Bajo una Tierra aparentemente inmóvil, la tectónica ya forjaba los océanos que harían posible la vida compleja
La ruptura de un antiguo supercontinente hace 1.500 millones de años modificó los océanos y redujo el CO₂, creando un clima más estable y mares ricos en oxígeno
4 min lectura
Durante más de mil millones de años, la Tierra pareció un planeta inmóvil y monótono. Sin embargo, bajo esa aparente quietud, las placas tectónicas estaban remodelando lentamente la superficie y transformando los océanos de una forma que cambiaría para siempre la historia de la vida. Un nuevo estudio de la Universidad de Sídney revela que esos llamados “mil millones aburridos” fueron, en realidad, un periodo decisivo en la evolución del planeta.
Los investigadores analizaron la ruptura del antiguo supercontinente Nuna, ocurrida hace unos 1.500 millones de años, y descubrieron que ese evento amplió las plataformas continentales poco profundas, regiones donde el mar y la tierra se encuentran. Estas zonas costeras se convirtieron en verdaderas incubadoras biológicas que prepararon el camino para el surgimiento de los primeros organismos complejos.
El estudio muestra que, a medida que las masas continentales se separaban, el planeta reducía sus emisiones volcánicas de dióxido de carbono y almacenaba más carbono en la corteza oceánica, enfriando el clima y estabilizando los océanos.
Un planeta en movimiento oculto bajo la aparente calma de los “mil millones aburridos”
Entre hace 1.800 y 800 millones de años, los continentes se unieron y se separaron dos veces, primero formando Nuna y luego Rodinia. Según los modelos tectónicos del equipo australiano, la ruptura de Nuna aumentó la longitud total de las plataformas marinas a más del doble, creando mares cálidos y ricos en oxígeno donde pudieron evolucionar los eucariotas, los ancestros de toda la vida compleja.
“Nuestro trabajo revela cómo los procesos del interior de la Tierra afectaron directamente la evolución de la vida”, explicó el profesor Dietmar Müller, coautor del estudio. “Al reducir las emisiones volcánicas y expandir los mares poco profundos, la tectónica de placas transformó el clima y los ecosistemas marinos”.
Los investigadores señalan que estos cambios geológicos no solo enfriaron la Tierra, sino que también generaron entornos más estables y ricos en nutrientes, ideales para la aparición de los primeros organismos multicelulares.
La expansión de los mares poco profundos, clave para el florecimiento de la vida
El estudio sugiere que los océanos someros, producto de la fragmentación continental, actuaron como verdaderas “cunas evolutivas”. En estos ambientes, los niveles de oxígeno aumentaron de manera sostenida, creando las condiciones químicas necesarias para que los eucariotas prosperaran. Los fósiles más antiguos de estas formas de vida datan de hace unos 1.050 millones de años, justo cuando las plataformas marinas alcanzaban su mayor extensión.
“Creemos que los mares someros fueron incubadoras ecológicas estables y llenas de energía”, afirmó la geóloga Adriana Dutkiewicz, también de la Universidad de Sídney. “Allí se combinaron la tectónica, el clima y la química oceánica, permitiendo que la vida diera un salto hacia la complejidad”.
Esta interconexión entre los procesos profundos de la Tierra y la evolución biológica redefine cómo entendemos la relación entre la geología y la vida.
Una Tierra dinámica que preparaba el futuro
Los científicos consideran que los resultados del estudio aportan un nuevo marco para entender la evolución del planeta. Al combinar reconstrucciones tectónicas con modelos de carbono, lograron vincular la actividad geológica con los hitos biológicos más importantes de los últimos dos mil millones de años.
Para los autores, esta visión demuestra que incluso los periodos considerados “silenciosos” fueron esenciales para la vida. Mientras las placas tectónicas se movían lentamente bajo una superficie aparentemente estable, estaban construyendo las condiciones que permitirían el desarrollo de organismos complejos, incluidos los primeros animales millones de años después.
Hoy, este tipo de estudios permite entender cómo la Tierra mantuvo su equilibrio químico y térmico durante eones, algo que sigue siendo único entre los planetas conocidos. Bajo la calma de su historia, el planeta escondía un dinamismo que lo preparaba para el surgimiento de la vida tal como la conocemos.
El hallazgo recuerda que la evolución no siempre se da en los momentos más violentos o visibles, sino también en los procesos lentos e invisibles que transforman el mundo desde sus cimientos.
Preguntas frecuentes
Que durante ese periodo la Tierra no estuvo quieta, sino que la tectónica de placas transformó los océanos y preparó las condiciones para la aparición de la vida compleja.
Su fragmentación, hace unos 1.500 millones de años, amplió las plataformas marinas y redujo el CO₂, creando mares más ricos en oxígeno y un clima más estable.
Porque funcionaron como incubadoras ecológicas donde los niveles de oxígeno y nutrientes favorecieron la aparición de eucariotas, los ancestros de toda la vida compleja.
Que incluso los periodos considerados “tranquilos” fueron esenciales, ya que la lenta actividad tectónica moldeó las condiciones que harían posible la vida avanzada.
Continúa informándote
Usar ChatGPT para aprender puede ofrecer información más superficial que una búsqueda en Internet
Un estudio revela que aprender con chatbots de IA genera conocimientos más superficiales y menos duraderos que las búsquedas tradicionales en la web
La COP30 busca reactivar la acción global contra el cambio climático
Brasil quiere que la COP30 marque un punto de inflexión real en la acción climática, combinando cooperación internacional, financiamiento verde y políticas de adaptación.
El cometa interestelar 3I/Atlas no representa amenaza: NASA desmiente teorías de defensa planetaria
La NASA aclara que el cometa 3I/Atlas no supone riesgo para la Tierra y desmiente los rumores sobre un supuesto “protocolo de defensa planetaria”.
Hielo de seis millones de años en la Antártida ofrece pistas sobre una Tierra más cálida
Un núcleo de hielo hallado en las colinas Allan de la Antártida contiene aire atrapado de hace seis millones de años, revelando cómo era el clima en una Tierra mucho más cálida.
Detectan un par de fusiones de agujeros negros que confirman teorías de Einstein
Dos fusiones de agujeros negros observadas por LIGO-Virgo-KAGRA confirman predicciones de Einstein y revelan nuevas pistas sobre cómo se forman estos objetos extremos.