Descubren que los anticiclones africanos impulsan las olas de calor marinas en el Mediterráneo

Un nuevo estudio identifica a las dorsales subtropicales africanas como el factor clave detrás de las olas de calor marinas más extremas del Mediterráneo

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Vista satelital de Europa con altas temperaturas registradas durante una ola de calor
Imagen satelital de la ESA que muestra a Europa afectada por una intensa ola de calor. Créditos: ESA

El mar Mediterráneo es uno de los puntos calientes del cambio climático y un laboratorio natural donde los científicos observan fenómenos extremos que afectan a millones de personas. Un estudio reciente ha revelado la chispa que enciende las olas de calor marinas: las dorsales subtropicales persistentes, comúnmente llamadas anticiclones africanos.

Estas dorsales son intrusiones de aire cálido procedente del norte de África que avanzan hacia Europa. Aunque no son raras en verano, el hallazgo muestra que cuando se vuelven persistentes y estacionarias, generan las condiciones críticas para que el mar alcance temperaturas anómalamente altas.

El equipo del Centro Euromediterráneo sobre el Cambio Climático (CMCC) analizó cientos de olas de calor marinas a partir de datos satelitales y modelos de reanálisis. La conclusión fue clara: más del 60% de los episodios en el Mediterráneo occidental coincidieron con la presencia de estas dorsales acompañadas de vientos débiles.

El mecanismo es preciso. Cuando el sistema de alta presión se estabiliza, reduce la circulación de vientos y el mar deja de liberar calor hacia la atmósfera. Como resultado, la temperatura superficial puede aumentar entre 5 y 7 grados en apenas unos días, desatando impactos devastadores en los ecosistemas marinos.

Según el investigador Ronan McAdam, coautor del estudio, este patrón físico explica por qué las olas de calor marinas no dependen únicamente del aire caliente, sino de la dinámica de los vientos. “Las dorsales persistentes inhiben el enfriamiento natural del océano y aceleran el calentamiento superficial”, señaló.

En el Mediterráneo central y oriental, la correlación también es significativa. Hasta un 40% de las olas de calor en esas regiones ocurrieron bajo condiciones dominadas por dorsales africanas, aunque en menor proporción que en el oeste. La clave sigue siendo la misma: persistencia y calma de vientos.

Los científicos advierten que este proceso no solo afecta a la superficie. En eventos extremos, el calor se transfiere a capas más profundas, alterando hábitats marinos esenciales y amenazando especies sensibles como corales y praderas de posidonia, vitales para la biodiversidad mediterránea.

El estudio pone de relieve la velocidad con la que pueden desarrollarse estos episodios. En el Golfo de León, se documentó un aumento de casi 7 °C en aguas subsuperficiales en apenas dos días, un ritmo de calentamiento que supera la capacidad de adaptación de la mayoría de organismos marinos.

Para Giulia Bonino, autora principal, los resultados abren la puerta a sistemas de predicción más precisos. Identificar las dorsales como detonante permitirá desarrollar alertas tempranas más eficaces que protejan tanto a los ecosistemas como a las industrias pesqueras y turísticas.

El CMCC ya trabaja en la integración de estos hallazgos en modelos de pronóstico regionales como el Sistema de Predicción del Mediterráneo. El objetivo es anticipar con mayor detalle los momentos críticos en que una dorsal puede transformarse en ola de calor marina.

Este avance científico llega en un contexto alarmante. El Mediterráneo se calienta un 20% más rápido que la media global, lo que aumenta la probabilidad de que estos eventos se intensifiquen y multipliquen en las próximas décadas. Las olas de calor marinas podrían convertirse en la nueva normalidad veraniega.

Los investigadores concluyen que entender la interacción entre atmósfera y océano es fundamental para diseñar estrategias de adaptación. “No basta con medir la temperatura del agua”, afirman. “Debemos vigilar las condiciones atmosféricas que encienden la mecha de estos episodios extremos”.

