Publicidad

El Teide pierde el 70% de sus interacciones ecológicas: la dispersión de semillas en riesgo crítico

Un estudio del CSIC confirma que el Teide ha perdido el 70% de las interacciones de dispersión de semillas y urge restaurar el bosque de cedros

Vista panorámica del Teide con paisajes volcánicos donde la dispersión de semillas enfrenta riesgos críticos
El Teide, símbolo natural de Canarias y Patrimonio de la Humanidad. Créditos: Bernd Hildebrandt

La dispersión de semillas por animales en el Parque Nacional del Teide atraviesa un momento crítico. Según un nuevo estudio del CSIC, se ha perdido el 70% de las interacciones ecológicas que permiten la regeneración natural, un dato que revela la fragilidad de este ecosistema único.

El análisis, publicado en la revista Global Ecology and Conservation, compara los muestreos realizados en 2020 y 2021 con registros históricos y reconstruye una red potencial de vínculos entre plantas y animales. El resultado es desalentador: siete de cada diez conexiones ya no existen, aunque la mayoría serían recuperables si se reducen las presiones humanas.

El Teide acumula más de 2.000 años de presión antrópica. Desde la tala y quema del bosque de cedros que dominaba la cumbre hasta la degradación actual del hábitat, la suma de impactos ha generado un sistema que, en palabras del investigador Manuel Nogales, “no funciona plenamente”.

Un ecosistema debilitado y cómo restaurarlo

La red de dispersión depende hoy casi por completo del mirlo capiblanco y del lagarto tizón. El primero transporta semillas a larga distancia durante su invernada, mientras que el segundo lo hace a corta distancia en las laderas. Esta dualidad sostiene el sistema, pero resulta extremadamente frágil ante cualquier perturbación.

Publicidad

El cedro canario, Juniperus cedrus, emerge como pieza clave. Sus frutos sirven de alimento a aves y reptiles, multiplican las conexiones ecológicas y facilitan que otras especies vegetales recuperen su espacio. La restauración del cedral es considerada prioritaria para volver a tejer la red perdida.

La situación de las plantas tampoco es alentadora. Cuatro de las seis especies del Teide con fruto carnoso aparecen con algún grado de amenaza. Esta debilidad compromete la estabilidad del ecosistema, pues sin dispersores eficaces sus semillas no alcanzan nuevas zonas y se limita su capacidad de regeneración.

El 90% de las interacciones potenciales aún implican especies presentes en el parque. Esto significa que existe un amplio margen de recuperación si se refuerzan las poblaciones nativas y se restauran hábitats degradados. El reto no es biológico, sino de gestión y de voluntad política.

Cambio climático y la ventana de oportunidad

El cambio climático añade una amenaza silenciosa. Altera los calendarios de fructificación de las plantas y las épocas de presencia de los dispersores. Si ambos procesos dejan de coincidir en el tiempo, la red se rompe aún más y el ecosistema pierde eficacia justo cuando más necesita estabilidad.

Publicidad

Los científicos proponen medidas urgentes: mantener y ampliar repoblaciones de cedro, garantizar recursos hídricos para las aves frugívoras, reforzar la vigilancia de las poblaciones de lagartos y mejorar la conectividad entre manchas de vegetación. La prioridad es sostener la regeneración natural antes de alcanzar un punto de no retorno.

Aunque el panorama es preocupante, aún no se ha registrado la extinción de ninguna planta con fruto carnoso en el Teide. Esta circunstancia representa una ventana de oportunidad. Si se actúa ahora, el ecosistema podría recuperar gran parte de sus funciones y mantener su singularidad en un contexto de cambio climático global.

Fuente: ScienceDirect

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Que la red de dispersión de semillas ha perdido el 70% de sus interacciones, lo que compromete la regeneración natural del ecosistema.

Porque sus frutos alimentan a aves y reptiles, multiplican conexiones ecológicas y ayudan a recuperar la red de interacciones que sostiene al ecosistema.

