Ocho de cada diez ejemplares de tiburones ballena en Papúa muestran lesiones por pesca y turismo

Ocho de cada diez tiburones ballena en Papúa muestran lesiones por pesca y turismo, pero investigadores proponen cambios simples para reducir el daño humano

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Tiburón ballena nadando en la bahía de Cendrawasih
Crédito MV Erdmann

Los tiburones ballena, los peces más grandes del planeta, enfrentan una presión añadida en uno de los destinos turísticos más famosos de Indonesia. Un nuevo estudio revela que ocho de cada diez ejemplares analizados en Papúa Occidental presentan cicatrices causadas por actividades humanas.

Clasificados como especie en peligro de extinción por la UICN, los tiburones ballena han visto disminuir sus poblaciones globales más de un 50% en 75 años. En el Indopacífico la reducción alcanza el 63%. Con un ciclo vital lento, que puede tardar hasta tres décadas en alcanzar la madurez sexual, cada lesión o muerte reduce todavía más sus posibilidades de recuperación.

Tiburón ballena en aguas de la bahía de Tritón
Crédito MV Erdmann

El equipo internacional de investigadores liderado por el Dr. Edy Setyawan examinó 268 individuos avistados entre 2010 y 2023 en la bahía de Cenderawasih, Kaimana, Raja Ampat y Fakfak. El 62% de los tiburones estudiados tenía cicatrices visibles y el 80% de esas lesiones estaban vinculadas a causas antropogénicas como choques con plataformas de pesca tradicionales llamadas bagans o golpes de embarcaciones turísticas.

Las abrasiones leves, aunque comunes, son señal de contacto frecuente con redes y barcos. Las heridas graves —como laceraciones profundas o amputaciones— fueron menos habituales, pero igualmente preocupantes porque afectan al 17% de los ejemplares. Los científicos insisten en que este tipo de daños pueden prevenirse con simples modificaciones en las prácticas pesqueras.

“Encontramos que las cicatrices se debían principalmente a colisiones con bagans y barcos turísticos”, explicó Setyawan, investigador del Elasmobranch Institute de Indonesia. El estudio también contó con aportes de la fundación Konservasi Indonesia y la organización Re:wild, que remarcaron el valor turístico y ecológico de estos animales para las comunidades locales.

Barco de Bagan en la bahía de Cendrawasih
Crédito MV Erdmann

El registro de cada tiburón ballena fue posible gracias a la fotografía. Cada ejemplar tiene un patrón único de manchas y rayas blancas, lo que permitió identificarlos individualmente durante más de una década. Algunos fueron vistos más de 30 veces, lo que confirma la fidelidad de los tiburones a la zona y su importancia como atractivo turístico estable.

La mayoría de los avistamientos ocurrieron cerca de bagans, donde los tiburones se alimentan de peces pequeños como anchoas o arenques. Su interacción constante con estas plataformas explica la frecuencia de lesiones. La mayoría de los ejemplares eran juveniles machos de cuatro a cinco metros de largo, mientras que las hembras adultas suelen permanecer en aguas profundas y más alejadas de la costa.

Los investigadores recomiendan intervenciones de bajo costo y gran impacto, como eliminar los bordes afilados de los estabilizadores de los bagans o reforzar el control sobre la navegación turística. “Si logramos pequeños cambios estructurales, reduciremos significativamente las cicatrices en los tiburones ballena de esta región”, afirmó Mark Erdmann, último autor del estudio y director de conservación de tiburones en Re:wild.

Tiburón ballena visto en la bahía de Cendrawasih
Crédito MV Erdmann

El paisaje marino de Bird’s Head, en Papúa Occidental, alberga una de las mayores concentraciones de biodiversidad marina tropical del mundo. Allí conviven 26 áreas marinas protegidas que dependen en gran medida de un turismo sostenible. Proteger a los tiburones ballena no solo es un imperativo ecológico, también es una oportunidad económica para las comunidades costeras que basan su sustento en el ecoturismo.

