Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra

Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Represa
Créditos: Pixabay

Un revolucionario estudio publicado en Geophysical Research Letters ha revelado que la construcción masiva de represas durante los últimos dos siglos tuvo un impacto geofísico inesperado: la acumulación de agua en casi 7.000 embalses a nivel global provocó un desplazamiento del eje de rotación de la Tierra, moviendo los polos geográficos aproximadamente un metro en total.

La investigación, liderada por Natasha Valencic, estudiante de posgrado en Ciencias de la Tierra y Planetarias en la Universidad de Harvard, analizó una base de datos global que incluye información sobre 6.862 represas construidas entre 1835 y 2011. Los resultados demostraron que esta redistribución masiva de agua también provocó una caída de 21 milímetros en el nivel global del mar.

Los científicos explican que la Tierra está compuesta por varias capas, donde la superficie sólida (litosfera) se apoya sobre una capa de magma viscosa. Esta configuración permite que la superficie oscile y se reajuste cuando la masa del planeta se redistribuye, ya sea por fenómenos naturales como el derretimiento de glaciares o por acciones humanas como el almacenamiento de agua en embalses.

Represa moderna
Créditos: Pixabay

Para ilustrar este fenómeno, conocido como desplazamiento polar verdadero, los investigadores utilizan una comparación clara: "Imagine golpear un trozo de arcilla contra un lado de una pelota de baloncesto giratoria: para mantener el impulso, la parte de la pelota con la arcilla se desplazará ligeramente hacia su ecuador y se alejará de su eje de rotación".

El movimiento de los polos ocurrió en dos fases bien definidas. Durante la primera fase, entre 1835 y 1954, la construcción de numerosas represas en América del Norte y Europa desplazó el Polo Norte 20,5 centímetros hacia el meridiano 103 este, que atraviesa países como Rusia, Mongolia y China.

La segunda fase, entre 1954 y 2011, estuvo marcada por la proliferación de represas en África Oriental y Asia. En este período, el Polo Norte se movió 57 centímetros hacia el meridiano 117 oeste, ubicado en el Pacífico Sur y la costa oeste de América del Norte. En total, el desplazamiento durante los casi dos siglos sumó alrededor de 113 centímetros.

Este hallazgo tiene implicaciones profundas para la comprensión del aumento del nivel del mar. "Al retener agua tras presas, no solo se extrae agua de los océanos, lo que provoca una caída global del nivel del mar, sino que también se distribuye la masa de forma diferente en todo el mundo", afirmó Valencic.

El nivel del mar global aumentó un promedio de 1,2 milímetros por año durante el siglo XX. Sin embargo, la humanidad logró retener aproximadamente una cuarta parte de ese aumento gracias a las presas, una cantidad considerable que debe ser incorporada en los modelos climáticos actuales.

Personas caminando sobre la cresta de una represa alta con aguas turquesas de fondo
Créditos: Pixabay

El estudio advierte sobre la importancia de considerar la ubicación geográfica de las presas, pues "dependiendo de dónde se ubiquen las presas y los embalses, la geometría del aumento del nivel del mar cambiará". Esto implica que las regiones costeras enfrentarán distintas realidades climáticas según la distribución global de estos embalses.

Los científicos concluyen que "los embalses artificiales de agua contribuyeron significativamente al cambio del nivel medio global del mar durante el siglo XX". La tasa media de desplazamiento polar verdadero fue de 0,30 cm/año en la primera mitad del siglo XX, mientras que en la segunda mitad aumentó a 0,95 cm/año.

Aunque el desplazamiento fue relativamente pequeño, este descubrimiento demuestra que las acciones humanas pueden tener efectos geofísicos complejos y a veces poco visibles sobre el planeta. Los investigadores consideran que seguir explorando la relación entre el almacenamiento artificial de agua y los movimientos terrestres puede ofrecer claves cruciales para enfrentar los desafíos del cambio climático.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Aproximadamente un metro en total durante dos siglos, con el mayor desplazamiento de 57 centímetros entre 1954 y 2011.
💬 Provocaron una caída de 21 milímetros, reteniendo aproximadamente una cuarta parte del aumento natural del siglo XX.
💬 Fenómeno donde la redistribución de masa en la superficie terrestre altera la posición del eje de rotación del planeta.
💬 6.862 represas construidas entre 1835 y 2011, de una base de datos global de casi 7.000 embalses totales.

