La extraña presencia de peróxido de hidrógeno en la luna Europa podría tener una explicación, según el SwRI
Científicos del SwRI resuelven el misterio del peróxido de hidrógeno en Europa mediante experimentos que simulan las condiciones de la luna helada de Júpiter
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Los científicos del Southwest Research Institute (SwRI) han logrado resolver uno de los enigmas más desconcertantes sobre Europa, la luna helada de Júpiter, mediante experimentos de laboratorio innovadores que explican la extraña distribución del peróxido de hidrógeno congelado.
La investigación, publicada en la edición de julio de 2025 del Planetary Science Journal, aborda las observaciones inesperadas realizadas por el Telescopio Espacial James Webb que contradecían décadas de estudios previos sobre esta fascinante luna.
Durante años, los científicos esperaban encontrar las mayores concentraciones de peróxido de hidrógeno (H₂O₂) en las regiones polares más frías de Europa, pero el JWST reveló exactamente lo contrario: las concentraciones más altas se ubicaban en el terreno caótico ecuatorial más cálido.
Esta región, conocida como Tara Regio, presenta características geológicas complejas que ahora cobran nuevo significado gracias a los hallazgos del equipo dirigido por Bereket Mamo, estudiante de posgrado en la Universidad de Texas en San Antonio.
Mamo recibió una beca Future Investigators in NASA Earth and Space Science and Technology para financiar una serie de experimentos en las instalaciones especializadas del Center for Laboratory Astrophysics and Space Science Experiments (CLASSE) del SwRI.
Los investigadores descubrieron que los terrenos caóticos con peróxido de hidrógeno mejorado también mostraban niveles elevados de dióxido de carbono (CO₂), una pista crucial que los llevó a replantear completamente su enfoque experimental.
El equipo desarrolló una hipótesis revolucionaria: el CO₂ podría estar filtrándose a través de grietas en la corteza de hielo desde el presunto océano líquido subterráneo de Europa, alterando fundamentalmente la química superficial.

Para probar esta teoría, los científicos recrearon las condiciones extremas de Europa dentro de una cámara de vacío especializada, depositando hielo de agua mezclado con CO₂ y sometiéndolo a radiación de electrones energéticos.
Los resultados fueron sorprendentes: las trazas de CO₂ en el hielo de agua pueden mejorar significativamente la producción de peróxido de hidrógeno a las temperaturas encontradas en la superficie de Europa, resolviendo así el misterio de las observaciones del JWST.
El Dr. Ujjwal Raut, gerente de programa en la Sección de Ciencias Planetarias del SwRI y asesor de Mamo, explica que este descubrimiento tiene implicaciones directas para evaluar la habitabilidad potencial de Europa.
La presencia simultánea de peróxido de hidrógeno aumentado, CO₂, cloruro de sodio y otras especies químicas de interés sugiere la existencia de un ciclo químico complejo que podría sustentar formas de vida.
Según Raut, los materiales que ascienden a la superficie helada desde el océano subterráneo se irradian, creando potencial químico en forma de oxidantes como el peróxido de hidrógeno que podrían reciclarse de vuelta al océano a lo largo de escalas de tiempo geológicas.
Richard Cartwright del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins y coautor del estudio destaca la importancia astrobiológica de la síntesis de oxidantes como el peróxido de hidrógeno en la superficie de Europa.
Los hallazgos cobran especial relevancia considerando que la misión Europa Clipper de la NASA se dirige actualmente al sistema joviano para explorar esta luna helada y ayudar a comprender mejor su potencial habitabilidad.
Los experimentos también sirven como preludio a las futuras investigaciones de Europa Clipper y la sonda espacial JUICE de la ESA, proporcionando un marco teórico sólido para interpretar las futuras observaciones directas.
El Dr. Ben Teolis, científico planetario del SwRI y coautor del artículo, enfatiza que cuando se combina una fuente de carbono del interior con energía de la magnetosfera, se producen nuevas especies químicas que almacenan energía en la superficie.
Esta energía química resulta crucial porque constituye un ingrediente necesario para los mundos oceánicos oscuros habitables donde no llega la luz solar, abriendo nuevas posibilidades para la vida extraterrestre.
Los descubrimientos tienen implicaciones que se extienden más allá de Europa, ya que el peróxido de hidrógeno también ha sido detectado en otros cuerpos helados como Ganímedes (otra luna de Júpiter) y Caronte (luna de Plutón), donde coexiste con CO₂.
La investigación representa un avance significativo en nuestra comprensión de los procesos químicos que ocurren en los mundos oceánicos del sistema solar exterior, acercándonos un paso más a responder una de las preguntas más fundamentales de la humanidad: ¿estamos solos en el universo?
Fuente: The Planetary Science Journal
Preguntas frecuentes
- 💬 Descubrieron que las trazas de dióxido de carbono en el hielo de agua pueden aumentar significativamente la producción de peróxido de hidrógeno, explicando su extraña distribución en la superficie de Europa.
- 💬 Porque mostraron las mayores concentraciones de peróxido de hidrógeno en las regiones ecuatoriales más cálidas de Europa, cuando se esperaba encontrarlas en las zonas polares más frías.
- 💬 Sugiere un ciclo químico que podría crear las condiciones necesarias para sustentar vida, ya que los oxidantes como el peróxido de hidrógeno pueden proporcionar energía química en mundos oceánicos oscuros.
- 💬 Recrearon las condiciones de Europa en una cámara de vacío, depositando hielo de agua mezclado con CO₂ y sometiéndolo a radiación de electrones energéticos para simular el ambiente superficial.
Continúa informándote

