asegurar un futuro más sostenible.

Energías renovables en plena revolución

La energía solar y eólica lideran la transformación global. Innovaciones como los paneles de perovskita, la termofotovoltaica o las turbinas flotantes permiten mayor eficiencia, menores costos de producción y la posibilidad de generar electricidad en lugares antes impensados.

El almacenamiento mediante baterías de estado sólido o sistemas de bombeo hidráulico ayuda a equilibrar la intermitencia de estas fuentes limpias. Esto representa un cambio clave frente a la dependencia histórica de combustibles fósiles, ya que permite garantizar suministro incluso en horas de baja generación.

Publicidad

No obstante, la velocidad de despliegue aún es insuficiente frente al ritmo del calentamiento global. Acelerar las inversiones, ampliar las redes de transmisión y derribar barreras regulatorias son pasos ineludibles para que la revolución renovable alcance todo su potencial.

Hidrógeno verde como alternativa estratégica

El hidrógeno verde se produce a partir de electrólisis con electricidad renovable y es clave para descarbonizar sectores difíciles de electrificar, como la industria pesada, el transporte marítimo o la aviación. Representa una de las grandes apuestas de la transición energética.

Expertos estiman que para 2050 podría cubrir hasta una cuarta parte de la demanda energética global. Sin embargo, alcanzar esa meta exige reducir drásticamente los costos de producción y desplegar una infraestructura internacional de transporte y almacenamiento capaz de sostener su uso masivo.

Tecnologías de captura de carbono

La captura y almacenamiento de carbono (CCS) promete reducir hasta un 90% de las emisiones industriales, aunque sus elevados costos energéticos y financieros limitan su expansión más allá de casos puntuales.

Publicidad

La captura directa de aire (DAC) ofrece otra vía, pero requiere un consumo energético muy alto y hoy solo se prueba en proyectos piloto a pequeña escala. Los resultados todavía están lejos de un despliegue global efectivo.

Los críticos advierten que confiar demasiado en estas tecnologías puede servir como excusa para prolongar el uso de combustibles fósiles, en lugar de acelerar la transición hacia energías renovables que reducen emisiones desde el origen.

Restauración de ecosistemas y soluciones basadas en la naturaleza

La reforestación y la recuperación de ecosistemas degradados podrían reducir hasta un 30% de las emisiones globales. Los árboles capturan CO₂, mejoran la calidad del aire, restauran la biodiversidad y fortalecen la resiliencia frente a fenómenos climáticos extremos.

Iniciativas como las cápsulas de semillas iSeeds dispersadas por drones muestran cómo la tecnología también puede contribuir a la restauración ambiental a gran escala, combinando ciencia, innovación y naturaleza en una misma estrategia.

Publicidad

Inteligencia artificial y redes inteligentes

La digitalización y la IA ayudan a optimizar la producción y el consumo de energía, ajustando en tiempo real la generación renovable a la demanda. Esto permite aprovechar mejor cada kilovatio generado por fuentes limpias.

Las redes inteligentes garantizan un sistema energético más seguro, eficiente y resiliente frente a picos de consumo o interrupciones inesperadas. Además, facilitan la integración de millones de pequeños productores de energía solar o eólica doméstica.

Aun así, el despliegue desigual de estas tecnologías genera una brecha entre países con más recursos y aquellos que avanzan con mayor lentitud, lo que podría acentuar desigualdades energéticas globales si no se corrige a tiempo.

Un futuro en construcción

Aunque las soluciones están sobre la mesa, su efectividad dependerá de la voluntad política, la inversión económica y la acción ciudadana. La transición energética no es solo un reto tecnológico, sino también un desafío cultural y social.

Publicidad

La ciencia aporta las herramientas, pero el éxito final dependerá de la capacidad colectiva de aplicarlas con rapidez y determinación. Cada año de retraso representa más emisiones, más impactos irreversibles y menos margen para garantizar un planeta habitable.

