El Hubble explora a fondo NGC 4449, una galaxia pequeña pero sorprendentemente activa en la formación de estrellas
Un nuevo retrato del telescopio espacial revela cómo NGC 4449 desafía su tamaño y se convierte en un laboratorio natural de brotes estelares
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA y la ESA ha proporcionado una imagen impresionante y detallada de la galaxia enana NGC 4449, situada a solo 12,5 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Canes Venatici. Aunque su tamaño es mucho menor que el de la Vía Láctea, esta galaxia ha fascinado a los astrónomos por su extraordinaria capacidad de formar estrellas nuevas a un ritmo inusualmente alto para una galaxia de sus dimensiones.
La imagen, que combina observaciones en distintas longitudes de onda, muestra extensas regiones de polvo rojo oscuro, glóbulos rosados brillantes donde se están gestando estrellas, y un fondo salpicado de estrellas azules jóvenes y calientes. Estos elementos convierten a NGC 4449 en un vibrante escenario de actividad cósmica, revelando estructuras y fenómenos difíciles de estudiar en galaxias más masivas y complejas.
NGC 4449 pertenece al grupo de galaxias M94, vecino al Grupo Local al que pertenece la Vía Láctea. Aunque es clasificada como una galaxia enana, está viviendo una verdadera explosión de formación estelar, fenómeno conocido como “brote estelar”. Este tipo de brotes suelen concentrarse en el centro de las galaxias, pero en NGC 4449 la formación de estrellas se da en múltiples regiones dispersas, cubriendo casi toda la galaxia.
Los científicos creen que la causa de este comportamiento tan activo está en las interacciones gravitacionales con galaxias cercanas. El tirón gravitatorio entre NGC 4449 y sus vecinas puede haber desencadenado ondas de gas y polvo que colapsan y dan lugar al nacimiento de nuevas estrellas, un proceso que Hubble está ayudando a documentar con un nivel de detalle sin precedentes.
La historia de NGC 4449 ha sido tema de numerosos programas de observación, ya que se considera un laboratorio ideal para comprender los mecanismos que desencadenan y regulan la formación estelar en entornos poco masivos. Los datos del Hubble, complementados por las observaciones recientes del telescopio espacial James Webb, permiten rastrear la evolución de las estrellas más brillantes y calientes, así como el papel del gas polvoriento en estos procesos.
Además de revelar la geografía de los brotes estelares, la nueva imagen del Hubble permite a los investigadores analizar la estructura interna de la galaxia, identificar cúmulos estelares jóvenes y mapear la distribución de los elementos químicos más pesados. Todo esto contribuye a entender cómo galaxias aparentemente modestas pueden desempeñar un papel clave en la historia del cosmos y en la evolución de grandes estructuras galácticas.
NGC 4449 ha sido objeto de estudio desde hace décadas, pero la combinación de datos de múltiples programas del Hubble y del James Webb está revolucionando el conocimiento sobre su dinámica interna, su capacidad de reciclaje de materiales y la influencia de los encuentros galácticos en la vida de las galaxias enanas. Este tipo de investigaciones es esencial para comprender cómo fue el universo en sus etapas más tempranas y cómo han evolucionado las galaxias hasta nuestros días.
La observación detallada de NGC 4449 por parte del Hubble refuerza el valor de los telescopios espaciales para descifrar los procesos más fundamentales del universo, y confirma que incluso las galaxias más pequeñas pueden sorprendernos con su energía creadora.
Preguntas frecuentes
Continúa informándote

Astrónomos logran observar el proceso de formación planetaria en tiempo real
ESO captura primer candidato a planeta incrustado en espirales de disco protoplanetario alrededor de estrella HD 135344B

NASA descubre que los rayos X de púlsar transicional provienen del viento estelar, no del disco
Telescopio IXPE resuelve misterio de 40 años sobre el origen de radiación de alta energía en sistema PSR J1023+0038

SpaceX lanzará la misión TRACERS de NASA el 22 de julio para estudiar clima espacial
Satélites estudiarán interacción del viento solar con magnetosfera terrestre para proteger redes eléctricas y astronautas

Exoplaneta de 8 millones de años pierde su atmósfera a causa de los rayos X emitidos por su estrella
Observatorio Chandra descubre que TOI 1227 b se reducirá del tamaño de Júpiter a un mundo estéril en mil millones de años

Investigación revela que Urano emite un 15% más energía de la que recibe del Sol
Estudios de NASA y Oxford desafían 40 años de datos de la Voyager 2 que sugerían que el planeta no tenía calor interno
Continúa informándote

Nuevo estudio explica cómo y por qué aparecen las arrugas en la piel humana
Investigación revela que las tensiones de tracción, no compresión, son responsables de la formación de arrugas alineadas con fibras de colágeno

Mosquitos modificados genéticamente ya no pueden transmitir la malaria
Científicos desarrollan sistema CRISPR que reemplaza un solo aminoácido en mosquitos bloqueando parásitos y deteniendo transmisión de enfermedad

Transportistas y taxistas bloquean autopistas de acceso a CDMX exigiendo la aparición con vida de Bernardo Aldana
ACME mantiene cierres parciales en seis casetas principales tras presunta desaparición forzada de coordinador de Jilotepec por negarse a pagar extorsión

Países vecinos advierten riesgos por la gran presa de China en el Brahmaputra
Estudio y reacciones regionales apuntan a riesgos de seguridad hídrica en India y Bangladesh por la nueva megapresa china en el Tíbet

Un dron aéreo revoluciona la predicción de terremotos midiendo el fondo marino en tiempo real
Investigadores de Universidad de Tokio logran precisión de 1-2 cm en mediciones submarinas usando vehículo aéreo no tripulado tipo hidroavión

Cucarachas espía y robots de IA: Alemania lidera la nueva era de la guerra tecnológica
País planea triplicar presupuesto de defensa a 175 mil millones de dólares anuales desarrollando tecnologías futuristas para transformar naturaleza del combate

NASA repara con éxito la cámara JunoCam dañada por radiación en la órbita de Júpiter
NASA logra restaurar la capacidad fotográfica de JunoCam tras un proceso de reparación a distancia, garantizando imágenes clave de Júpiter e Ío

Nueva tecnología impide explosiones y extiende la vida útil de las baterías de litio de alta energía
Investigadores coreanos desarrollan capa protectora híbrida que evita formación de dendritas y mejora estabilidad en 81.5% tras 100 ciclos

Incendio forestal de Córdoba contenido tras intensas labores de los bomberos
Las autoridades confirman que el fuego en la sierra de Córdoba está "contenido" después de un intenso despliegue de bomberos y medios aéreos durante la noche

Un fósil mal clasificado durante 130 años resulta ser un hallazgo evolutivo, según Harvard
Un fósil catalogado erróneamente durante más de un siglo fue identificado como el lobopodio no marino más antiguo, aportando nueva luz sobre la evolución de los artrópodos, según Harvard