La erupción de La Palma vista desde el espacio: lava, gases tóxicos y un pueblo arrasado
La erupción del Tajogaite arrasó Todoque, creó nueva tierra y dejó cicatrices químicas y sociales aún presentes en La Palma.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La imagen es tan dramática como reveladora: una lengua de lava al rojo vivo deslizándose por el flanco occidental de La Palma, rumbo al océano. El 1 de octubre de 2021, el satélite Sentinel-2 de la ESA captó desde el espacio el río de fuego que borraba del mapa a Todoque, una localidad entera en las Islas Canarias. La erupción del volcán Tajogaite no solo alteró el paisaje; también liberó gases volcánicos tóxicos que siguen afectando a la región más de tres años después.
Todo comenzó el 19 de septiembre de 2021, cuando más de 22.000 microterremotos anunciaron la apertura de una fisura en Cumbre Vieja. Durante 85 días, hasta el 13 de diciembre, la erupción expulsó 200 millones de metros cúbicos de lava, alcanzando temperaturas de 1100 °C y extendiéndose hasta 6,4 kilómetros. La lava destruyó cerca de 3.000 edificaciones, generó 430.000 m² de nueva tierra y causó daños por más de 700 millones de euros, según El País.

Lo más dramático ocurrió cuando la lava alcanzó el mar, liberando gases como dióxido de azufre, cloruro de hidrógeno y otros compuestos corrosivos. La erupción se volvió especialmente tóxica debido al contenido alcalino de la lava, cargada de sodio y potasio, según la vulcanóloga Marie Edmonds. Se estableció una zona de exclusión, pero algunas personas desobedecieron las advertencias. Una de ellas falleció por inhalación, y otros, como el taxista Ramón, sobrevivieron pero aún padecen secuelas respiratorias.
Las consecuencias ambientales también afectaron a la fauna silvestre y a la agricultura, especialmente a los cultivos de plátanos. La carretera entre Los Llanos de Aridane y Puerto Naos quedó destruida, y el acceso solo fue restablecido tras dos años de construcción sobre lava aún caliente. Desde entonces, aún persisten bolsas subterráneas de CO₂ peligrosas en tubos volcánicos y depresiones del terreno.
La columna de cenizas que emergió durante los primeros días de la erupción fue visible desde Tenerife y provocó el cierre temporal de varios aeropuertos. También obligó a suspender las actividades científicas en el Observatorio del Roque de los Muchachos, a 2400 metros de altitud. Para muchos telescopios, fue la primera interrupción operativa en décadas, según explicó Alba Fernández-Barral, directora de comunicación del CTA.
El impacto social ha sido profundo. Cerca de 7.000 personas fueron evacuadas, muchas de ellas lo perdieron todo. Pero con el paso del tiempo, los signos de recuperación comienzan a verse. Durante el Festival STARMUS, celebrado en abril de 2025, visitantes y científicos regresaron por primera vez en años al entorno de Tajogaite. Algunos, como un funcionario canario entrevistado por Live Science, reconocieron que esa visita marcó su reconciliación con el territorio.
“La resiliencia aquí es asombrosa”, afirmó Edmonds. “Perder barrios enteros fue devastador, pero la forma en que la comunidad se está reconstruyendo es admirable”. Aunque eventos como este suceden una vez cada medio siglo en La Palma, las huellas del Tajogaite serán visibles —y respirables— durante mucho más tiempo.
Preguntas frecuentes
- 💬 Una intensa actividad sísmica abrió una fisura en Cumbre Vieja el 19 de septiembre de 2021.
- 💬 Destruyó 3.000 edificios, arrasó Todoque y causó pérdidas de más de 700 millones de euros.
- 💬 La lava alcalina liberó grandes cantidades de gases como dióxido de azufre y cloruro de hidrógeno.
- 💬 Sí, persisten gases volcánicos en tubos de lava y algunas zonas son aún peligrosas.
Continúa informándote

Un estudio revela cómo se forman las mini dunas de arena en la Tierra y posiblemente en Marte
Investigadores de Southampton descubren cómo se originan las protodunas, pequeñas formaciones de arena que podrían explicar procesos similares en Marte

Antártida en alerta: lo que vi allí confirma que el cambio climático ya está aquí
La Antártida ya está cambiando rápidamente. Lo que ocurre allí nos afecta a todos, advierte la oceanógrafa Jennifer Verduin tras su expedición

Un río atmosférico amenaza al sureste de EE.UU. con lluvias torrenciales e inundaciones
Un río atmosférico traerá lluvias extremas al sureste de EE.UU., con riesgo de inundaciones en Florida, Georgia y las Carolinas

Redescubren en la Patagonia una ballena que se creía extinta hace casi 100 años
Investigadores confirmaron el regreso de la ballena sei al Golfo San Jorge, una especie no vista desde 1929 y considerada en peligro de extinción.

Descubren que el corazón geológico de América del Norte se está debilitando desde las profundidades
Un estudio revela que parte del cratón bajo EE.UU. se está adelgazando, lo que preocupa a la comunidad geológica global.
Continúa informándote

Descubren gigantescas olas de lodo de 90 metros que dieron origen al Océano Atlántico hace 117 millones de años
Un nuevo estudio revela que la apertura del Atlántico comenzó millones de años antes de lo que se pensaba, impulsada por violentas corrientes submarinas

Detectan intensificación global de capas E esporádicas tras la tormenta solar del Día de la Madre
Un estudio revela que las tormentas geomagnéticas intensifican las capas E esporádicas, afectando potencialmente las comunicaciones globales

Captan la última luz del cuerpo antes de morir: los biofotones revelan el instante final de la vida
Un estudio revela que al cesar las funciones vitales también se extingue una tenue luminiscencia celular: la huella luminosa de la vida

Una mano robótica aprende a agarrar como los humanos sin necesidad de programación compleja
Desarrollada por la EPFL, la mano ADAPT replica movimientos naturales gracias a materiales flexibles y agarres autoorganizados

Crean material vivo a partir de hongos que podría revolucionar la industria plástica y electrónica
Científicos suizos desarrollan un bioplástico comestible y emulsionante con propiedades avanzadas, basado en micelio fúngico activo

El vuelo impredecible de las mariposas revela secretos para crear drones más ágiles y silenciosos
Las mariposas flotan con precisión gracias a la inclinación de su cuerpo, una estrategia clave que podría inspirar nuevos microvehículos aéreos

Cómo los incendios forestales y los PyroCb están transformando el clima y poniendo en riesgo a las comunidades
El fenómeno de los pirocumulonimbos (PyroCb) está en aumento, impulsado por incendios forestales extremos. Analizamos su impacto en el clima y la seguridad de las comunidades

El Monte Spurr muestra signos de erupción inminente, con riesgos para el tráfico aéreo
El Monte Spurr en Alaska muestra señales de una posible erupción, lo que podría generar nubes de ceniza que interrumpan el tráfico aéreo

Estados Unidos reduce aranceles a importaciones chinas tras acuerdo con Beijing
Estados Unidos ha reducido los aranceles a las importaciones chinas de bajo valor, tras un acuerdo comercial con Beijing, beneficiando a plataformas como Shein y AliExpress

Científicos descubren cómo encontrar hidrógeno limpio en la corteza terrestre
Investigadores de la Universidad de Oxford detallan los ingredientes geológicos necesarios para localizar fuentes naturales de hidrógeno limpio y libre de emisiones