¿Es posible frenar el cambio climático? La ciencia dice que aún estamos a tiempo
Expertos del IPCC sostienen que limitar el calentamiento a 1,5 °C aún es posible si se reducen emisiones 45% en 2030 y se logra cero neto en 2050
6 min lectura

La pregunta sobre si todavía es posible frenar el cambio climático se ha convertido en una de las cuestiones más urgentes de nuestro tiempo. El aumento de fenómenos extremos y el récord de gases de efecto invernadero nos obligan a replantear el futuro inmediato del planeta con urgencia.
El cambio climático no es una amenaza distante. Está impulsado principalmente por la quema de combustibles fósiles y la deforestación, y sus impactos ya se sienten en todos los continentes. Sequías prolongadas, olas de calor e inundaciones intensas afectan a millones de personas cada año.
En 2025 se alcanzó un récord alarmante: la concentración de dióxido de carbono superó las 430 partes por millón, un nivel no visto en tres millones de años. Este dato confirma que estamos en territorio desconocido y que los próximos años son decisivos para revertir la tendencia.
La raíz del problema
Las emisiones globales de gases de efecto invernadero no dejan de crecer. En 2024 se liberaron 41,6 gigatoneladas de CO2 equivalente, una cifra histórica que muestra la magnitud de nuestra dependencia de los combustibles fósiles y de prácticas agrícolas y forestales insostenibles.
La deforestación y los cambios de uso de suelo se suman a la quema de carbón, petróleo y gas como motores de la crisis climática. Este modelo productivo ha roto los equilibrios naturales y ha elevado en un 45% las concentraciones de CO2 respecto a la era preindustrial.

La ventana de oportunidad científica
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático sostiene que aún podemos limitar el calentamiento a 1,5 °C si actuamos de manera inmediata y coordinada. La clave está en reducir al menos un 45% las emisiones globales para 2030.
Ese objetivo requiere una transformación radical de los sistemas energéticos, industriales, agrícolas y de transporte en menos de una década. Ningún país está exento de este esfuerzo colectivo que demanda innovación, cooperación y sacrificio político.
El horizonte es claro: para 2050 el mundo debe alcanzar emisiones netas cero. Cualquier retraso aumentará la probabilidad de superar puntos de no retorno que harían irreversibles los daños a los ecosistemas y a la sociedad humana.
Avances y señales de esperanza
Pese al panorama sombrío, también hay señales alentadoras. En 2024 el ritmo de crecimiento de las emisiones se desaceleró. Estados Unidos y la Unión Europea lograron reducir sus emisiones en un 16% y 3,8% respectivamente.
China, el mayor emisor del mundo, mostró por primera vez un freno en su escalada. Además, está a punto de superar cinco años antes de lo previsto sus objetivos de capacidad solar y eólica, con 1.720 gigavatios instalados en 2025.
Las energías renovables experimentan un auge imparable. Según la Agencia Internacional de Energía, pasarán de cubrir el 28,7% de la electricidad global en 2021 al 43% en 2030, lideradas por la energía solar y la eólica.
Tecnología para un futuro sostenible
Los avances tecnológicos ofrecen herramientas para mitigar la crisis. El desarrollo del hidrógeno verde mediante electrólisis con energía limpia o reservas naturales puede transformar sectores industriales que hasta ahora eran altamente dependientes de los combustibles fósiles.
Te podría interesar

También se ensayan tecnologías de captura directa de carbono que extraen CO2 del aire. Aunque aún son incipientes, estas soluciones complementan la expansión renovable y pueden contribuir a reducir las emisiones más difíciles de eliminar.
Economía y empleos en transición
La transición hacia energías limpias no solo es ambientalmente necesaria, sino económicamente viable. Entre 2010 y 2020 el precio de la electricidad solar cayó un 85%, y la eólica terrestre bajó un 56%.
La Agencia Internacional de Energía prevé que hacia 2030 se pierdan cinco millones de empleos en combustibles fósiles, pero se creen más de 14 millones en energías renovables y tecnologías de bajas emisiones, generando un balance neto positivo de nueve millones de puestos.