Con las cifras actuales, los expertos subrayan que la conservación requiere acción inmediata. Evitar más lesiones es clave para asegurar que los tiburones ballena sigan siendo embajadores del océano en Papúa y un recordatorio de que el turismo responsable puede ser aliado de la naturaleza.

Fuente: Frontiers

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que el 80% de los tiburones ballena analizados presentaban cicatrices causadas por la pesca y el turismo.
💬 Las colisiones con bagans, plataformas de pesca tradicionales, y con barcos turísticos de observación.
💬 Modificar las plataformas de pesca, eliminar bordes afilados y mejorar las regulaciones sobre embarcaciones turísticas.
💬 Porque son una especie clave en peligro de extinción y un atractivo turístico de alto valor económico y ecológico.

Continúa informándote

Elevación costera tras terremoto en Noto, Japón
Ciencia

Científicos revelan que fuerzas lejanas moldean montañas en Japón a través de doble subducción

Un estudio mostró que un raro proceso de doble subducción en Japón deforma la corteza a miles de kilómetros formando montañas sin colisión de placas

Primer plano de un fósil de Jianfengia con grandes apéndices pareados
Ciencia

Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años

Un diminuto fósil revela cómo evolucionaron los cerebros de los artrópodos hace 500 millones de años y reescribe su árbol evolutivo

Incendio forestal activo en Lubrín, Almería, con despliegue de medios de INFOCA
Medio Ambiente

Activada la fase de emergencia 1 por un incendio forestal en Lubrín provincia de Almería

Un incendio forestal declarado en Lubrín Almería obligó a activar la fase de emergencia 1 del Plan Infoca y al desalojo preventivo de varios vecinos en Bédar

Símbolo de radiación en primer plano sobre un fondo borroso de un reactor nuclear
Ciencia

Científicos logran observar en 3D el agrietamiento y corrosión de materiales nucleares

Investigadores del MIT desarrollaron una técnica que permite observar en 3D y en tiempo real la corrosión y el fallo de materiales dentro de reactores nucleares

Ilustración de Marte con magma y estructuras internas antiguas
Espacio

Investigación revela que el interior de Marte es caótico y conserva restos de colisiones gigantes

Científicos confirmaron que el manto de Marte conserva fragmentos de antiguas colisiones gigantes lo que revela un interior caótico y desordenado del planeta rojo

Zona espumosa del río Tijuana en San Diego
Medio Ambiente

Investigación confirma que el río Tijuana emite sulfuro de hidrógeno en niveles peligrosos

Científicos confirmaron que el río Tijuana libera sulfuro de hidrógeno en concentraciones peligrosas que deterioran la calidad del aire y afectan la salud pública

Silueta de Nicolás Maduro frente a buques de guerra en el océano
El Mundo

Maduro responde al aumento de presencia militar de Estados Unidos en el Caribe

El despliegue de buques y submarinos de Estados Unidos en el Caribe aumenta la tensión con Venezuela y provoca respuesta de Nicolás Maduro

Incendio en basurero de Zimatlán de Álvarez, Oaxaca
El Mundo

Desmienten caída de meteorito en Zimatlán Oaxaca autoridades confirman incendio

Autoridades confirmaron que el resplandor y el estruendo en Zimatlán se debieron a un incendio en un basurero el 27 de agosto de 2025 sin daños

Guacamayo azul y amarillo en su hábitat natural
Medio Ambiente

El calor extremo por cambio climático reduce hasta un 38% las poblaciones de aves tropicales

El calor extremo por cambio climático reduce hasta un 38% las poblaciones de aves tropicales, incluso en selvas protegidas como Panamá y la Amazonía

Ilustración realista de un dinosaurio saurópodo de cuello largo en un paisaje cretácico al atardecer en São Paulo
Ciencia

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico

La osteomielitis pudo extinguir a los dinosaurios de cuello largo en São Paulo durante el Cretácico según un estudio de fósiles hallados en Ibirá