Descubren cómo se origina el agua durante la formación planetaria
Un equipo internacional logró recrear en laboratorio las condiciones de los planetas jóvenes y comprobó que el agua surge como resultado directo de su formación
3 min lectura
 
                                Por primera vez, los científicos han demostrado en laboratorio que el agua puede crearse como consecuencia natural del nacimiento de un planeta. El hallazgo revela que este elemento, esencial para la vida, no necesariamente proviene del exterior, como cometas o asteroides, sino que puede generarse desde el propio interior de un mundo en formación.
El trabajo, dirigido por investigadoras de la Institución Carnegie para la Ciencia, recreó en condiciones extremas lo que ocurre cuando una atmósfera joven de hidrógeno interactúa con un océano de magma primitivo. La conclusión fue sorprendente: esa combinación produce agua y permite que parte del hidrógeno se disuelva en el magma fundido.
Este proceso no solo explica cómo pudieron surgir los océanos de la Tierra, sino que también sugiere que muchos exoplanetas podrían haber generado sus propios reservorios de agua sin depender de impactos externos.
Un experimento que imita el nacimiento de un planeta
El equipo comprimió materiales análogos a los de un planeta entre las puntas de dos diamantes, alcanzando presiones casi seiscientas mil veces superiores a la atmosférica y temperaturas de más de 4.000 grados Celsius. En esas condiciones, el hierro del magma reacciona con el hidrógeno de la atmósfera y forma moléculas de agua, un proceso químico simple pero poderoso.
"Demostramos que el agua no es un ingrediente externo, sino un producto natural de la evolución planetaria", explicó la científica Francesca Miozzi, autora principal del estudio. Según el equipo, esta reacción podría ocurrir en cualquier planeta rocoso envuelto en una atmósfera rica en hidrógeno durante su fase inicial.
La simulación también mostró que el magma puede almacenar grandes cantidades de hidrógeno, lo que influye en la composición futura del planeta, su núcleo y su atmósfera. En los mundos más grandes, esta reserva podría mantenerse durante millones de años, afectando su capacidad para retener agua líquida en la superficie.
Los resultados apoyan la idea de que los llamados subneptunos, planetas más pequeños que Neptuno pero más masivos que la Tierra, podrían tener abundante agua interna. Son los tipos de exoplanetas más comunes en la galaxia, lo que sugiere que los mundos húmedos podrían ser mucho más frecuentes de lo imaginado.
Un nuevo origen para el agua y la vida
El hallazgo cambia la forma en que entendemos la habitabilidad planetaria. Si el agua puede formarse durante el proceso mismo de creación, entonces la condición para la vida no dependería solo de colisiones o aportes cósmicos, sino de una química intrínseca a los planetas jóvenes.
Anat Shahar, codirectora del proyecto AEThER, destacó que este mecanismo podría aplicarse a miles de exoplanetas conocidos. "Cada nuevo mundo que estudiamos podría haber generado su propia agua", señaló. "Eso amplía enormemente el número de planetas potencialmente habitables".
La investigación, publicada en Nature, combina física de materiales, cosmoquímica y geología experimental para descifrar los primeros pasos de la evolución planetaria. Más que resolver un misterio, abre una nueva ventana: la del agua como producto inevitable del fuego y la presión con que nacen los mundos.
Preguntas frecuentes
Que el agua puede formarse naturalmente durante la creación de los planetas, sin necesidad de cometas o asteroides externos.
Al hacer reaccionar hidrógeno con magma a presiones y temperaturas extremas, los científicos observaron la formación espontánea de agua.
Porque indica que muchos planetas rocosos podrían haber producido su propia agua, aumentando las probabilidades de mundos habitables.
Sugiere que tanto la Tierra como los subneptunos pudieron generar agua internamente, haciendo más común la presencia de océanos en el cosmos.
Continúa informándote
 
                                                Los neutrinos podrían explicar por qué el universo está hecho de materia y no de luz
Un estudio internacional con participación de físicos de la Universidad de Tufts sugiere que los neutrinos pudieron romper el equilibrio entre materia y antimateria tras el Big Bang.
 
                                                Una carabela portuguesa con nombre de samurái: descubren una nueva especie en Japón
Un grupo de jóvenes investigadores japoneses descubrió una nueva especie de medusa azul en la bahía de Sendai y la nombró en honor a un legendario guerrero samurái.
 
                                                Trump niega estar considerando ataques dentro de Venezuela mientras crece la presencia militar estadounidense
El presidente Donald Trump aseguró que no planea ataques en territorio venezolano, aunque Washington refuerza su despliegue militar en el Caribe con nuevos buques y aviones de combate.
 
                                                Taiwán rompe récords de consumo de gas y frena su transición hacia la energía limpia
El uso récord de gas natural en Taiwán refleja la dificultad de avanzar hacia una matriz energética limpia, pese al crecimiento de la energía eólica y solar.
 
                                                Confirman que Nanotyrannus no era un T. rex joven, sino su competidor adulto
Un fósil excepcional confirma que Nanotyrannus fue un depredador adulto distinto del T. rex, lo que obliga a revisar cómo crecían y cazaban los tiranosaurios.
 Iceebook News
                            Iceebook News