El cometa 3I/Atlas alcanza su punto más cercano a la Tierra y ofrece una oportunidad única para la astronomía

El paso del cometa 3I/Atlas a 267 millones de kilómetros de la Tierra permitirá a los científicos observar con precisión un visitante interestelar antes de que abandone el sistema solar para siempre

Cometa interestelar de gran tamaño visto en primer plano con la Tierra al fondo iluminada en el espacio profundo
Créditos: Iceebook

El cometa 3I/Atlas, un visitante proveniente del espacio interestelar, se acerca a su punto más próximo a la Tierra. Este fenómeno, previsto para el 19 de diciembre, marcará un momento histórico para la astronomía moderna, será la primera vez que los telescopios del mundo observen en detalle un objeto de este tipo antes de que desaparezca del sistema solar.

El cometa fue detectado por primera vez en 2024 y desde entonces ha intrigado a la comunidad científica por su composición y comportamiento. A diferencia de los cometas tradicionales, su núcleo contiene materiales que se subliman antes de lo esperado, lo que sugiere que proviene de una región muy distinta de la que formó los planetas de nuestro sistema.

Su paso cercano representa una oportunidad única para estudiar los orígenes del material cósmico que viaja entre estrellas, y podría ayudar a entender mejor cómo se formaron los primeros cuerpos del universo.

Un visitante interestelar que se aproxima sin riesgo para la Tierra

Según los cálculos de la NASA y la Agencia Espacial Europea, el cometa 3I/Atlas pasará a una distancia segura de unos 267 millones de kilómetros, casi 700 veces la separación entre la Tierra y la Luna. No supone ningún riesgo de impacto, pero su aproximación permitirá obtener datos que antes eran imposibles de captar.

Publicidad

A pesar de su tamaño —estimado entre 300 metros y 6 kilómetros de diámetro—, no podrá verse a simple vista. Los observatorios deberán recurrir a equipos de alta sensibilidad para captar su débil brillo, que podría intensificarse brevemente al acercarse al Sol.

La trayectoria del cometa muestra que procede del centro de la Vía Láctea, una procedencia tan inusual como valiosa. Su velocidad, superior a los 200.000 kilómetros por hora, confirma que no está ligado gravitacionalmente al Sol, y que abandonará nuestro sistema en enero de 2026.

Los astrónomos consideran que cada observación es una carrera contra el tiempo, ya que, una vez que se aleje, será prácticamente imposible volver a detectarlo con la tecnología actual.

Una oportunidad científica que no se repetirá en décadas

La Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y la ESA han organizado campañas coordinadas para seguir el paso del cometa. Su objetivo es recopilar información sobre su composición y dinámica, aprovechando que se trata del tercer objeto interestelar confirmado en la historia, después de ʻOumuamua y 2I/Borisov.

Publicidad

Los investigadores esperan obtener datos sobre los gases que libera, su densidad y su estructura interna. Estos registros ayudarán a comprender las diferencias químicas entre los cuerpos formados dentro y fuera del sistema solar.

El seguimiento de 3I/Atlas también servirá para evaluar los sistemas de detección planetaria. Los astrónomos destacan que su descubrimiento fue posible gracias a nuevos algoritmos de rastreo y telescopios más potentes, diseñados para identificar objetos que viajan a gran velocidad desde el espacio profundo.

Más allá de su valor científico, el evento tiene un fuerte simbolismo, muestra cómo la cooperación internacional puede ampliar los límites del conocimiento humano ante fenómenos únicos e irrepetibles.

Cuando 3I/Atlas abandone el sistema solar, lo hará dejando tras de sí una huella de datos que redefinirá la forma en que entendemos los visitantes interestelares y su papel en la historia cósmica.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué hace especial al cometa 3I/Atlas?

Es un visitante interestelar que no pertenece al sistema solar y permitirá estudiar material formado en otras estrellas.

¿Cuándo pasará más cerca de la Tierra?

El 19 de diciembre, cuando se ubicará a unos 267 millones de kilómetros, sin representar ningún riesgo de impacto.

¿Podrá verse a simple vista desde la Tierra?

No. Su brillo es débil y solo podrá observarse con telescopios de alta sensibilidad en las próximas semanas.

¿Por qué su observación es importante para la ciencia?

Permitirá analizar su composición y estructura, ayudando a entender cómo se forman los cuerpos fuera del sistema solar.

Continúa informándote

Pulpo camuflado entre el fondo marino
Ciencia

Científicos logran recrear el pigmento del camuflaje del pulpo en laboratorio por primera vez

Investigadores de la UC San Diego producen por primera vez xantomatina, el pigmento natural que permite el camuflaje de los pulpos y calamares, abriendo nuevas vías para materiales sostenibles

Bosque alpino reflejado en un lago en los Dolomitas, ejemplo de los ecosistemas europeos afectados por el cambio climático
Medio Ambiente

La Unión Europea evalúa debilitar su meta de reducción de emisiones para 2040 ante el bajo rendimiento de los bosques

Un borrador filtrado sugiere que la UE podría flexibilizar su objetivo de reducción de emisiones si los bosques no logran absorber suficiente CO₂, reavivando tensiones internas antes de la COP30

Interfaz de WhatsApp con opción de chatear con Telegram, ilustración de interoperabilidad digital
Tecnología

WhatsApp permitirá chatear con usuarios de Telegram y otras apps gracias a la nueva ley europea

WhatsApp prepara una función que permitirá enviar mensajes a usuarios de Telegram y otras apps, cumpliendo con la ley europea DMA sobre interoperabilidad digital

Orca cazando a un tiburón blanco en el océano
Medio Ambiente

Orcas cazan crías de tiburón blanco al voltearlas boca abajo en el Golfo de California

Un grupo de orcas especializadas fue captado cazando tiburones blancos juveniles en el Golfo de California mediante inversión tónica para extraer el hígado, con posible vínculo al calentamiento del mar

Gráfico de un sismógrafo registrando un fuerte movimiento sísmico con líneas rojas sobre papel cuadriculado
Medio Ambiente

Un fuerte terremoto sacude el norte de Afganistán y provoca al menos 20 muertos y más de 300 heridos

Un terremoto de magnitud 6,3 golpea la región de Mazar-e Sharif, dejando víctimas y daños en la histórica Mezquita Azul mientras los equipos de rescate trabajan entre los escombros