Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo internacional de científicos ha realizado un descubrimiento extraordinario bajo la capa de hielo de la Antártida Oriental: extensos paisajes fluviales de 100 millones de años que permanecen notablemente preservados desde la época en que el continente helado se separó de Australia. La investigación, publicada en Nature Geoscience, revela cómo estos antiguos ríos continúan influyendo en el comportamiento actual del hielo antártico.
Utilizando tecnología de radioecosondeo aéreo, el equipo liderado por Guy Paxman mapeó 31 superficies planas que se extienden a lo largo de 3.500 kilómetros entre la Tierra de la Princesa Isabel y la Tierra de Jorge V. Estas formaciones, ocultas bajo 500 a 2.500 metros de hielo, representan fragmentos de una antigua llanura costera formada por erosión fluvial hace entre 100 y 80 millones de años.

Los paisajes preservados datan del período comprendido entre la separación de la Antártida Oriental de Australia y el inicio de la glaciación masiva del hemisferio sur hace 34 millones de años. "Estas superficies son fragmentos de una llanura costera que antes era contigua, formada por erosión fluvial", explican los investigadores en su estudio.
Lo más sorprendente del hallazgo es la excelente preservación de estas formaciones geológicas. Las superficies mantienen elevaciones consistentes y pendientes suaves hacia la costa, características que habrían desaparecido si hubieran experimentado erosión intensa durante los millones de años de historia glacial posterior.

El descubrimiento tiene implicaciones profundas para entender el comportamiento futuro del hielo antártico. Los investigadores encontraron que el hielo que fluye rápidamente se dirige a través de canales profundos entre estas superficies planas, mientras que las áreas sobre los antiguos paisajes fluviales mantienen flujo lento y condiciones de base fría.
Cuando los científicos ajustaron las elevaciones para simular la eliminación completa del hielo antártico, las superficies se agruparon entre 200 y 450 metros sobre el nivel del mar actual, aproximadamente 150 metros más alto que el nivel del mar contemporáneo. Esta diferencia concuerda con estimaciones del nivel del mar global durante el Paleoceno al Eoceno temprano.
Fuente: Nature Geoscience
Preguntas frecuentes
- 💬 Se formaron hace 100-80 millones de años, cuando la Antártida Oriental se separó de Australia, antes de la glaciación masiva.
- 💬 Utilizaron tecnología de radioecosondeo aéreo que puede medir el espesor del hielo y mapear la topografía del lecho rocoso.
- 💬 Las condiciones basales frías y el flujo lento del hielo sobre estas superficies evitaron la erosión intensa durante millones de años.
- 💬 Ayuda a entender cómo el hielo antártico responde al cambio climático y mejora las predicciones del aumento del nivel del mar.
Continúa informándote

La reducción de contaminación en Asia Oriental acelera el calentamiento global desde 2010
Un estudio con ocho modelos climáticos muestra que la limpieza de aerosoles chinos ha contribuido 0.07°C al calentamiento terrestre

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada
El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón
El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito
Investigación de organismos científicos alemanes identifica elementos esenciales para implementar políticas efectivas de restauración natural que beneficien tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros
Continúa informándote

Israel afirma que buscaba desmantelar una cámara de Hamás en el ataque que mató a reporteros en Gaza
Una investigación preliminar señala que Israel atacó una cámara de Hamás en Gaza, aunque el bombardeo causó la muerte de cinco periodistas

Sodio, azufre y estado sólido: las químicas que podrían revolucionar el futuro de los coches eléctricos
El dominio del litio en baterías enfrenta desafíos de nuevas químicas como sodio, azufre y estado sólido que buscan transformar la movilidad eléctrica

¿Estamos viviendo el inicio de una sexta extinción masiva o un ciclo natural de la Tierra?
La humanidad debate si la crisis de biodiversidad actual es un fenómeno natural de la Tierra o el inicio de una sexta extinción causada por nuestra especie

El intento de asesinato a Trump y la salida de Biden cambiaron el tono digital hacia la unidad, según Cambridge
El tiroteo de Trump y la retirada de Biden generaron un giro hacia la unidad en redes sociales, según un estudio de la Universidad de Cambridge

Los dientes fosilizados de dinosaurios revelan que la Tierra tuvo niveles de CO₂ cuatro veces superiores a los actuales
Un estudio con dientes de dinosaurios revela que en el Mesozoico los niveles de CO₂ eran hasta cuatro veces mayores que los actuales y alteraban el clima

Los vehículos eléctricos producen menos emisiones que los híbridos y los de gasolina, según un estudio
Un estudio de la Universidad de Michigan confirma que los vehículos eléctricos tienen menos emisiones que híbridos y de gasolina en todo EE. UU.

El Sol como nunca antes: el telescopio Inouye muestra con nitidez histórica erupciones y arcos coronales
El telescopio solar Inouye logra imágenes inéditas de una llamarada de clase X y revela los bucles coronales más pequeños fotografiados en el Sol

Científicos colombianos descubren un linaje humano desconocido tras secuenciar ADN de restos de 6.000 años
Investigadores colombianos identifican un linaje humano inédito en América al secuenciar el ADN de restos de 6.000 años hallados en Nemocón.

Cómo el oxígeno en aguas profundas abrió nuevos hábitats marinos y favoreció la evolución de vertebrados
Un estudio muestra que la oxigenación de los océanos profundos hace 390 millones de años permitió la expansión y diversificación de peces con mandíbulas

Un jurado condena a Tesla a pagar 243 millones tras accidente mortal con Autopilot en Florida
Tesla fue condenada en Florida a pagar 243 millones de dólares por un accidente mortal de 2019 que involucró a un Model S con el sistema Autopilot