Prochlorococcus, el microbio que sustenta la vida oceánica, en riesgo por el aumento de la temperatura del mar
Un estudio revela que el microbio marino más abundante del planeta no resiste aguas por encima de 30 °C, lo que amenaza la cadena alimentaria oceánica
3 min lectura

Un equipo internacional de científicos ha advertido que el calentamiento de los océanos podría poner en riesgo al Prochlorococcus, el microbio marino más abundante y crucial para la vida en el planeta. Su incapacidad para tolerar aguas más cálidas de 30 grados Celsius amenaza la estabilidad de los ecosistemas marinos.
El hallazgo, publicado en la revista Nature Microbiology, señala que este microorganismo, responsable de alrededor del 5 % de la fotosíntesis global, podría reducir drásticamente su productividad en regiones tropicales y subtropicales a lo largo de las próximas décadas.
Prochlorococcus pertenece al grupo de las cianobacterias y es considerado el organismo fotosintético más abundante en el océano. Vive principalmente en aguas cálidas y pobres en nutrientes, donde sostiene la base de la cadena alimentaria marina.
Su tamaño microscópico contrasta con su importancia biológica, millones de organismos marinos dependen directa o indirectamente de la energía que produce. Sin este microbio, gran parte del equilibrio ecológico de los océanos quedaría comprometido.
Los investigadores analizaron más de 800 mil millones de células de Prochlorococcus en cerca de 100 campañas científicas por todo el mundo. Usando un citómetro de flujo especializado, estudiaron su capacidad de adaptación a diferentes condiciones de temperatura.
Los resultados demostraron que Prochlorococcus se multiplica de forma eficiente entre los 19 y los 29 grados Celsius. Sin embargo, cuando el agua supera los 30 grados, su tasa de crecimiento se reduce a un tercio y la abundancia celular desciende rápidamente.

Las proyecciones climáticas indican que los océanos subtropicales y tropicales superarán esos umbrales en los próximos 75 años. En un escenario de calentamiento moderado, la productividad de Prochlorococcus podría caer un 17 %, mientras que con un calentamiento más intenso el descenso alcanzaría el 51 %.
Los científicos advierten que este retroceso significaría menos carbono disponible para el resto de la red alimentaria marina. Es decir, menos alimento para organismos pequeños y, en consecuencia, para peces, aves y mamíferos marinos.
El estudio también comparó a Prochlorococcus con otra cianobacteria, Synechococcus. Esta última tolera temperaturas más elevadas, pero necesita más nutrientes para sobrevivir, lo que limita su capacidad de sustituir el rol ecológico del Prochlorococcus.
Los expertos destacan que Prochlorococcus eliminó genes de respuesta al estrés térmico durante su evolución, lo que lo hace extremadamente eficiente en aguas pobres en nutrientes, pero muy vulnerable al calentamiento acelerado de los océanos.
Aun así, los investigadores no descartan que existan cepas más resistentes que no hayan sido detectadas. Descubrir variantes termotolerantes sería una esperanza para mantener el equilibrio de los ecosistemas marinos en el futuro.
De confirmarse las proyecciones actuales, la distribución de Prochlorococcus se desplazaría hacia latitudes más frías. No desaparecerá por completo, pero su retroceso en las zonas tropicales cambiaría de manera profunda la ecología de los océanos.
Fuente: University of Washington
❓ Preguntas frecuentes
Es una cianobacteria microscópica que realiza fotosíntesis y constituye el organismo más abundante en los océanos.
Produce alrededor del 5 % de la fotosíntesis global y sustenta la base de la cadena alimentaria oceánica.
Por encima de 30 °C, Prochlorococcus reduce drásticamente su crecimiento, lo que amenaza la productividad marina.
Su distribución se desplazará hacia latitudes más frías, provocando cambios en los ecosistemas tropicales y subtropicales.
Continúa informándote
Estudio revela que el bagre de cabeza plana domina como depredador tope en el río Susquehanna
Investigadores de Penn State y USGS confirman que el bagre de cabeza plana altera la red trófica del Susquehanna, desplazando a depredadores nativos y forzando cambios en sus dietas

La NASA estudia con el Webb un exoplaneta similar a la Tierra que podría albergar agua líquida
El telescopio Webb analiza TRAPPIST-1 e, un mundo del tamaño de la Tierra en zona habitable, para determinar si posee atmósfera y condiciones para agua en la superficie

Drones con desfibriladores: una innovación que podría salvar vidas en paros cardíacos
Un estudio en Reino Unido demuestra que drones equipados con desfibriladores pueden reducir tiempos de respuesta y mejorar la atención en paros cardíacos

Vaca Muerta enfrenta el reto de aumentar 78 % su producción para abastecer futuros buques de GNL
Los primeros proyectos de GNL en Argentina demandarán 111 millones de m³ diarios de gas, lo que obliga a Vaca Muerta a crecer frente a una dura competencia global

El huracán Kiko obliga a Hawái a activar el estado de emergencia
Hawái decretó el estado de emergencia y activó la Guardia Nacional mientras el huracán Kiko, con vientos de 215 km/h, avanza hacia el archipiélago del Pacífico