Un informe señala a España como una de las naciones más expuestas a cortes de luz en Europa
España afronta un alto riesgo de apagones por sus limitadas interconexiones eléctricas con Europa, según un informe que advierte de vulnerabilidades crecientes
3 min lectura

Un nuevo informe vuelve a situar a España entre los países europeos con mayor riesgo de apagón eléctrico. El motivo principal es la baja capacidad de interconexión con sus socios comunitarios, un problema que quedó al descubierto tras la crisis energética del 28 de abril.
Cinco meses después de aquel corte, que dejó sin luz a sesenta millones de personas durante más de quince horas, las causas exactas siguen sin aclararse. Lo único evidente es que la debilidad estructural de la red ibérica amplifica cualquier incidencia.
España y sus limitadas interconexiones
Hoy la Península Ibérica depende de apenas tres conexiones, Francia, Portugal y Marruecos. Esa escasez limita la capacidad de reacción del sistema, que queda prácticamente aislado en caso de un fallo mayor. Cuanto menos apoyo externo, mayor exposición a apagones.
Según Ember, el 55% del sistema eléctrico europeo tiene opciones limitadas de importación. España, Irlanda y Finlandia aparecen arriba en el ranking de vulnerabilidad. En el caso español, preocupa aún más por el peso de su economía y la cantidad de población en riesgo.
El documento subraya que España está muy lejos del objetivo europeo de interconexión mínima del 15%. Esa brecha convierte al país en un eslabón débil de la seguridad energética continental, justo en medio de la transición renovable.
Lecciones del gran apagón ibérico
El 28 de abril España y Portugal vivieron un apagón masivo de casi 24 horas. El fallo del interconector con Francia dejó sin suministro a millones de hogares y empresas, paralizó hospitales, frenó el transporte público y exhibió la fragilidad del sistema regional.
Expertos recuerdan que la recuperación se logró gracias a las pocas interconexiones activas. Si esas también hubieran fallado, el corte se habría prolongado mucho más. El episodio dejó una lección clara, la península necesita reforzar sus enlaces eléctricos.
Inversión y soluciones en debate
La Agencia Internacional de la Energía calcula que Europa debería duplicar su inversión en redes antes de 2030. Pasar de unos 255.000 millones a más de 500.000 millones de euros anuales. Parte de ese esfuerzo tendría que destinarse a reforzar los vínculos entre España y el resto del continente.
El estudio plantea además nuevas herramientas de flexibilidad. Una de ellas, el uso de vehículos eléctricos conectados a la red con tecnología V2G. En situaciones críticas, esos coches podrían devolver energía y suavizar el impacto de un apagón prolongado.
Los analistas concluyen que la seguridad energética española no depende solo de instalar más renovables. Se necesita una red robusta y conectada. Sin interconexiones sólidas, cualquier avance en solar o eólica corre el riesgo de apagarse con un solo fallo crítico.
❓ Preguntas frecuentes
Porque su red solo se conecta con Francia, Portugal y Marruecos, lo que limita el respaldo ante fallos.
Que un fallo en un interconector puede dejar a millones sin luz y evidenció la fragilidad del sistema eléctrico.
Según la AIE, más de 500.000 millones de euros al año para 2030, el doble de la inversión actual.
Reforzar interconexiones, modernizar la red y aprovechar tecnologías como los vehículos eléctricos conectados a la red.
Continúa informándote

Irán se prepara para su primer lanzamiento orbital desde el nuevo Centro Espacial Chabahar, el más grande de Asia Occidental
El nuevo Centro Espacial Chabahar marca un hito en la búsqueda de Irán por la independencia tecnológica y consolida su presencia estratégica en el Golfo de Omán

Descubren en Fontane Bianche un fósil de elefante enano del Pleistoceno que confirma la teoría del nanismo insular en Sicilia
El hallazgo en Fontane Bianche revela restos de un elefante enano del Pleistoceno, reforzando la teoría del nanismo insular en Sicilia y su evolución única

Meta integra su asistente de IA en el sistema publicitario de Facebook e Instagram a partir de diciembre
La compañía utilizará las interacciones con su chatbot Meta AI para personalizar anuncios y contenidos en sus plataformas desde el 16 de diciembre

Descubren el círculo de radio extraño más lejano y poderoso jamás detectado
Astrónomos detectan el ORC más lejano y potente, RAD J131346.9+500320, con LOFAR y ciencia ciudadana, arrojando pistas sobre galaxias y agujeros negros

Desarrollan modelos que anticipan colapsos de laderas volcánicas y sus riesgos
Los nuevos modelos creados en Penn State permiten prever el derrumbe de flancos volcánicos y tsunamis asociados, dando tiempo a comunidades vulnerables para actuar