Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo
3 min lectura

Un equipo internacional de científicos ha realizado un descubrimiento extraordinario bajo la capa de hielo de la Antártida Oriental: extensos paisajes fluviales de 100 millones de años que permanecen notablemente preservados desde la época en que el continente helado se separó de Australia. La investigación, publicada en Nature Geoscience, revela cómo estos antiguos ríos continúan influyendo en el comportamiento actual del hielo antártico.
Utilizando tecnología de radioecosondeo aéreo, el equipo liderado por Guy Paxman mapeó 31 superficies planas que se extienden a lo largo de 3.500 kilómetros entre la Tierra de la Princesa Isabel y la Tierra de Jorge V. Estas formaciones, ocultas bajo 500 a 2.500 metros de hielo, representan fragmentos de una antigua llanura costera formada por erosión fluvial hace entre 100 y 80 millones de años.

Los paisajes preservados datan del período comprendido entre la separación de la Antártida Oriental de Australia y el inicio de la glaciación masiva del hemisferio sur hace 34 millones de años. "Estas superficies son fragmentos de una llanura costera que antes era contigua, formada por erosión fluvial", explican los investigadores en su estudio.
Lo más sorprendente del hallazgo es la excelente preservación de estas formaciones geológicas. Las superficies mantienen elevaciones consistentes y pendientes suaves hacia la costa, características que habrían desaparecido si hubieran experimentado erosión intensa durante los millones de años de historia glacial posterior.

El descubrimiento tiene implicaciones profundas para entender el comportamiento futuro del hielo antártico. Los investigadores encontraron que el hielo que fluye rápidamente se dirige a través de canales profundos entre estas superficies planas, mientras que las áreas sobre los antiguos paisajes fluviales mantienen flujo lento y condiciones de base fría.
Cuando los científicos ajustaron las elevaciones para simular la eliminación completa del hielo antártico, las superficies se agruparon entre 200 y 450 metros sobre el nivel del mar actual, aproximadamente 150 metros más alto que el nivel del mar contemporáneo. Esta diferencia concuerda con estimaciones del nivel del mar global durante el Paleoceno al Eoceno temprano.
Fuente: Nature Geoscience
❓ Preguntas frecuentes
Se formaron hace 100-80 millones de años, cuando la Antártida Oriental se separó de Australia, antes de la glaciación masiva.
Utilizaron tecnología de radioecosondeo aéreo que puede medir el espesor del hielo y mapear la topografía del lecho rocoso.
Las condiciones basales frías y el flujo lento del hielo sobre estas superficies evitaron la erosión intensa durante millones de años.
Ayuda a entender cómo el hielo antártico responde al cambio climático y mejora las predicciones del aumento del nivel del mar.
Continúa informándote

El nuevo proyecto de gas Scarborough en Australia podría liberar 876 millones de toneladas de CO₂, advierte la ANU
Un estudio de la Universidad Nacional Australiana alerta que el proyecto gasífero Scarborough provocará un calentamiento adicional con impactos globales duraderos

Por qué el planeta vive al mismo tiempo una ola polar en Argentina y un calor récord en Europa
Mientras Europa enfrenta un verano con temperaturas récord, Argentina atraviesa una ola polar inusual. Los científicos explican cómo el cambio climático está detrás de ambos fenómenos extremos

Argentina será sede del primer proyecto Stargate de OpenAI en América Latina
OpenAI invertirá 25 mil millones de dólares en un centro de datos de inteligencia artificial en la Patagonia argentina, su primer proyecto Stargate en la región, en alianza con la empresa Sur Energy

SpaceX realiza este lunes la última prueba del Starship Block 2 desde Texas
El último vuelo de prueba del Starship Block 2 despegará este lunes desde Starbase, Texas, y definirá el salto a la variante Block 3 con mejoras en escudo térmico y reutilización

Un método impulsado por energía solar podría transformar la industria química y reducir su huella de carbono
Investigadores de Cambridge crean una hoja artificial que convierte luz solar, agua y CO₂ en compuestos químicos sin combustibles fósiles