❓ Preguntas frecuentes

Porque las políticas actuales conducen a un aumento de hasta 3 °C este siglo, lo que causaría daños irreversibles en ecosistemas y sociedades.

La energía solar, eólica y nuevas tecnologías de almacenamiento son esenciales para sustituir a los combustibles fósiles.

Es un combustible producido con electricidad renovable que permite descarbonizar industrias y transporte difíciles de electrificar.

La reforestación y restauración de ecosistemas pueden absorber gran parte de las emisiones de CO₂ y mejorar la biodiversidad.

Continúa informándote

Diente de mamut conservado
Ciencia

Científicos descubren microbios de hace más de un millón de años en dientes de mamut

El ADN microbiano hallado en restos de mamut supera el millón de años y revela pistas únicas sobre enfermedades y microbiomas de la megafauna extinta

Mapa satelital que muestra la trayectoria pronosticada de la Tormenta Tropical Lorena en el Pacífico
Medio Ambiente

Tormenta Tropical Lorena provoca lluvias intensas y oleaje elevado tras formarse en el Pacífico

Lorena avanza en el Pacífico con fuertes lluvias, oleaje de más de 3 metros y vientos que afectan a seis estados del país

Silueta de Nicolás Maduro primer plano, con barcos de guerra navegando en un mar gris al fondo
El Mundo

Venezuela moviliza tropas y milicianos ante el despliegue de la Marina de Estados Unidos

El régimen venezolano se prepara para un escenario bélico tras acusar a Estados Unidos de apuntar buques y misiles contra el país

Vehículo de la Ertzaintza utilizado en labores de emergencia
El Mundo

Accidente mortal en Okondo: dos jóvenes fallecen y otros dos resultan heridos

El trágico accidente en Okondo deja dos jóvenes muertos y otros dos heridos, sumiendo al municipio alavés en luto y reabriendo el debate sobre seguridad vial

Restos de un animal en un terreno árido, símbolo del impacto de la sequía y el cambio climático
Medio Ambiente

¿Es posible frenar el cambio climático? La ciencia dice que aún estamos a tiempo

Expertos del IPCC sostienen que limitar el calentamiento a 1,5 °C aún es posible si se reducen emisiones 45% en 2030 y se logra cero neto en 2050

Ilustración futurista de una batería nuclear resplandeciendo en tonos azules
Energía

Baterías nucleares: la revolución energética que promete décadas de autonomía sin recarga

Las nuevas baterías nucleares basadas en níquel-63 y tritio prometen décadas de energía estable para robots, sensores, misiones espaciales y dispositivos médicos

Nubes oscuras y densas de tormenta avanzan sobre la costa, anunciando la llegada de un huracán
Medio Ambiente

¿Necesitamos una categoría 6? Científicos advierten que los huracanes superan los límites actuales

El debate crece entre expertos que plantean ampliar la escala de huracanes e incluir una categoría 6 para reflejar riesgos de viento, lluvia e inundaciones

Ilustración que simboliza la inteligencia artificial drenando la red eléctrica de Estados Unidos
Energía

La inteligencia artificial dispara la crisis energética en Estados Unidos

El auge de la inteligencia artificial multiplica el consumo eléctrico en Estados Unidos y amenaza con desbordar su infraestructura energética

El telescopio James Webb observa al cometa interestelar 3I/ATLAS con su característica cola verdosa en el espacio profundo
Espacio

El James Webb revela la extraña composición del cometa interestelar 3I/ATLAS

El telescopio James Webb descubre que el cometa interestelar 3I/ATLAS tiene una coma dominada por dióxido de carbono, un hallazgo único en la astronomía moderna

Retrato de Elon Musk, Steve Jobs y Warren Buffett juntos en primer plano
Ciencia

El arte de decir “no”: la habilidad clave para el éxito personal y profesional

Aprender a decir “no” mejora la autoestima, reduce el estrés y ayuda a priorizar lo que importa, según líderes exitosos y la psicología científica