El déficit comercial entre México y Estados Unidos alcanza cifras récord en medio de tensiones
El déficit comercial entre Estados Unidos y México alcanzó un histórico de 157,205 millones de dólares en 2024, situando a México como el segundo mayor contribuyente al desequilibrio comercial del país norteamericano. Bajo la administración de Donald Trump, esta relación económica enfrenta crecientes tensiones debido a la amenaza de aranceles y una política comercial orientada a reducir el déficit.
2 min lectura

Según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, entre enero y noviembre de 2024, el déficit comercial total de bienes alcanzó 1.08 billones de dólares. De esta cifra, México contribuyó con 157,205 millones, posicionándose como el segundo mayor desequilibrio comercial después de China.
El sector automotor representa el mayor desequilibrio en bienes comerciales entre ambos países. Durante este período, Estados Unidos importó desde México productos automotrices por 168,136 millones de dólares, mientras sus exportaciones hacia el país vecino sumaron solo 40,812 millones, dejando un déficit de 127,324 millones.
La agricultura también destaca como otro sector con un importante déficit. Las importaciones agrícolas desde México totalizaron 44,951 millones de dólares, mientras que las exportaciones estadounidenses alcanzaron 27,738 millones, resultando en un déficit de 17,213 millones.
La estrategia comercial de Trump
En su segundo mandato, Donald Trump ha priorizado la reducción del déficit comercial como una de sus principales políticas económicas. Un memorándum firmado en su primer día de regreso a la Casa Blanca establece directrices para revisar las relaciones comerciales de Estados Unidos y estudiar la imposición de nuevos aranceles globales.
México enfrenta la amenaza de un arancel del 25%, derivado de tensiones relacionadas con migración y seguridad. Sin embargo, especialistas advierten que este enfoque puede perjudicar las dinámicas comerciales en el marco del T-MEC.
Implicaciones para el T-MEC
Expertos como Verónica Ortiz, exdirectora del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, señalan que la política de Trump ignora la integración regional lograda gracias al T-MEC. Los productos comercializados entre México, Canadá y Estados Unidos son, en gran medida, resultado de cadenas de valor compartidas que fortalecen a Norteamérica.
La revisión del déficit comercial, aunque necesaria, debería enfocarse en estrategias que beneficien a los tres países. Sin embargo, las políticas proteccionistas de Trump buscan victorias unilaterales, dificultando negociaciones equilibradas.
❓ Preguntas frecuentes
Los sectores automotor y agrícola son los principales contribuyentes al déficit comercial. En 2024, el sector automotor generó un déficit de 127,324 millones de dólares, mientras que el agrícola sumó 17,213 millones.
El déficit comercial podría tensar las relaciones dentro del T-MEC, ya que políticas proteccionistas como los aranceles dificultan la colaboración económica entre los tres países firmantes.
Un arancel del 25% afectaría gravemente las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, impactando sectores clave como el automotriz y agrícola, y aumentando la incertidumbre económica.
Trump asocia el déficit comercial con una desventaja económica para Estados Unidos, argumentando que perjudica la competitividad y fomenta la dependencia de importaciones extranjeras.
Continúa informándote

Terremoto de magnitud 7.8 sacude Rusia y activa alerta de tsunami en el Pacífico Norte
El sismo se registró cerca de Petropavlovsk-Kamchatsky a solo 10 km de profundidad; Estados Unidos emitió alerta de tsunami mientras Chile descartó riesgo para sus costas

Investigadores chinos crean la primera batería de iones de hidruro recargable
Un equipo del Instituto de Física Química de Dalian desarrolla un prototipo de batería de iones de hidruro de estado sólido que logra alimentar un dispositivo y abre una vía hacia el almacenamiento limpio

Con solo 294.000 dólares, DeepSeek afirma haber entrenado su modelo de IA R1
DeepSeek asegura en Nature que su modelo R1 se entrenó con 512 chips Nvidia H800 y un costo de 294.000 dólares, muy por debajo de rivales de EE. UU.

La IA revolucionará el comercio global y transformará los empleos, advierte la OMC
Un informe de la Organización Mundial del Comercio proyecta que la inteligencia artificial podría aumentar el comercio mundial hasta un 40% en 2040, pero alerta sobre riesgos de desigualdad

Un estudio revela que el 80 % de la energía de un terremoto se convierte en calor
Geólogos del MIT demostraron en “terremotos de laboratorio” que la mayor parte de la energía se transforma en calor y no en vibraciones sísmicas ni fracturas de roca