Por qué Texas enfrenta inundaciones cada vez más graves y qué impactos generan
Las inundaciones en Texas dejaron más de 100 muertos y exponen cómo el cambio climático y fallas humanas agravan los desastres
4 min lectura

Las inundaciones que golpearon Texas en julio de 2025 se convirtieron en uno de los desastres naturales más graves en la historia reciente de Estados Unidos. En apenas unas horas, lluvias torrenciales arrasaron comunidades enteras, dejando al menos 135 personas fallecidas y más de 170 desaparecidas, con un impacto devastador en el condado de Kerr.
El evento más desgarrador ocurrió en el Camp Mystic, un campamento de verano para niñas a orillas del río Guadalupe. Allí, 27 campistas y consejeras perdieron la vida, la mayoría de ellas en la cabaña conocida como “Bubble Inn”, que alojaba a las niñas más pequeñas. Esta tragedia marcó a todo el estado y puso en evidencia la vulnerabilidad de la región.
Te podría interesar

Los expertos coinciden en que el desastre no fue solo fruto del azar meteorológico, sino la combinación de lluvias extremas, geografía adversa, falta de preparación local y el agravante del cambio climático, que amplificó la magnitud del evento.
Qué provocó las inundaciones
Las precipitaciones fueron causadas por un vórtice convectivo de mesoescala, cargado con humedad tropical procedente de los remanentes de la tormenta Barry. En apenas 45 minutos, el río Guadalupe subió más de 8 metros, arrastrando viviendas, puentes y personas.
En la estación de Ingram se registraron más de 13 centímetros de lluvia en un solo día, casi el doble del promedio histórico de todo julio. En algunos puntos, la precipitación acumulada alcanzó 516 milímetros, equivalente a cuatro meses de lluvia en pocas horas.
La topografía del Hill Country, con suelos poco profundos y pendientes abruptas, agravó el desastre. La sequía extrema que precedió al evento redujo aún más la capacidad del suelo para absorber agua, facilitando inundaciones repentinas.
Fallas humanas y consecuencias sociales
Aunque las autoridades emitieron alertas de inundaciones repentinas con horas de anticipación, estas llegaron de madrugada y sin sistemas de sirenas en los campamentos. Muchos residentes no recibieron aviso a tiempo, lo que aumentó el número de víctimas.
Otro factor fue la relajación regulatoria: varios edificios en Camp Mystic fueron excluidos del mapa de inundaciones de FEMA entre 2011 y 2020, lo que permitió expandir construcciones en zonas de alto riesgo sin supervisión adecuada.
El costo económico es inmenso. AccuWeather estima pérdidas entre 18.000 y 22.000 millones de dólares. Además de los daños materiales, comunidades enteras quedaron marcadas por el duelo. En Kerrville, un improvisado memorial reunió a cientos de personas para recordar a las víctimas.
La respuesta de emergencia movilizó a más de 1.500 efectivos estatales y al gobierno federal, mientras organizaciones como World Central Kitchen y H-E-B ofrecieron apoyo. México también envió rescatistas para colaborar en las labores de búsqueda.
Cambio climático y futuro de Texas
Estudios de atribución climática confirman que el cambio climático amplificó la severidad de las lluvias entre un 20% y un 30%. El calentamiento del Golfo de México añadió calor y humedad extra a la atmósfera, creando condiciones propicias para una “bomba de lluvia”.
Los científicos advierten que lo que antes se consideraba una inundación de “500 años” ya ocurre varias veces en pocas décadas. Eventos como el de Texas son una ventana a un futuro climático marcado por fenómenos más intensos y frecuentes.
El desastre de 2025 demuestra que la preparación y la infraestructura deben modernizarse con urgencia. Sin sistemas de alerta robustos, inversiones en prevención y políticas de resiliencia, las comunidades seguirán enfrentando riesgos inasumibles en un clima cada vez más hostil.
❓ Preguntas frecuentes
Se reportaron al menos 135 muertes y unas 170 personas desaparecidas, siendo el evento más mortal desde 1976 en Estados Unidos.
Los estudios señalan que hizo las lluvias entre 20% y 30% más severas, al aumentar la temperatura y humedad atmosférica.
El campamento estaba en zona baja junto al río Guadalupe y carecía de sirenas de alerta, lo que dejó a las niñas sin posibilidad de evacuar a tiempo.
AccuWeather calculó entre 18.000 y 22.000 millones de dólares en daños materiales y económicos.
Continúa informándote