Investigación revela que Urano emite un 15% más energía de la que recibe del Sol
Estudios de NASA y Oxford desafían 40 años de datos de la Voyager 2 que sugerían que el planeta no tenía calor interno

Telescopios captan el momento exacto en que nacen los primeros planetas
James Webb y ALMA observan la condensación de minerales que darán origen a nuevos mundos en el sistema HOPS-315

Descubren método para obtener agua directamente de la Luna usando solo luz solar
Tecnología fototérmica extrae agua del suelo lunar y la convierte simultáneamente en oxígeno e hidrógeno para misiones espaciales

Descubren por qué las regiones más brillantes del Sol producen erupciones más lentas
Laboratorio Naval de EE.UU. revela relación inversa que podría revolucionar la predicción del clima espacial

Científicos observan la lenta agonía de un planeta que se desintegra en el espacio
Investigadores estudian TOI-2109b, un Júpiter ultracaliente con período orbital de 16 horas que podría estar cayendo hacia su estrella
Continúa informándote

Productores agrícolas de Latinoamérica en alerta por posibles sanciones de EE. UU. a fertilizantes rusos
Brasil importó 3.700 millones de dólares en fertilizantes rusos el año pasado y México 580 millones, sin alternativas inmediatas disponibles

Imágenes muestran el deslizamiento curvo de la falla durante el terremoto de 7.7 en Myanmar
Video de CCTV captura por primera vez deslizamiento sísmico en tiempo real revelando trayectoria curva durante ruptura de falla de Sagaing

Descubren que las arañas y escorpiones podrían haberse originado en el océano, según un fósil de 500 millones de años
Análisis de Mollisonia symmetrica revela características cerebrales arácnidas que desafían la creencia de que estos artrópodos evolucionaron exclusivamente en tierra

Jornada laboral de 40 horas en México: ¿realidad cercana o reforma a largo plazo?
Gobierno presenta conclusiones de foros en agosto mientras sindicatos proponen implementación en 2 años y empresarios prefieren transición de 8 años

Zelenskiy confirma nuevas conversaciones de paz con Rusia en Turquía este miércoles
Primeras negociaciones en siete semanas buscan intercambio de prisioneros mientras ambos países mantienen posiciones diametralmente opuestas

Incendios y sequías aceleran la degradación de la Amazonia aunque la deforestación se reduce
Estudio revela que la degradación forestal aumentó 163% entre 2022-2024 mientras la deforestación cayó 54%, comprometiendo objetivos climáticos de Brasil

Científicos alertan sobre temperaturas invernales sin precedentes en el Ártico
Investigadores de Universidad Queen Mary presencian deshielo dramático en Svalbard durante febrero con temperaturas superiores al punto de congelación

Un avión militar causa tragedia al estrellarse contra colegio en la capital de Bangladesh: al menos 16 muertos y más de 100 heridos
Avión de entrenamiento F-7 BGI de la Fuerza Aérea se estrella contra el campus del Colegio Milestone en Daca causando múltiples víctimas entre estudiantes

El telescopio Gemini Norte revela la estrella compañera predicha de Betelgeuse
Astrónomos utilizan el instrumento Alopeke en Gemini Norte para descubrir por primera vez la estrella compañera de Betelgeuse que orbita dentro de su atmósfera exterior

Un solo atacante habría provocado el ciberataque a Microsoft y ahora miles de empresas están en peligro, según fuentes
Ataque aprovechó vulnerabilidad de día cero en servidores SharePoint utilizados por agencias gubernamentales y empresas para compartir documentos internos