Puede desajustar los calendarios de fructificación de las plantas y la presencia de dispersores, rompiendo aún más la red ecológica en momentos críticos.

Repoblar cedros, mejorar hábitats, reforzar dispersores nativos, garantizar agua y vigilar poblaciones, evitando factores humanos negativos que agravan la fragilidad.

Continúa informándote

Mapa satelital que muestra la trayectoria pronosticada de la Tormenta Tropical Lorena en el Pacífico
Medio Ambiente

Tormenta Tropical Lorena provoca lluvias intensas y oleaje elevado tras formarse en el Pacífico

Lorena avanza en el Pacífico con fuertes lluvias, oleaje de más de 3 metros y vientos que afectan a seis estados del país

Silueta de Nicolás Maduro primer plano, con barcos de guerra navegando en un mar gris al fondo
El Mundo

Venezuela moviliza tropas y milicianos ante el despliegue de la Marina de Estados Unidos

El régimen venezolano se prepara para un escenario bélico tras acusar a Estados Unidos de apuntar buques y misiles contra el país

Vehículo de la Ertzaintza utilizado en labores de emergencia
El Mundo

Accidente mortal en Okondo: dos jóvenes fallecen y otros dos resultan heridos

El trágico accidente en Okondo deja dos jóvenes muertos y otros dos heridos, sumiendo al municipio alavés en luto y reabriendo el debate sobre seguridad vial

Restos de un animal en un terreno árido, símbolo del impacto de la sequía y el cambio climático
Medio Ambiente

¿Es posible frenar el cambio climático? La ciencia dice que aún estamos a tiempo

Expertos del IPCC sostienen que limitar el calentamiento a 1,5 °C aún es posible si se reducen emisiones 45% en 2030 y se logra cero neto en 2050

Ilustración futurista de una batería nuclear resplandeciendo en tonos azules
Energía

Baterías nucleares: la revolución energética que promete décadas de autonomía sin recarga

Las nuevas baterías nucleares basadas en níquel-63 y tritio prometen décadas de energía estable para robots, sensores, misiones espaciales y dispositivos médicos

Nubes oscuras y densas de tormenta avanzan sobre la costa, anunciando la llegada de un huracán
Medio Ambiente

¿Necesitamos una categoría 6? Científicos advierten que los huracanes superan los límites actuales

El debate crece entre expertos que plantean ampliar la escala de huracanes e incluir una categoría 6 para reflejar riesgos de viento, lluvia e inundaciones

Ilustración que simboliza la inteligencia artificial drenando la red eléctrica de Estados Unidos
Energía

La inteligencia artificial dispara la crisis energética en Estados Unidos

El auge de la inteligencia artificial multiplica el consumo eléctrico en Estados Unidos y amenaza con desbordar su infraestructura energética

El telescopio James Webb observa al cometa interestelar 3I/ATLAS con su característica cola verdosa en el espacio profundo
Espacio

El James Webb revela la extraña composición del cometa interestelar 3I/ATLAS

El telescopio James Webb descubre que el cometa interestelar 3I/ATLAS tiene una coma dominada por dióxido de carbono, un hallazgo único en la astronomía moderna

Retrato de Elon Musk, Steve Jobs y Warren Buffett juntos en primer plano
Ciencia

El arte de decir “no”: la habilidad clave para el éxito personal y profesional

Aprender a decir “no” mejora la autoestima, reduce el estrés y ayuda a priorizar lo que importa, según líderes exitosos y la psicología científica

Operaciones de rescate de la Guardia Costera de EE. UU. en Texas durante inundaciones
Medio Ambiente

Por qué Texas enfrenta inundaciones cada vez más graves y qué impactos generan

Las inundaciones en Texas dejaron más de 100 muertos y exponen cómo el cambio climático y fallas humanas agravan los desastres