Explorar Marte o salvar la Tierra: el dilema ético de nuestra era espacial
La carrera hacia Marte plantea un dilema ético, invertir en exploración espacial o destinar recursos a salvar la Tierra de sus crisis ambientales

Ocho de cada diez ejemplares de tiburones ballena en Papúa muestran lesiones por pesca y turismo
Ocho de cada diez tiburones ballena en Papúa muestran lesiones por pesca y turismo, pero investigadores proponen cambios simples para reducir el daño humano

Activada la fase de emergencia 1 por un incendio forestal en Lubrín provincia de Almería
Un incendio forestal declarado en Lubrín Almería obligó a activar la fase de emergencia 1 del Plan Infoca y al desalojo preventivo de varios vecinos en Bédar

Investigación confirma que el río Tijuana emite sulfuro de hidrógeno en niveles peligrosos
Científicos confirmaron que el río Tijuana libera sulfuro de hidrógeno en concentraciones peligrosas que deterioran la calidad del aire y afectan la salud pública

El calor extremo por cambio climático reduce hasta un 38% las poblaciones de aves tropicales
El calor extremo por cambio climático reduce hasta un 38% las poblaciones de aves tropicales, incluso en selvas protegidas como Panamá y la Amazonía
Continúa informándote

¿Es posible frenar el cambio climático? La ciencia dice que aún estamos a tiempo
Expertos del IPCC sostienen que limitar el calentamiento a 1,5 °C aún es posible si se reducen emisiones 45% en 2030 y se logra cero neto en 2050

Baterías nucleares: la revolución energética que promete décadas de autonomía sin recarga
Las nuevas baterías nucleares basadas en níquel-63 y tritio prometen décadas de energía estable para robots, sensores, misiones espaciales y dispositivos médicos

¿Necesitamos una categoría 6? Científicos advierten que los huracanes superan los límites actuales
El debate crece entre expertos que plantean ampliar la escala de huracanes e incluir una categoría 6 para reflejar riesgos de viento, lluvia e inundaciones

La inteligencia artificial dispara la crisis energética en Estados Unidos
El auge de la inteligencia artificial multiplica el consumo eléctrico en Estados Unidos y amenaza con desbordar su infraestructura energética

El James Webb revela la extraña composición del cometa interestelar 3I/ATLAS
El telescopio James Webb descubre que el cometa interestelar 3I/ATLAS tiene una coma dominada por dióxido de carbono, un hallazgo único en la astronomía moderna

El arte de decir “no”: la habilidad clave para el éxito personal y profesional
Aprender a decir “no” mejora la autoestima, reduce el estrés y ayuda a priorizar lo que importa, según líderes exitosos y la psicología científica

Las fábricas europeas crecen por primera vez desde 2022 mientras Asia sufre la presión arancelaria
La industria europea muestra su primera expansión en tres años, mientras que gran parte de Asia se contrae bajo el peso de los aranceles de EE. UU.

Científicos captan por primera vez cómo se mueve un electrón durante una reacción química
Un experimento con rayos X ultrarrápidos logró registrar el movimiento de un electrón durante una reacción química, abriendo una nueva era en la física cuántica

De la informática a la energía: Bill Gates apuesta por la fisión nuclear para reemplazar motores diésel en el transporte marítimo
La alianza de TerraPower y HD Hyundai busca usar reactores de cuarta generación en cargueros y reducir un 3% de las emisiones globales

El Teide pierde el 70% de sus interacciones ecológicas: la dispersión de semillas en riesgo crítico
Un estudio del CSIC confirma que el Teide ha perdido el 70% de las interacciones de dispersión de semillas y urge restaurar el bosque de cedros