Corales blandos revelan vestigios de mares antiguos en los océanos actuales

La distribución y diversidad de los corales blandos del Indo-Pacífico conservan huellas de mares desaparecidos y ofrecen nuevas claves sobre la evolución y conservación de los arrecifes modernos

Corales blandos
Crédito: Gustav Paulay

La biodiversidad marina es el resultado de millones de años de historia geológica y biológica. Un nuevo estudio internacional ha revelado que los corales blandos zooxantelados del Indo-Pacífico no solo representan una parte esencial de los ecosistemas actuales, sino que también conservan en su ADN y en su distribución las huellas de antiguos mares desaparecidos.

El equipo de investigación, liderado por la Universidad de Harvey Mudd y colaboradores de diversos países, analizó más de 4.400 muestras de corales blandos de diferentes regiones, utilizando códigos de barras genéticos para trazar la riqueza y los patrones biogeográficos de estas especies. Los resultados muestran dos grandes centros de diversidad: uno en el archipiélago indoaustraliano y otro, igualmente importante, en el océano Índico occidental.

El estudio identificó que los patrones actuales de riqueza y endemicidad de los corales blandos están estrechamente vinculados a la historia de antiguos mares que ya no existen, como el Tetis. En regiones periféricas como el mar Rojo y Hawái, la proporción de especies endémicas es particularmente alta, reflejando eventos de aislamiento y dispersión que ocurrieron hace millones de años.

La investigación también evidencia que la capacidad de dispersión larvaria de cada grupo de coral blando ha sido crucial para definir su área de distribución. Las especies con larvas de escasa movilidad presentan altos índices de endemismo en zonas alejadas, mientras que las de mayor dispersión han colonizado regiones extensas del Indo-Pacífico.

Publicidad

Estos hallazgos subrayan la importancia de los corales blandos en la arquitectura y funcionalidad de los arrecifes, más allá de los tradicionalmente estudiados corales duros. A medida que el cambio climático y las actividades humanas alteran los océanos, documentar y entender la distribución histórica y actual de la biodiversidad resulta esencial para diseñar estrategias de conservación eficaces.

El trabajo advierte sobre la urgencia de ampliar los muestreos en regiones poco exploradas y de emplear métodos genéticos avanzados para desentrañar la verdadera riqueza y los patrones evolutivos de los corales blandos. Muchas especies probablemente aún no han sido descritas debido a la limitada cobertura de las investigaciones previas.

Comprender cómo las comunidades de corales blandos se estructuraron por antiguos eventos geológicos permite predecir cómo responderán ante los cambios ambientales actuales. Además, la dispersión larvaria y la conectividad entre poblaciones son factores clave para la resiliencia de estos ecosistemas frente a perturbaciones.

Este estudio marca un avance significativo en la comprensión de la historia natural de los corales blandos y refuerza la idea de que proteger su diversidad es preservar un legado evolutivo que conecta el pasado de la Tierra con el futuro de los océanos.

Publicidad

Fuente: Scientific Reports

Preguntas frecuentes

¿Por qué los corales blandos son relevantes para estudiar la historia de los océanos?

Porque su diversidad y distribución reflejan la evolución de mares antiguos y eventos geológicos clave.

¿Dónde se encuentran los principales centros de riqueza de corales blandos?

En el archipiélago indoaustraliano y en el océano Índico occidental, según el estudio genético.

¿Cómo contribuyen los corales blandos a los arrecifes modernos?

Son fundamentales para la estructura, la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas arrecifales.

¿Qué retos enfrenta la investigación de corales blandos?

Falta de muestreo, especies no descritas y la necesidad de métodos genéticos avanzados para identificar su diversidad real.

Continúa informándote

Madres leonas marinas descansan junto a sus crías en la isla San Miguel, mientras los investigadores observan su comportamiento y alimentación
Ciencia

No todas las presas alimentan igual: el valor energético de los peces puede variar drásticamente incluso dentro de una misma especie

Un estudio en California revela que el valor nutricional de peces y calamares varía incluso entre individuos de la misma especie, afectando a depredadores como los leones marinos

Ciudad inundada vista desde el aire con líneas azules que representan análisis por inteligencia artificial
Ciencia

La inteligencia artificial entra en la hidrología: nuevo modelo predice crecidas y sequías

Investigadores de Penn State desarrollan un modelo impulsado por inteligencia artificial que predice inundaciones y sequías a escala global, mejorando la gestión del agua.

Central hidroeléctrica realista en Brasil, con una gran presa y estructuras de hormigón rodeadas de vegetación tropical
Energía

Brasil espera más demanda eléctrica y menos lluvias en sus principales cuencas hidroeléctricas

El Operador Nacional del Sistema Eléctrico prevé un aumento del 0,9 % en la demanda energética de Brasil en noviembre, mientras las lluvias se mantendrán por debajo del promedio histórico.

Integrantes del equipo aeroespacial de Graz posan sonrientes junto a sus cohetes tras una jornada de competición y pruebas exitosas
Espacio

El cohete híbrido ISPIDA lleva al equipo de Graz al título europeo de cohetería

El equipo estudiantil de Graz revalidó el título europeo de cohetería en Portugal con su cohete híbrido ISPIDA, que alcanzó más de 9.300 metros.

Brazo robótico del vehículo MARUM-QUEST4000 midiendo la temperatura en una fuente hidrotermal de la dorsal mesoatlántica
Ciencia

El hierro del fondo marino viaja más lejos de lo pensado y puede influir en el clima global

Un estudio revela que el hierro liberado por las fuentes hidrotermales puede recorrer vastas distancias bajo el mar, afectando la vida marina y el ciclo del carbono