Empresas y compromisos
Las compañías también están asumiendo un rol central. El 86% de las empresas del IBEX 35 evalúan su impacto climático y fijan metas de reducción de emisiones en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Medidas como auditorías de carbono, eficiencia energética, economía circular y adopción de energías renovables permiten a las empresas reducir su huella ambiental y contribuir a un mercado más sostenible y competitivo.
Acción individual
Cada persona también puede marcar una diferencia. Reducir el consumo energético en el hogar, optar por bombillas LED, electrodomésticos eficientes o secar la ropa al aire disminuye las emisiones de manera inmediata.
El transporte sostenible es otra herramienta clave. Caminar, usar bicicleta o cambiar a vehículos eléctricos puede recortar hasta dos toneladas de CO2 al año, además de generar beneficios para la salud.
Obstáculos y riesgos
Los avances aún conviven con grandes desafíos. La financiación para combustibles fósiles sigue superando a la destinada a mitigación y adaptación climática, mientras los compromisos internacionales no alcanzan los niveles necesarios.
Factores políticos agravan la incertidumbre. La posible retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París bajo un nuevo mandato de Donald Trump podría añadir hasta cuatro gigatoneladas extra de emisiones hacia 2030.
Conclusión: un futuro en disputa
La respuesta científica es clara: sí es posible frenar el cambio climático, pero requiere una acción inmediata, coordinada y sin precedentes que transforme energía, transporte, agricultura y consumo en todos los niveles.
El reto es inmenso, pero también es una oportunidad histórica. Con innovación, cooperación internacional y compromiso social, el mundo puede construir un futuro más justo, próspero y sostenible para las próximas generaciones.
❓ Preguntas frecuentes
Afirma que es posible limitar el calentamiento a 1,5 °C si reducimos las emisiones en 45% para 2030 y alcanzamos cero neto en 2050 con cambios profundos.
El auge de las energías renovables, el hidrógeno verde, la captura de carbono y el descenso parcial de emisiones en grandes economías son señales de progreso.
Se estima la pérdida de cinco millones de empleos en combustibles fósiles hacia 2030, pero se crearán más de 14 millones en energías limpias y tecnologías sostenibles.
Reducir consumo energético, usar transporte sostenible, elegir productos responsables y promover conciencia social son acciones que disminuyen emisiones y fortalecen la respuesta colectiva.
Continúa informándote

Los animales que ya se adaptan a vivir en un planeta más caliente
El cambio climático está forzando a numerosas especies a transformar sus cuerpos, migrar y alterar conductas para sobrevivir en un mundo cada vez más cálido

Explorar Marte o salvar la Tierra: el dilema ético de nuestra era espacial
La carrera hacia Marte plantea un dilema ético, invertir en exploración espacial o destinar recursos a salvar la Tierra de sus crisis ambientales

Ocho de cada diez ejemplares de tiburones ballena en Papúa muestran lesiones por pesca y turismo
Ocho de cada diez tiburones ballena en Papúa muestran lesiones por pesca y turismo, pero investigadores proponen cambios simples para reducir el daño humano

Activada la fase de emergencia 1 por un incendio forestal en Lubrín provincia de Almería
Un incendio forestal declarado en Lubrín Almería obligó a activar la fase de emergencia 1 del Plan Infoca y al desalojo preventivo de varios vecinos en Bédar

Investigación confirma que el río Tijuana emite sulfuro de hidrógeno en niveles peligrosos
Científicos confirmaron que el río Tijuana libera sulfuro de hidrógeno en concentraciones peligrosas que deterioran la calidad del aire y afectan la salud pública
Continúa informándote

Tormenta Tropical Lorena provoca lluvias intensas y oleaje elevado tras formarse en el Pacífico
Lorena avanza en el Pacífico con fuertes lluvias, oleaje de más de 3 metros y vientos que afectan a seis estados del país

Venezuela moviliza tropas y milicianos ante el despliegue de la Marina de Estados Unidos
El régimen venezolano se prepara para un escenario bélico tras acusar a Estados Unidos de apuntar buques y misiles contra el país

Accidente mortal en Okondo: dos jóvenes fallecen y otros dos resultan heridos
El trágico accidente en Okondo deja dos jóvenes muertos y otros dos heridos, sumiendo al municipio alavés en luto y reabriendo el debate sobre seguridad vial

Baterías nucleares: la revolución energética que promete décadas de autonomía sin recarga
Las nuevas baterías nucleares basadas en níquel-63 y tritio prometen décadas de energía estable para robots, sensores, misiones espaciales y dispositivos médicos

¿Necesitamos una categoría 6? Científicos advierten que los huracanes superan los límites actuales
El debate crece entre expertos que plantean ampliar la escala de huracanes e incluir una categoría 6 para reflejar riesgos de viento, lluvia e inundaciones

La inteligencia artificial dispara la crisis energética en Estados Unidos
El auge de la inteligencia artificial multiplica el consumo eléctrico en Estados Unidos y amenaza con desbordar su infraestructura energética

El James Webb revela la extraña composición del cometa interestelar 3I/ATLAS
El telescopio James Webb descubre que el cometa interestelar 3I/ATLAS tiene una coma dominada por dióxido de carbono, un hallazgo único en la astronomía moderna

El arte de decir “no”: la habilidad clave para el éxito personal y profesional
Aprender a decir “no” mejora la autoestima, reduce el estrés y ayuda a priorizar lo que importa, según líderes exitosos y la psicología científica

Por qué Texas enfrenta inundaciones cada vez más graves y qué impactos generan
Las inundaciones en Texas dejaron más de 100 muertos y exponen cómo el cambio climático y fallas humanas agravan los desastres

Las fábricas europeas crecen por primera vez desde 2022 mientras Asia sufre la presión arancelaria
La industria europea muestra su primera expansión en tres años, mientras que gran parte de Asia se contrae bajo el peso de los aranceles de EE. UU.