Fuente: Nature

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son aumentos extremos y rápidos de la temperatura del mar que alteran ecosistemas y afectan actividades humanas en la región.
💬 La persistencia de dorsales subtropicales africanas que reducen la ventilación atmosférica y atrapan calor en el mar.
💬 Porque más del 60% de las olas de calor extremas ocurren bajo la influencia directa de estos anticiclones.
💬 Permite mejorar los sistemas de alerta temprana y proteger tanto la biodiversidad como sectores como pesca y turismo.

Continúa informándote

Puente destruido y escombros arrastrados por la inundación en el río Min tras un deslizamiento de tierra
Ciencia

Años después del terremoto de Wenchuan, los ríos siguen bajando las montañas río abajo

Un estudio revela que el río Min en China aún transporta enormes cantidades de sedimentos liberados por el terremoto de Wenchuan, mostrando riesgos y claves sobre la formación de montañas

Tablero de ajedrez con piezas de madera en disposición inicial
Tecnología

Allie, el robot de ajedrez con IA que juega como un humano

Un robot de ajedrez desarrollado en Carnegie Mellon, entrenado con 91 millones de partidas humanas, busca imitar la lógica y los errores de los jugadores reales

Prueba de pila de electrólisis de agua de mar con electrodo desarrollado por KIER
Energía

KIER crea electrodos de carbono ultrarresistentes para producir hidrógeno a partir de agua de mar

Investigadores coreanos logran un avance en electrólisis del agua de mar con electrodos de carbono ultrarresistentes que mejoran eficiencia y durabilidad

Lago de agua de deshielo en la superficie del glaciar 79° N con grietas visibles
Ciencia

Científicos advierten que el lago supraglaciar 79°N genera grietas permanentes en el hielo

Un lago de agua de deshielo en el glaciar 79°N de Groenlandia está provocando fracturas gigantescas y cambios irreversibles en la capa de hielo

Siluetas de Trump y Putin frente a la bandera de Ucrania representando la falta de acuerdo en la cumbre
El Mundo

Conversaciones entre Trump y Putin no logran alto el fuego en Ucrania

Una cumbre clave entre Trump y Putin terminó sin acuerdo sobre Ucrania, aunque ambos líderes hablaron de avances sin ofrecer detalles concretos

Vista panorámica de una gran cantera a cielo abierto utilizada para la extracción de minerales
Energía

Hallan gigantes reservas de hidrógeno natural que podrían explotarse sin grandes inversiones

Investigadores identifican más de 6 billones de toneladas de hidrógeno natural, un recurso capaz de abastecer al planeta durante 170.000 años con bajo impacto ambiental

Composición digital que muestra el crecimiento económico de Japón con bandera nacional, rascacielos iluminados y gráfico ascendente en azul
El Mundo

Japón sorprende con un PIB más fuerte de lo previsto a pesar de la presión arancelaria de EE. UU.

La economía japonesa creció un 1,0% anualizado en el segundo trimestre, superando previsiones y mostrando resiliencia frente a los nuevos aranceles de Washington

Mapa del mundo con África proyectada a escala correcta en comparación con otras regiones
El Mundo

La Unión Africana busca corregir su tamaño en los mapas y reemplazar la proyección de Mercator

La Unión Africana respalda la campaña ‘Correct The Map’ para reemplazar el mapa de Mercator por la proyección Equal Earth, que refleja con precisión el tamaño real de África

Silueta de Nicolás Maduro frente a un fondo que combina libros y pantallas difuminadas
El Mundo

Más libros y menos pantallas: Maduro lanza plan nacional de lectura y escritura para enfrentar la guerra cognitiva

El presidente Nicolás Maduro presentó un plan nacional de lectura y escritura que se implementará en el sistema educativo a partir del 1° de octubre

Siluetas de Donald Trump y Vladímir Putin frente a una bandera de Ucrania desenfocada en segundo plano
El Mundo

Trump y Putin se reunirán hoy en Alaska para negociar una tregua en Ucrania

Donald Trump y Vladímir Putin celebrarán este viernes su primera reunión cara a cara desde el regreso del estadounidense a la Casa Blanca, con la guerra en Ucrania como tema central