Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra

Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Represa
Créditos: Pixabay

Un revolucionario estudio publicado en Geophysical Research Letters ha revelado que la construcción masiva de represas durante los últimos dos siglos tuvo un impacto geofísico inesperado: la acumulación de agua en casi 7.000 embalses a nivel global provocó un desplazamiento del eje de rotación de la Tierra, moviendo los polos geográficos aproximadamente un metro en total.

La investigación, liderada por Natasha Valencic, estudiante de posgrado en Ciencias de la Tierra y Planetarias en la Universidad de Harvard, analizó una base de datos global que incluye información sobre 6.862 represas construidas entre 1835 y 2011. Los resultados demostraron que esta redistribución masiva de agua también provocó una caída de 21 milímetros en el nivel global del mar.

Los científicos explican que la Tierra está compuesta por varias capas, donde la superficie sólida (litosfera) se apoya sobre una capa de magma viscosa. Esta configuración permite que la superficie oscile y se reajuste cuando la masa del planeta se redistribuye, ya sea por fenómenos naturales como el derretimiento de glaciares o por acciones humanas como el almacenamiento de agua en embalses.

Represa moderna
Créditos: Pixabay

Para ilustrar este fenómeno, conocido como desplazamiento polar verdadero, los investigadores utilizan una comparación clara: "Imagine golpear un trozo de arcilla contra un lado de una pelota de baloncesto giratoria: para mantener el impulso, la parte de la pelota con la arcilla se desplazará ligeramente hacia su ecuador y se alejará de su eje de rotación".

El movimiento de los polos ocurrió en dos fases bien definidas. Durante la primera fase, entre 1835 y 1954, la construcción de numerosas represas en América del Norte y Europa desplazó el Polo Norte 20,5 centímetros hacia el meridiano 103 este, que atraviesa países como Rusia, Mongolia y China.

La segunda fase, entre 1954 y 2011, estuvo marcada por la proliferación de represas en África Oriental y Asia. En este período, el Polo Norte se movió 57 centímetros hacia el meridiano 117 oeste, ubicado en el Pacífico Sur y la costa oeste de América del Norte. En total, el desplazamiento durante los casi dos siglos sumó alrededor de 113 centímetros.

Este hallazgo tiene implicaciones profundas para la comprensión del aumento del nivel del mar. "Al retener agua tras presas, no solo se extrae agua de los océanos, lo que provoca una caída global del nivel del mar, sino que también se distribuye la masa de forma diferente en todo el mundo", afirmó Valencic.

El nivel del mar global aumentó un promedio de 1,2 milímetros por año durante el siglo XX. Sin embargo, la humanidad logró retener aproximadamente una cuarta parte de ese aumento gracias a las presas, una cantidad considerable que debe ser incorporada en los modelos climáticos actuales.

Personas caminando sobre la cresta de una represa alta con aguas turquesas de fondo
Créditos: Pixabay

El estudio advierte sobre la importancia de considerar la ubicación geográfica de las presas, pues "dependiendo de dónde se ubiquen las presas y los embalses, la geometría del aumento del nivel del mar cambiará". Esto implica que las regiones costeras enfrentarán distintas realidades climáticas según la distribución global de estos embalses.

Los científicos concluyen que "los embalses artificiales de agua contribuyeron significativamente al cambio del nivel medio global del mar durante el siglo XX". La tasa media de desplazamiento polar verdadero fue de 0,30 cm/año en la primera mitad del siglo XX, mientras que en la segunda mitad aumentó a 0,95 cm/año.

Aunque el desplazamiento fue relativamente pequeño, este descubrimiento demuestra que las acciones humanas pueden tener efectos geofísicos complejos y a veces poco visibles sobre el planeta. Los investigadores consideran que seguir explorando la relación entre el almacenamiento artificial de agua y los movimientos terrestres puede ofrecer claves cruciales para enfrentar los desafíos del cambio climático.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Aproximadamente un metro en total durante dos siglos, con el mayor desplazamiento de 57 centímetros entre 1954 y 2011.
💬 Provocaron una caída de 21 milímetros, reteniendo aproximadamente una cuarta parte del aumento natural del siglo XX.
💬 Fenómeno donde la redistribución de masa en la superficie terrestre altera la posición del eje de rotación del planeta.
💬 6.862 represas construidas entre 1835 y 2011, de una base de datos global de casi 7.000 embalses totales.

Continúa informándote

Vista aérea de Bunger Hills
Planeta Tierra

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico

Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Vista satelital realista de América del Norte
Ciencia

Olas de frío en Estados Unidos se desplazan hacia el oeste debido a cambios atmosféricos globales

Estudio identifica cinco patrones estratosféricos que determinan dónde golpean los inviernos extremos y revela desplazamiento hacia noroeste desde 2015

Mapa de la Vía Láctea con trayectorias destacadas
Espacio

Descubren el cometa más antiguo jamás visto: tiene 7.000 millones de años

Objeto interestelar 3I/ATLAS llega desde región inexplorada de la Vía Láctea y es 3.000 millones de años más viejo que nuestro sistema solar

Chip óptico
Tecnología

Diseñan un chip óptico que reduce drásticamente el consumo energético de la inteligencia artificial

Equipo de la Universidad Laval crea diminuto dispositivo capaz de transmitir 1.000 gigabits por segundo utilizando luz y consumiendo solo 4 julios de energía

Logo de Meta arriba a la izquierda sobre fondo gris, bandera de la Unión Europea
Tecnología

Meta rechaza modificar su modelo de pago europeo y arriesga multas millonarias de la UE

Fuentes revelan que la compañía no ofrecerá más cambios a su controvertido sistema de consentimiento, lo que podría generar sanciones diarias de hasta 5% de sus ingresos globales

Camión eléctrico
El Mundo

Camiones eléctricos alcanzan 25% del mercado chino y aceleran caída del petróleo

Ventas crecen 175% en primer semestre con 76.100 unidades vendidas, mientras analistas proyectan que consumo de diésel caerá 6,3% este año

Robot autónomo
Tecnología

Desarrollan robot que cambia su forma de caminar automáticamente según el terreno

Investigadores combinan inteligencia artificial y biomecánica animal para crear robot cuadrúpedo capaz de alternar entre 8 tipos de marcha sin sensores externos

Cresta fluvial sinuosa erosionada en la superficie marciana
Espacio

Científicos descubren que Marte tuvo un sistema fluvial masivo hace 3.700 millones de años

Investigación de la Open University mapea más de 15.000 kilómetros de antiguos lechos de ríos en Noachis Terra, desafiando teorías sobre el clima marciano

Familia de origen tibetano recorriendo un sendero de alta montaña en el Himalaya
Ciencia

Estudio revela cómo los humanos sobrevivieron en uno de los entornos más extremos del planeta

Investigación genómica de la Universidad de Birmingham descubre que la adaptación al Himalaya comenzó hace más de 10.000 años

Niños pequeños en un jardín
Ciencia

Los espacios verdes mejoran las habilidades cognitivas de los niños antes de los dos años

Un estudio de la Universidad de Illinois revela que tener árboles, areneros y espacios al aire libre cerca del hogar potencia la función ejecutiva infantil