EE.UU. planea nuevas restricciones comerciales a China en respuesta a los controles de tierras raras

Washington considera una nueva escalada comercial que podría afectar desde ordenadores hasta motores de aviación y reavivar la tensión tecnológica con Pekín

Vista del puente Golden Gate con un barco de contenedores navegando por la bahía de San Francisco
Crédito: Pexels

El gobierno de Estados Unidos evalúa imponer un nuevo paquete de restricciones comerciales a China que limitaría la exportación de productos fabricados con software estadounidense, una medida que podría escalar aún más la guerra tecnológica entre ambas potencias. La propuesta, impulsada por la administración Trump, busca responder a los recientes controles de exportación de tierras raras aplicados por Pekín.

Según fuentes cercanas al proceso, el plan afectaría una amplia gama de productos, desde computadoras portátiles y semiconductores hasta componentes industriales y sistemas de aviación. Las autoridades estadounidenses aún no han tomado una decisión definitiva, pero los analistas advierten que, de concretarse, supondría una de las mayores restricciones tecnológicas impuestas por Washington en los últimos años.

El presidente Donald Trump ya había insinuado este mes que planeaba prohibir las exportaciones de “software crítico” a China. Aunque los detalles no se han hecho públicos, el concepto incluiría cualquier producto que contenga o dependa de software de origen estadounidense, lo que ampliaría el alcance de las medidas más allá de los sectores tecnológicos tradicionales.

La reacción de Pekín no se hizo esperar. Un portavoz de la embajada china en Washington señaló que el país se opone firmemente a las “medidas unilaterales de jurisdicción de brazo largo” y advirtió que China “tomará medidas decididas para proteger sus intereses legítimos” si la Casa Blanca avanza con el plan. La tensión comercial entre ambos países ha aumentado desde que China expandió sus controles sobre la exportación de tierras raras, minerales esenciales para la fabricación de chips y dispositivos electrónicos.

Publicidad

Las tierras raras son un recurso clave para la industria tecnológica y energética global. China controla alrededor del 70 % de su producción mundial, lo que le otorga una posición de influencia estratégica frente a las economías occidentales. Estados Unidos, por su parte, ha buscado reducir su dependencia de estos materiales mediante el desarrollo de alianzas con otros países y la reactivación de minas nacionales.

Expertos en comercio internacional advierten que la medida de Washington podría tener un efecto dominó sobre el mercado global. Al incluir productos fabricados en terceros países que utilicen software estadounidense, la restricción podría afectar a empresas europeas y asiáticas, creando incertidumbre en las cadenas de suministro internacionales y en el comercio tecnológico global.

La propuesta guarda similitudes con las sanciones impuestas a Rusia tras su invasión de Ucrania, que prohibieron exportar a Moscú bienes fabricados con tecnología estadounidense. Sin embargo, aplicar un mecanismo similar a China —la segunda economía mundial— supondría un desafío mucho mayor y podría tener consecuencias imprevisibles en sectores críticos como la aviación, la energía y la inteligencia artificial.

En Wall Street, la noticia generó preocupación inmediata. Las acciones de empresas tecnológicas vinculadas a China y de grandes fabricantes de chips registraron caídas, mientras que analistas financieros advirtieron que un conflicto prolongado entre ambas potencias podría afectar la inversión y ralentizar el crecimiento global.

Publicidad

Por ahora, la administración estadounidense no ha confirmado si el plan se aplicará antes de la próxima reunión entre Donald Trump y Xi Jinping, prevista para finales de mes. Pero incluso si la medida se mantiene como una amenaza diplomática, su sola consideración refleja el deterioro de las relaciones comerciales y el creciente uso de la tecnología como herramienta de presión geopolítica.

Preguntas frecuentes

¿Qué medida está considerando Estados Unidos contra China?

La administración Trump evalúa restringir las exportaciones de productos fabricados con software estadounidense, en respuesta a los controles chinos sobre tierras raras.

¿Qué sectores podrían verse afectados por las nuevas restricciones?

Computadoras, semiconductores, motores de aviación y equipos industriales, además de productos fabricados en terceros países que usen software de EE. UU.

¿Por qué las tierras raras son un punto clave en este conflicto?

Porque China controla cerca del 70 % de la producción mundial, y son esenciales para fabricar chips, dispositivos electrónicos y tecnologías energéticas.

¿Qué impacto podría tener esta medida en la economía global?

Podría generar incertidumbre en las cadenas de suministro internacionales y afectar el comercio tecnológico, con repercusiones en Europa y Asia.

Continúa informándote

Ilustración conceptual de la enana marrón J1446B orbitando una enana roja cercana a 55 años luz de la Tierra
Espacio

Una enana marrón con atmósfera dinámica es detectada orbitando una pequeña estrella a 55 años luz de la Tierra

Astrónomos detectan una enana marrón con posibles nubes y tormentas orbitando una enana roja cercana, gracias a la combinación de datos de Gaia, Subaru y Keck

Vista aérea del Glaciar Noroeste mostrando el retroceso de su frente helado desde 1950
Medio Ambiente

Los glaciares en retroceso podrían alterar la química oceánica al liberar menos nutrientes esenciales

Un estudio de la Universidad de California San Diego revela que el deshielo de glaciares en retroceso aporta menos hierro y manganeso al océano, reduciendo la productividad marina

Logotipo oficial de ChatGPT Atlas sobre fondo azul claro, la nueva aplicación de OpenAI
Tecnología

OpenAI lanza Atlas, el navegador de inteligencia artificial que desafía el dominio de Google Chrome

OpenAI presenta Atlas, un navegador impulsado por IA que busca revolucionar la navegación web y competir directamente con Google Chrome en el mercado global

Rana pintada de Hula posada sobre vegetación húmeda, especie endémica del norte de Israel considerada en peligro crítico
Ciencia

Investigadores desarrollan un índice que anticipa futuras extinciones y coloca a los reptiles en el primer lugar de riesgo

Un nuevo índice de conservación identifica a los reptiles como el grupo de vertebrados más vulnerable ante el cambio climático y otras amenazas futuras

Bloque de hielo flotando en el océano Ártico con tonos azulados que reflejan el derretimiento polar
Medio Ambiente

Científicos advierten que el Ártico ha entrado en una nueva fase climática marcada por eventos extremos

Una revisión internacional revela que el Ártico ha entrado en un nuevo estado climático, con olas de calor, deshielo acelerado y fenómenos extremos cada vez más frecuentes