Crean sistema de enfriamiento sin compresores que duplica la eficiencia del aire acondicionado

Tecnología CHESS del Laboratorio Johns Hopkins enfría el doble consumiendo solo la mitad de electricidad

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Dispositivo de enfriamiento
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

En pleno verano con olas de calor constantes, un equipo de científicos en Estados Unidos ha desarrollado una tecnología que podría transformar por completo el futuro de la climatización. Se trata de un sistema avanzado que promete duplicar la capacidad de enfriamiento de un aire acondicionado convencional, consumiendo solo la mitad de electricidad.

Esta innovación, surgida del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, no solo optimiza el consumo energético, sino que también marca un salto notable en sostenibilidad y eficiencia. La tecnología ya ha despertado el interés de gigantes como Samsung y podría tener aplicaciones que van mucho más allá del hogar.

La clave de este avance está en un nuevo material semiconductor que funciona de forma radicalmente distinta a los sistemas actuales. A diferencia de los aires acondicionados tradicionales, que requieren ventiladores, compresores y gases refrigerantes, esta solución funciona únicamente mediante electricidad, sin partes móviles.

El sistema, llamado CHESS (Compact High-Efficiency Solid-State), se basa en un mecanismo termoeléctrico que mueve el calor en lugar de generar frío directamente, lo que reduce el desgaste, el ruido y el impacto ambiental. Según el artículo publicado en Nature, el uso de semiconductores permite un diseño más compacto y versátil.

CHESS ha demostrado en pruebas de laboratorio que puede enfriar con el doble de eficiencia térmica que los mejores materiales termoeléctricos utilizados hasta la fecha. Además, requiere cantidades mínimas del nuevo material para funcionar, lo que facilita su fabricación a escala industrial sin encarecer el producto final.

Samsung ha apoyado pruebas de campo en espacios reales, como oficinas y viviendas, para comprobar si el rendimiento se mantiene fuera del entorno controlado del laboratorio. Los resultados no han decepcionado, porque el sistema mantiene una refrigeración constante y eficiente, con un consumo energético muy inferior al de los aires acondicionados tradicionales.

La versatilidad de CHESS lo convierte en una solución ideal para aplicaciones médicas, donde podría usarse para mantener equipos sensibles a temperaturas estables. En el mundo de la electrónica portátil, podría ayudar a enfriar componentes internos sin recurrir a ventiladores, alargando así la vida útil de los dispositivos y mejorando su rendimiento.

En coches eléctricos, donde el control térmico de las baterías es fundamental, esta tecnología podría resolver uno de los principales desafíos técnicos. El sistema podría mantener las baterías en temperaturas óptimas sin el peso y complejidad de los sistemas de refrigeración actuales.

Un aspecto fascinante es su capacidad para convertir calor en electricidad, lo que abre la puerta a alimentar pequeños aparatos sin necesidad de baterías convencionales. Imagina un sensor médico que se alimenta con el calor corporal o un dispositivo espacial que mantiene su sistema en marcha utilizando la radiación solar que recibe en el vacío del espacio.

Por ahora, el equipo de Johns Hopkins sigue trabajando para mejorar la eficiencia del sistema y preparar su comercialización. En entornos extremos donde no hay red eléctrica ni fuentes convencionales de energía, esta característica supone una ventaja incuestionable para el futuro de la climatización sostenible.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Usa semiconductores con mecanismo termoeléctrico que mueve el calor mediante electricidad, sin partes móviles, reduciendo desgaste, ruido e impacto ambiental.
💬 Duplica la capacidad de enfriamiento consumiendo solo la mitad de electricidad, con el doble de eficiencia térmica que los mejores materiales termoeléctricos actuales.
💬 Medicina (equipos sensibles), electrónica portátil (enfriamiento sin ventiladores), coches eléctricos (control térmico de baterías) y dispositivos espaciales.
💬 Sí, puede convertir calor en electricidad, permitiendo alimentar sensores médicos con calor corporal o dispositivos espaciales con radiación solar.

Continúa informándote

Paneles solares modernos instalados al aire libre bajo un cielo azul con algunas nubes
Tecnología

Empresa española Zelestra invertirá 1.000 millones en energía renovable para minas de Perú

Compañía propiedad de firma sueca EQT planea generar 1 GW de energía limpia en cinco años para abastecer sector cuprífico del sur peruano

Álamos temblones y coníferas calcinadas tras incendio en Colorado.
Ciencia

Álamos pueden actuar como cortafuegos naturales contra incendios forestales

Estudio de 20 años con más de 300 incendios revela que bosques de álamos reducen un tercio la velocidad de propagación del fuego

Entrada de la cueva de Amud
Ciencia

Primeras pruebas de tradiciones culinarias neandertales encontradas en cuevas de Israel

Grupos de Amud y Kebara procesaban carne de maneras distintivas hace 60.000 años, sugiriendo transmisión cultural de técnicas gastronómicas

Colaboración entre el Laboratorio Nacional de Idaho y Microsoft para licencias nucleares.
Tecnología

Colaboración Microsoft-Idaho busca agilizar licencias nucleares con tecnología Azure

IA automatizará la generación de informes de seguridad requeridos por la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos

Mark Zuckerberg
Tecnología

Meta y Zuckerberg evitan el juicio de 8.000 millones de dólares por violaciones de privacidad de Facebook con un acuerdo confidencial

Accionistas demandaron al CEO y directivos por permitir violaciones que resultaron en multa récord de la FTC tras escándalo Cambridge Analytica

Equipo experimental para producción de hidrógeno con aguas residuales y energía solar
Ciencia

Aguas residuales contaminadas impulsan la producción de hidrógeno verde

Innovación de Universidad RMIT aprovecha metales como platino, cromo y níquel presentes en desechos para acelerar la generación de combustible limpio

Ilustración conceptual
Tecnología

Desarrollan "traductor universal" que permite comunicación entre modelos de IA diferentes

Instituto Weizmann e Intel Labs crean algoritmos que aceleran la IA hasta 2,8 veces combinando modelos incompatibles

Dos osos
Ciencia

Por qué algunos animales luchan hasta la muerte

Nuevo estudio revela vacíos críticos en décadas de investigación sobre los verdaderos costos de las peleas entre especies

Enlaces de celosía autoensamblados en forma de tetraedro
Tecnología

"Metabolismo Robótico": robots que crecen, se curan y mejoran físicamente

Universidad de Columbia desarrolla robots capaces de absorber y reutilizar partes de otros robots o del entorno para crecer y adaptarse

Dos conchas de ostras fosilizadas
Ciencia

Fósiles confirman que volcanes de Pangea acidificaron océanos y causaron la extinción masiva

Primera reconstrucción del pH oceánico demuestra la mayor caída jamás registrada durante extinción del Triásico-Jurásico hace 201 millones de años