¿Necesitamos una categoría 6? Científicos advierten que los huracanes superan los límites actuales
El debate crece entre expertos que plantean ampliar la escala de huracanes e incluir una categoría 6 para reflejar riesgos de viento, lluvia e inundaciones
3 min lectura

Los huracanes más recientes han exhibido una fuerza inédita que supera lo imaginado cuando se creó la escala Saffir Simpson en los años setenta. El calentamiento de los océanos alimenta tormentas más intensas, duraderas y destructivas.
Para la población, recibir una alerta con la etiqueta categoría 5 no diferencia entre un ciclón de 260 km/h y otro de 320 km/h. Esa confusión puede ser decisiva en la preparación.
Te podría interesar

La diferencia práctica se refleja en hospitales sin suministro eléctrico durante días, techos arrancados por completo, carreteras destruidas que bloquean ayuda humanitaria y barrios enteros que quedan aislados durante semanas enteras después del paso de la tormenta.
Por eso cada vez más expertos en clima y meteorología reclaman actualizar la escala. No es un capricho científico, sino un asunto de seguridad pública que compromete a millones de personas en zonas costeras.
Una escala que ya no alcanza
Cuando se ideó la escala, un huracán categoría 5 era un evento extremadamente raro. Medio siglo después, la frecuencia de tormentas de máxima intensidad ha aumentado considerablemente, impulsada por océanos más cálidos y atmósferas saturadas de humedad.
Con un mismo rótulo se agrupan realidades muy distintas. Un ciclón que apenas supera el umbral de 250 km/h no debería medirse igual que otro que lo rebasa con 60 km/h adicionales y genera daños mucho mayores.
Te podría interesar

Esa carencia de matices provoca retrasos en la respuesta de autoridades y ciudadanos. Los alcaldes dudan en ordenar evacuaciones, los servicios de emergencia titubean y la población subestima la magnitud real del peligro inminente.
El agua es el enemigo principal
Aunque el viento suele concentrar la atención mediática, la mayoría de las muertes en huracanes se deben al agua. Marejadas ciclónicas, lluvias persistentes e inundaciones explican más del setenta por ciento de las víctimas registradas.
El huracán Katrina en 2005, Harvey en 2017 o María en 2017 demostraron con crudeza que los colapsos de diques, la saturación de drenajes y los desbordamientos de ríos son más letales que el propio viento.
Nuevas propuestas para medir la severidad
Investigadores de distintas universidades impulsan índices alternativos como la Tropical Cyclone Severity Scale, que integra viento, lluvia y marejada en un único indicador práctico. Así, la población recibe un mensaje más completo y adaptado a la realidad.
Los ensayos sociales muestran que, cuando se comunica el riesgo combinado, las personas entienden mejor la amenaza y evacuan antes. Esa comprensión temprana puede marcar la diferencia entre miles de evacuados y miles de fallecidos.
Las autoridades también se benefician. Con un indicador más amplio pueden organizar cierres selectivos de aeropuertos, priorizar hospitales vulnerables, decidir el despliegue militar y coordinar ayuda internacional con base en escenarios más realistas.
Hacia una comunicación del riesgo más clara
Adoptar una categoría 6 o una escala multidimensional no es un gesto alarmista. Es reconocer que el lenguaje importa y que una descripción precisa del fenómeno puede salvar vidas en comunidades expuestas.
Nombrar el peligro de manera fiel se convierte en un instrumento de protección colectiva. Las palabras correctas facilitan la evacuación temprana, refuerzan la prevención y reducen tanto el costo humano como el económico de cada desastre.
Fuente: Meteored
❓ Preguntas frecuentes
Solo mide el viento y deja fuera lluvia acumulada y marejada que son las causas más frecuentes de daños y víctimas
Para distinguir eventos de vientos extremos dentro del grupo más alto y orientar decisiones urgentes con mejor precisión
Porque el riesgo real es compuesto y el agua suele generar la mayor parte de las pérdidas humanas y económicas
Mensajes más claros tiempos de evacuación más cortos y preparación específica según el tipo de amenaza esperada
Continúa informándote

Explorar Marte o salvar la Tierra: el dilema ético de nuestra era espacial
La carrera hacia Marte plantea un dilema ético, invertir en exploración espacial o destinar recursos a salvar la Tierra de sus crisis ambientales

Ocho de cada diez ejemplares de tiburones ballena en Papúa muestran lesiones por pesca y turismo
Ocho de cada diez tiburones ballena en Papúa muestran lesiones por pesca y turismo, pero investigadores proponen cambios simples para reducir el daño humano

Activada la fase de emergencia 1 por un incendio forestal en Lubrín provincia de Almería
Un incendio forestal declarado en Lubrín Almería obligó a activar la fase de emergencia 1 del Plan Infoca y al desalojo preventivo de varios vecinos en Bédar

Investigación confirma que el río Tijuana emite sulfuro de hidrógeno en niveles peligrosos
Científicos confirmaron que el río Tijuana libera sulfuro de hidrógeno en concentraciones peligrosas que deterioran la calidad del aire y afectan la salud pública

El calor extremo por cambio climático reduce hasta un 38% las poblaciones de aves tropicales
El calor extremo por cambio climático reduce hasta un 38% las poblaciones de aves tropicales, incluso en selvas protegidas como Panamá y la Amazonía
Continúa informándote

¿Es posible frenar el cambio climático? La ciencia dice que aún estamos a tiempo
Expertos del IPCC sostienen que limitar el calentamiento a 1,5 °C aún es posible si se reducen emisiones 45% en 2030 y se logra cero neto en 2050

Baterías nucleares: la revolución energética que promete décadas de autonomía sin recarga
Las nuevas baterías nucleares basadas en níquel-63 y tritio prometen décadas de energía estable para robots, sensores, misiones espaciales y dispositivos médicos

La inteligencia artificial dispara la crisis energética en Estados Unidos
El auge de la inteligencia artificial multiplica el consumo eléctrico en Estados Unidos y amenaza con desbordar su infraestructura energética

El James Webb revela la extraña composición del cometa interestelar 3I/ATLAS
El telescopio James Webb descubre que el cometa interestelar 3I/ATLAS tiene una coma dominada por dióxido de carbono, un hallazgo único en la astronomía moderna

El arte de decir “no”: la habilidad clave para el éxito personal y profesional
Aprender a decir “no” mejora la autoestima, reduce el estrés y ayuda a priorizar lo que importa, según líderes exitosos y la psicología científica

Por qué Texas enfrenta inundaciones cada vez más graves y qué impactos generan
Las inundaciones en Texas dejaron más de 100 muertos y exponen cómo el cambio climático y fallas humanas agravan los desastres

Las fábricas europeas crecen por primera vez desde 2022 mientras Asia sufre la presión arancelaria
La industria europea muestra su primera expansión en tres años, mientras que gran parte de Asia se contrae bajo el peso de los aranceles de EE. UU.

Científicos captan por primera vez cómo se mueve un electrón durante una reacción química
Un experimento con rayos X ultrarrápidos logró registrar el movimiento de un electrón durante una reacción química, abriendo una nueva era en la física cuántica

De la informática a la energía: Bill Gates apuesta por la fisión nuclear para reemplazar motores diésel en el transporte marítimo
La alianza de TerraPower y HD Hyundai busca usar reactores de cuarta generación en cargueros y reducir un 3% de las emisiones globales

El Teide pierde el 70% de sus interacciones ecológicas: la dispersión de semillas en riesgo crítico
Un estudio del CSIC confirma que el Teide ha perdido el 70% de las interacciones de dispersión de semillas y urge restaurar el bosque de cedros