Descubren que los anticiclones africanos impulsan las olas de calor marinas en el Mediterráneo
Un nuevo estudio identifica a las dorsales subtropicales africanas como el factor clave detrás de las olas de calor marinas más extremas del Mediterráneo
4 min lectura

El mar Mediterráneo es uno de los puntos calientes del cambio climático y un laboratorio natural donde los científicos observan fenómenos extremos que afectan a millones de personas. Un estudio reciente ha revelado la chispa que enciende las olas de calor marinas: las dorsales subtropicales persistentes, comúnmente llamadas anticiclones africanos.
Estas dorsales son intrusiones de aire cálido procedente del norte de África que avanzan hacia Europa. Aunque no son raras en verano, el hallazgo muestra que cuando se vuelven persistentes y estacionarias, generan las condiciones críticas para que el mar alcance temperaturas anómalamente altas.
El equipo del Centro Euromediterráneo sobre el Cambio Climático (CMCC) analizó cientos de olas de calor marinas a partir de datos satelitales y modelos de reanálisis. La conclusión fue clara: más del 60% de los episodios en el Mediterráneo occidental coincidieron con la presencia de estas dorsales acompañadas de vientos débiles.
El mecanismo es preciso. Cuando el sistema de alta presión se estabiliza, reduce la circulación de vientos y el mar deja de liberar calor hacia la atmósfera. Como resultado, la temperatura superficial puede aumentar entre 5 y 7 grados en apenas unos días, desatando impactos devastadores en los ecosistemas marinos.
Según el investigador Ronan McAdam, coautor del estudio, este patrón físico explica por qué las olas de calor marinas no dependen únicamente del aire caliente, sino de la dinámica de los vientos. “Las dorsales persistentes inhiben el enfriamiento natural del océano y aceleran el calentamiento superficial”, señaló.
En el Mediterráneo central y oriental, la correlación también es significativa. Hasta un 40% de las olas de calor en esas regiones ocurrieron bajo condiciones dominadas por dorsales africanas, aunque en menor proporción que en el oeste. La clave sigue siendo la misma: persistencia y calma de vientos.
Los científicos advierten que este proceso no solo afecta a la superficie. En eventos extremos, el calor se transfiere a capas más profundas, alterando hábitats marinos esenciales y amenazando especies sensibles como corales y praderas de posidonia, vitales para la biodiversidad mediterránea.
El estudio pone de relieve la velocidad con la que pueden desarrollarse estos episodios. En el Golfo de León, se documentó un aumento de casi 7 °C en aguas subsuperficiales en apenas dos días, un ritmo de calentamiento que supera la capacidad de adaptación de la mayoría de organismos marinos.
Para Giulia Bonino, autora principal, los resultados abren la puerta a sistemas de predicción más precisos. Identificar las dorsales como detonante permitirá desarrollar alertas tempranas más eficaces que protejan tanto a los ecosistemas como a las industrias pesqueras y turísticas.
El CMCC ya trabaja en la integración de estos hallazgos en modelos de pronóstico regionales como el Sistema de Predicción del Mediterráneo. El objetivo es anticipar con mayor detalle los momentos críticos en que una dorsal puede transformarse en ola de calor marina.
Este avance científico llega en un contexto alarmante. El Mediterráneo se calienta un 20% más rápido que la media global, lo que aumenta la probabilidad de que estos eventos se intensifiquen y multipliquen en las próximas décadas. Las olas de calor marinas podrían convertirse en la nueva normalidad veraniega.
Los investigadores concluyen que entender la interacción entre atmósfera y océano es fundamental para diseñar estrategias de adaptación. “No basta con medir la temperatura del agua”, afirman. “Debemos vigilar las condiciones atmosféricas que encienden la mecha de estos episodios extremos”.
Fuente: Nature
❓ Preguntas frecuentes
Son aumentos extremos y rápidos de la temperatura del mar que alteran ecosistemas y afectan actividades humanas en la región.
La persistencia de dorsales subtropicales africanas que reducen la ventilación atmosférica y atrapan calor en el mar.
Porque más del 60% de las olas de calor extremas ocurren bajo la influencia directa de estos anticiclones.
Permite mejorar los sistemas de alerta temprana y proteger tanto la biodiversidad como sectores como pesca y turismo.
Continúa informándote

Von der Leyen anuncia que Europa presentará metas de reducción de emisiones antes de la COP30
La presidenta de la Comisión Europea promete que la UE fijará objetivos de reducción para 2035 y 2040 pese a retrasos y divisiones internas en el bloque

Muere una joven de 22 años tras ser atropellada por el tranvía en Santa Cruz de Tenerife
Una joven falleció tras quedar atrapada bajo el tranvía en la Avenida Islas Canarias; el servicio quedó suspendido y la zona se mantuvo cortada al tráfico

La planta carnívora Venus atrapamoscas revela el secreto de su sensibilidad al tacto
Un estudio japonés identifica el canal iónico DmMSL10 como el sensor táctil que convierte un leve roce en señal eléctrica en la Venus atrapamoscas

Trump presenta un plan de paz en Gaza con Netanyahu, pero la ausencia de Hamás deja en el aire su viabilidad
La propuesta de Trump busca alto el fuego, liberación de rehenes y retirada israelí, pero sin Hamás en la mesa las dudas sobre su implementación son inevitables

El lado oculto de la Luna revela temperaturas más frías que la cara visible, según nuevas muestras
Un estudio con muestras de la misión Chang’e 6 confirma que el interior del lado oculto de la Luna es hasta 100 grados más frío que el lado visible