Los glaciares en retroceso podrían alterar la química oceánica al liberar menos nutrientes esenciales

Los glaciares que se retiran por el calentamiento global podrían alterar el suministro de hierro y manganeso que sostiene el fitoplancton y la vida marina en regiones polares

Vista aérea del Glaciar Noroeste mostrando el retroceso de su frente helado desde 1950
El Glaciar Noroeste ha retrocedido cerca de 15 kilómetros desde 1950, evidenciando el impacto del calentamiento global. Crédito: Kiefer Forsch/Institución de Oceanografía Scripps

El deshielo glacial no solo eleva el nivel del mar, también nutre el océano. Sin embargo, un nuevo estudio advierte que los glaciares en retroceso podrían aportar menos nutrientes esenciales a las aguas costeras, afectando la base de las redes tróficas marinas. La investigación, dirigida por la Institución Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego, revela que el agua proveniente de glaciares en retirada contiene menos hierro y manganeso biodisponibles, dos micronutrientes vitales para el fitoplancton.

El hallazgo se basa en el análisis de dos glaciares en la península de Kenai, Alaska, el Aialik, que se mantiene estable, y el Northwestern, que ha retrocedido unos 15 kilómetros desde 1950. Ambos glaciares se desplazan sobre el mismo tipo de roca, lo que permitió a los científicos comparar el efecto del retroceso sin otras variables geológicas.

Fragmento de hielo del fiordo del Glaciar Noroeste con sedimentos congelados en su interior
Hielo extraído del fiordo del Glaciar Noroeste con sedimentos atrapados en su interior. Crédito: Kiefer Forsch/Institución de Oceanografía Scripps

Los resultados mostraron una diferencia notable, el glaciar estable producía sedimentos con casi un 18 % de hierro y un 26 % de manganeso en formas biodisponibles, mientras que el glaciar en retirada apenas alcanzaba un 13 % y 15 % respectivamente. Según los autores, esto se debe a que el agua de deshielo de los glaciares que se alejan más tierra adentro pasa más tiempo en contacto con la roca, lo que altera químicamente los metales y reduce su disponibilidad biológica.

Estos micronutrientes son esenciales para el crecimiento del fitoplancton, que a su vez sustenta peces, mamíferos marinos y aves, además de desempeñar un papel clave en la absorción del dióxido de carbono atmosférico. Si los glaciares continúan reduciendo su aporte de hierro y manganeso, regiones productivas como el Golfo de Alaska o el Océano Austral podrían ver una disminución en su productividad biológica.

Publicidad

“Un glaciar que se retira puede liberar más sedimentos, pero con menor contenido nutritivo”, explicó Sarah Aarons, geoquímica de Scripps y coautora del estudio. “Esto podría tener repercusiones en la cadena alimentaria marina y, en consecuencia, en las pesquerías que dependen de estos ecosistemas”.

Los investigadores advierten que sus conclusiones se basan en un caso limitado, pero representan una señal preocupante de cómo el calentamiento global podría transformar la relación entre tierra y mar en las regiones polares. El equipo planea ampliar el estudio a glaciares de Groenlandia, la Antártida y el Ártico canadiense para determinar si el patrón se repite.

Muestras de hielo derretido recolectadas de glaciares en una sala limpia de laboratorio
Muestras de hielo derretido se analizan en una sala limpia para evitar contaminación. Crédito: Kiefer Forsch/Institución de Oceanografía Scripps

El estudio, publicado en la revista Nature Communications, fue financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF) y contó con la colaboración del Servicio de Parques Nacionales. Los autores destacan que este tipo de investigación ayuda a entender cómo los cambios en los glaciares repercuten en la biogeoquímica global y en la salud de los océanos.

Mientras el planeta se calienta, los glaciares retroceden y los ecosistemas marinos enfrentan un futuro incierto. Lo que alguna vez fue una fuente constante de vida para el océano podría convertirse, lentamente, en una corriente más pobre en nutrientes y más vulnerable a los efectos del cambio climático.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrió el estudio de la Universidad de California San Diego sobre los glaciares?

Que los glaciares en retroceso liberan menos hierro y manganeso biodisponibles, reduciendo los nutrientes esenciales para la vida marina.

¿Por qué los glaciares que se retiran aportan menos nutrientes al océano?

Porque el agua de deshielo pasa más tiempo en contacto con la roca, alterando químicamente los metales y disminuyendo su disponibilidad biológica.

¿Qué consecuencias tiene esta reducción de nutrientes para el ecosistema marino?

Podría afectar el crecimiento del fitoplancton y, con ello, la productividad de peces, mamíferos y aves que dependen de estas cadenas tróficas.

¿Dónde se realizó la investigación y qué regiones podrían verse afectadas?

El estudio se llevó a cabo en glaciares de Alaska, y sus efectos podrían extenderse a regiones como el Golfo de Alaska o el Océano Austral.

Continúa informándote

Vista del puente Golden Gate con un barco de contenedores navegando por la bahía de San Francisco
El Mundo

EE.UU. planea nuevas restricciones comerciales a China en respuesta a los controles de tierras raras

La administración Trump estudia frenar exportaciones a China de productos fabricados con software estadounidense, en respuesta a las restricciones chinas sobre tierras raras

Ilustración conceptual de la enana marrón J1446B orbitando una enana roja cercana a 55 años luz de la Tierra
Espacio

Una enana marrón con atmósfera dinámica es detectada orbitando una pequeña estrella a 55 años luz de la Tierra

Astrónomos detectan una enana marrón con posibles nubes y tormentas orbitando una enana roja cercana, gracias a la combinación de datos de Gaia, Subaru y Keck

Logotipo oficial de ChatGPT Atlas sobre fondo azul claro, la nueva aplicación de OpenAI
Tecnología

OpenAI lanza Atlas, el navegador de inteligencia artificial que desafía el dominio de Google Chrome

OpenAI presenta Atlas, un navegador impulsado por IA que busca revolucionar la navegación web y competir directamente con Google Chrome en el mercado global

Rana pintada de Hula posada sobre vegetación húmeda, especie endémica del norte de Israel considerada en peligro crítico
Ciencia

Investigadores desarrollan un índice que anticipa futuras extinciones y coloca a los reptiles en el primer lugar de riesgo

Un nuevo índice de conservación identifica a los reptiles como el grupo de vertebrados más vulnerable ante el cambio climático y otras amenazas futuras

Bloque de hielo flotando en el océano Ártico con tonos azulados que reflejan el derretimiento polar
Medio Ambiente

Científicos advierten que el Ártico ha entrado en una nueva fase climática marcada por eventos extremos

Una revisión internacional revela que el Ártico ha entrado en un nuevo estado climático, con olas de calor, deshielo acelerado y fenómenos extremos cada vez más frecuentes