Continúa informándote

Composición conceptual con la silueta negra de Sam Altman a la izquierda y el logo de OpenAI en el fondo borroso, con la palabra ChatGPT nítida y centrada en primer plano
Tecnología

OpenAI y Sam Altman enfrentan demanda tras el suicidio de un adolescente en California vinculado a ChatGPT

Padres demandan a OpenAI y Sam Altman alegando que ChatGPT validó y enseñó métodos de suicidio a su hijo de 16 años en California

Cámara de video profesional en primer plano sobre un fondo oscuro opacado
El Mundo

Israel afirma que buscaba desmantelar una cámara de Hamás en el ataque que mató a reporteros en Gaza

Una investigación preliminar señala que Israel atacó una cámara de Hamás en Gaza, aunque el bombardeo causó la muerte de cinco periodistas

Volante tipo yugo y pantallas digitales en el interior de un coche eléctrico Tesla
Energía

Sodio, azufre y estado sólido: las químicas que podrían revolucionar el futuro de los coches eléctricos

El dominio del litio en baterías enfrenta desafíos de nuevas químicas como sodio, azufre y estado sólido que buscan transformar la movilidad eléctrica

Elefante solitario caminando en un paisaje árido con árboles secos, símbolo de la pérdida de biodiversidad y la sexta extinción
Ciencia

¿Estamos viviendo el inicio de una sexta extinción masiva o un ciclo natural de la Tierra?

La humanidad debate si la crisis de biodiversidad actual es un fenómeno natural de la Tierra o el inicio de una sexta extinción causada por nuestra especie

Teléfono inteligente con pantalla negra mostrando el logo X, rodeado de corazones rojos y likes azules flotando de forma dispersa
El Mundo

El intento de asesinato a Trump y la salida de Biden cambiaron el tono digital hacia la unidad, según Cambridge

El tiroteo de Trump y la retirada de Biden generaron un giro hacia la unidad en redes sociales, según un estudio de la Universidad de Cambridge

Dientes fósiles de Camarasaurus hallados en la Formación Morrison, Estados Unidos
Ciencia

Los dientes fosilizados de dinosaurios revelan que la Tierra tuvo niveles de CO₂ cuatro veces superiores a los actuales

Un estudio con dientes de dinosaurios revela que en el Mesozoico los niveles de CO₂ eran hasta cuatro veces mayores que los actuales y alteraban el clima

Auto eléctrico de color rojo conectado a un cargador en una estación de carga
Energía

Los vehículos eléctricos producen menos emisiones que los híbridos y los de gasolina, según un estudio

Un estudio de la Universidad de Michigan confirma que los vehículos eléctricos tienen menos emisiones que híbridos y de gasolina en todo EE. UU.

Llamarada solar observada por el Telescopio Solar Inouye el 8 de agosto de 2024, con un campo de visión equivalente a cuatro veces el diámetro de la Tierra por lado
Espacio

El Sol como nunca antes: el telescopio Inouye muestra con nitidez histórica erupciones y arcos coronales

El telescopio solar Inouye logra imágenes inéditas de una llamarada de clase X y revela los bucles coronales más pequeños fotografiados en el Sol

Imagen ilustrativa de un cráneo humano antiguo sobre una superficie blanca
Ciencia

Científicos colombianos descubren un linaje humano desconocido tras secuenciar ADN de restos de 6.000 años

Investigadores colombianos identifican un linaje humano inédito en América al secuenciar el ADN de restos de 6.000 años hallados en Nemocón.

Ilustración artística del pez prehistórico Dunkleosteus, un gran depredador del Devónico Superior
Ciencia

Cómo el oxígeno en aguas profundas abrió nuevos hábitats marinos y favoreció la evolución de vertebrados

Un estudio muestra que la oxigenación de los océanos profundos hace 390 millones de años permitió la expansión y diversificación de peces con mandíbulas