EE. UU. impone aranceles portuarios a China para frenar su dominio en el comercio marítimo

Estados Unidos aplica nuevas tarifas portuarias a buques chinos para proteger su industria naval y reducir la influencia de China en el sector marítimo global

Barco de carga cargado con contenedores multicolores navegando por un puerto al amanecer en China.
Las nuevas tarifas portuarias de EE. UU. buscan contrarrestar el poder logístico de China, incentivando la producción naval local y protegiendo la seguridad económica.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha formalizado este jueves la imposición de nuevas tarifas portuarias a los buques construidos y operados por China. Esta medida tiene como objetivo reducir la dependencia de la infraestructura marítima controlada por el régimen de Beijing, fortalecer la industria naval estadounidense y proteger la seguridad nacional. La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) presentó este plan, que surge de una investigación ordenada bajo la administración de Joe Biden.

La medida, que se basa en la Sección 301 del Código de Comercio, impone tarifas a las embarcaciones chinas que arriben a puertos estadounidenses. El primer tramo de estas tarifas entrará en vigor en seis meses, imponiendo un arancel de 50 dólares por tonelada neta que aumentará gradualmente durante los próximos tres años.

Además, las tarifas se aplicarán según el volumen de mercancías transportadas, no por el número de puertos tocados. Se establece una tarifa diferenciada para los buques de transporte de automóviles y los portacontenedores, mientras que los buques construidos en China pero que lleguen vacíos estarán exentos de las tarifas.

La iniciativa busca reducir la influencia de China en el comercio marítimo global, contrarrestando lo que Washington considera una amenaza a la cadena de suministro nacional. Los fondos recaudados con estas tarifas se destinarán a la reactivación de la producción naval estadounidense, que en las últimas décadas ha quedado desplazada por la fabricación de buques militares, representando actualmente solo el 0,1% de la producción global.

Publicidad

Según la USTR, el propósito de esta medida es enviar una señal clara de demanda para embarcaciones construidas en Estados Unidos, promoviendo así el renacer de la industria naval nacional frente al dominio marítimo extranjero.

Según cifras de la ONU, China lidera el sector de la construcción naval mundial, siendo responsable de casi la mitad de los buques lanzados anualmente. Junto con Corea del Sur y Japón, controla más del 95% de la construcción naval civil. Washington interpreta esta concentración como una forma de influencia estructural sobre el comercio global.

La segunda fase de las medidas, programada para dentro de tres años, impondrá restricciones progresivas al uso de buques extranjeros en el transporte de gas natural licuado (GNL), una industria clave para la balanza comercial de Estados Unidos, que actualmente lidera las exportaciones de este combustible.

La iniciativa ha recibido el respaldo de los sindicatos del acero y la industria naval, que consideran que estas tarifas son un paso necesario para recuperar la capacidad industrial y empleo local. “Estas tarifas representan un paso concreto para devolver el liderazgo marítimo a Estados Unidos”, comentó la USTR.

Publicidad

Sin embargo, la decisión también ha generado críticas. Empresas importadoras estadounidenses han advertido que las tarifas equivalen a un arancel encubierto, lo que incrementará los costos logísticos y afectará los precios de bienes esenciales. Sectores como el agrícola también han expresado su preocupación.

Angie Craig, representante demócrata de Minnesota, líder del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes, declaró que “las tarifas amenazan la competitividad de los agricultores estadounidenses en los mercados internacionales”.

Durante una audiencia pública celebrada en marzo, representantes del sector naviero argumentaron que la política no solo encarecería el transporte, sino que también podría interrumpir el flujo comercial, elevar precios al consumidor y afectar la actividad portuaria en Estados Unidos. Exponentes del sector mencionaron que la posición dominante de China en este campo se ha consolidado durante dos décadas, por lo que difícilmente será revertida con tarifas aisladas.

Por otro lado, Adam Shaffer, vicepresidente de comercio internacional de la Asociación de Materiales Reciclados (ReMA), celebró la exclusión de tarifas a los buques vacíos, aunque señaló que seguirán evaluando el impacto de las demás medidas sobre sus miembros.

Publicidad

Este anuncio marca un nuevo capítulo en la prolongada guerra comercial entre Estados Unidos y China, enviando un mensaje claro de que el gobierno estadounidense busca reducir su exposición a la infraestructura industrial controlada por Pekín y fortalecer la producción interna ante la expansión del poder marítimo chino.

Referencias: Bloomberg

❓ Preguntas frecuentes

EE. UU. impuso un arancel de 50 dólares por tonelada neta a los buques chinos, con aumentos escalonados a lo largo de tres años.

Las tarifas elevarán los costos de transporte y afectarán los precios de productos esenciales en EE. UU. y en el comercio global.

Los sindicatos del acero y la industria naval respaldan las tarifas, buscando recuperar capacidad y empleo en EE. UU.

La segunda fase impondrá restricciones al uso de buques extranjeros para el transporte de gas natural licuado (GNL) en EE. UU.

Continúa informándote

Dos ejemplares de Arabidopsis comparados tras un experimento de sequía en laboratorio
Ciencia

Científicos alemanes descubren cómo las plantas logran adaptarse a la falta de agua

Un estudio de la Universidad de Heidelberg revela el mecanismo molecular que activa el cierre de los poros de las hojas y permite a las plantas conservar agua durante la sequía

Logotipo de Google centrado sobre una bandera australiana difuminada en tonos azul y rojo
Tecnología

Google cuestiona la viabilidad de la ley australiana que busca sacar a los adolescentes de las redes sociales

Google advirtió que será extremadamente difícil aplicar la nueva ley australiana que prohíbe las redes sociales a menores de 16 años, una medida que, según la empresa, no garantizará mayor seguridad en línea

Excavación arqueológica en el yacimiento de Casal Lumbroso, en el centro de Italia
Ciencia

Los primeros humanos en Italia cazaban elefantes y fabricaban herramientas con sus huesos hace 400.000 años

Un estudio en Roma revela que antiguos homínidos usaban pequeñas herramientas de piedra para descuartizar elefantes y convertían sus huesos en utensilios durante el Pleistoceno medio

Arrecife de coral visto bajo el agua con distintas especies y tonos marrones y rosados
Medio Ambiente

El planeta cruza su primer punto de inflexión climático: los arrecifes de coral mueren a un ritmo sin precedentes

Un informe global advierte que los arrecifes tropicales están al borde del colapso ecológico, marcando el primer punto de no retorno del cambio climático

Vista aérea nocturna del centro de Dubái con rascacielos iluminados y autopistas
Energía

Dubái acelera su plan para alcanzar el 100 % de energía limpia antes de 2050

El emirato avanza hacia un modelo energético libre de emisiones con IA, nanosatélites e innovación tecnológica que transforman la forma de producir y gestionar electricidad