Incendios y sequías aceleran la degradación de la Amazonia aunque la deforestación se reduce

Estudio revela que la degradación forestal aumentó 163% entre 2022-2024 mientras la deforestación cayó 54%, comprometiendo objetivos climáticos de Brasil

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Área de bosque amazónico mostrando degradación y pérdida parcial de la cubierta vegetal.
La degradación debilita los bosques sin destruirlos por completo, a diferencia de la deforestación total. Crédito: Vinícius Mendonça/IBAMA.

La degradación acelerada de la Amazonía brasileña ha eclipsado los avances en la reducción de deforestación, creando un "balance negativo" que amenaza los compromisos climáticos internacionales de Brasil, según revela un estudio publicado en la revista Global Change Biology por científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).

La investigación, desarrollada en colaboración con la Universidad de São Paulo y instituciones del Reino Unido y Estados Unidos, documenta un aumento del 163% en la degradación forestal entre 2022 y 2024, mientras la deforestación se redujo en un 54% durante el mismo período.

Solo en 2024, se degradaron 25.023 kilómetros cuadrados de bosque amazónico, una superficie ligeramente superior a la de Israel, de los cuales aproximadamente el 66% se debió a incendios forestales que devastaron amplias regiones del bioma.

Este fenómeno contrasta dramáticamente con la reducción de la deforestación, que alcanzó su menor nivel en diez años con 5.816 km² según datos del Programa de Monitoreo Satelital de la Selva Amazónica Brasileña (PRODES).

Guilherme Mataveli, investigador postdoctoral del INPE y primer autor del estudio, explica que "la degradación es un proceso más difícil de identificar que la deforestación" porque ocurre mientras el bosque aún permanece en pie, debilitándolo sin destruirlo completamente.

Entre 2023 y 2024, la Amazonía sufrió una grave sequía con déficits de precipitación de 50 a 100 milímetros mensuales, un aumento de temperatura superior a 3°C y un retraso significativo en la temporada de lluvias que dejó los ríos en niveles mínimos históricos.

Esta crisis climática resultó en el mayor número de focos de incendio desde 2007, con 140.328 puntos críticos registrados en total, convirtiendo el fuego en el principal motor de degradación forestal en la región más biodiversa del planeta.

Luiz Aragão, coordinador del Programa de Investigación sobre Cambio Climático Global de la FAPESP, destaca que las tecnologías satelitales actuales ahora pueden detectar procesos de degradación que "habían estado comprometiendo silenciosamente la integridad de nuestros bosques".

El impacto de la degradación va más allá de la pérdida de vegetación, afectando la biodiversidad y reduciendo la capacidad del bosque para proporcionar servicios ecosistémicos esenciales como la captura de carbono y la regulación del ciclo hidrológico.

Investigaciones previas han demostrado que casi el 40% de los bosques amazónicos en pie están degradados debido a factores como incendios, efectos de borde, tala ilegal y sequías extremas, generando emisiones de carbono equivalentes o superiores a las de la deforestación.

Los hallazgos adquieren especial relevancia considerando que Brasil fue el primer país en presentar una nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional, comprometiéndose a reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero entre 59% y 67% para 2035.

Los científicos sugieren implementar mejores sistemas de gestión de incendios y proyectos de restauración a gran escala, integrando estas estrategias con mercados de créditos de carbono para crear incentivos financieros que promuevan prácticas sostenibles.

El estudio cobra particular importancia en el contexto de la COP30, que se celebrará en Belém en noviembre, donde Brasil debe demostrar liderazgo internacional en acciones contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Los investigadores advierten que el control efectivo de la degradación forestal se ha convertido en una prioridad nacional urgente, ya que reportar las emisiones asociadas a estos procesos es ahora un camino sin retorno en los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero.

Fuente: Global Change Biology

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 La degradación forestal aumentó un 163% entre 2022 y 2024, mientras que la deforestación se redujo un 54% en el mismo período, creando un "balance negativo" en la protección del bioma.
💬 Los incendios forestales son la principal causa, representando aproximadamente el 66% de los 25.023 km² de bosque degradado en 2024, agravados por la sequía y temperaturas superiores a 3°C.
💬 Compromete el objetivo de Brasil de reducir emisiones netas entre 59% y 67% para 2035, especialmente importante para la COP30 que se celebrará en Belém en noviembre.
💬 La deforestación elimina completamente la cubierta vegetal, mientras la degradación debilita los bosques sin destruirlos completamente, principalmente por incendios, tala selectiva y efectos de borde.

Continúa informándote

Daños estructurales en un puente de la autopista Yangon-Mandalay tras el terremoto de Myanmar en 2025
El Mundo

Imágenes muestran el deslizamiento curvo de la falla durante el terremoto de 7.7 en Myanmar

Video de CCTV captura por primera vez deslizamiento sísmico en tiempo real revelando trayectoria curva durante ruptura de falla de Sagaing

Recreación artística de Mollisonia, un antiguo artrópodo marino que habitó los océanos hace más de 500 millones de años
Ciencia

Descubren que las arañas y escorpiones podrían haberse originado en el océano, según un fósil de 500 millones de años

Análisis de Mollisonia symmetrica revela características cerebrales arácnidas que desafían la creencia de que estos artrópodos evolucionaron exclusivamente en tierra

Obreros trabajando en la construcción de una estructura de concreto armado con encofrado y maquinaria, rodeados de andamios y materiales
El Mundo

Jornada laboral de 40 horas en México: ¿realidad cercana o reforma a largo plazo?

Gobierno presenta conclusiones de foros en agosto mientras sindicatos proponen implementación en 2 años y empresarios prefieren transición de 8 años

Silueta de Volodímir Zelensky en negro, con banderas de Ucrania desenfocadas al fondo, evocando un discurso solemne
El Mundo

Zelenskiy confirma nuevas conversaciones de paz con Rusia en Turquía este miércoles

Primeras negociaciones en siete semanas buscan intercambio de prisioneros mientras ambos países mantienen posiciones diametralmente opuestas

Simulación del ciclo químico del peróxido de hidrógeno en la superficie helada de Europa, bajo la influencia del plasma de Júpiter
Espacio

La extraña presencia de peróxido de hidrógeno en la luna Europa podría tener una explicación, según el SwRI

Científicos del SwRI resuelven el misterio del peróxido de hidrógeno en Europa mediante experimentos que simulan las condiciones de la luna helada de Júpiter

Montañas cubiertas de nieve en Svalbard con luz rosada de atardecer sobre el hielo
Ciencia

Científicos alertan sobre temperaturas invernales sin precedentes en el Ártico

Investigadores de Universidad Queen Mary presencian deshielo dramático en Svalbard durante febrero con temperaturas superiores al punto de congelación

Restos de un avión militar F-7 BGI accidentado junto a un edificio escolar, recreación digital basada en el accidente de Daca, Bangladesh
El Mundo

Un avión militar causa tragedia al estrellarse contra colegio en la capital de Bangladesh: al menos 16 muertos y más de 100 heridos

Avión de entrenamiento F-7 BGI de la Fuerza Aérea se estrella contra el campus del Colegio Milestone en Daca causando múltiples víctimas entre estudiantes

Imagen de Betelgeuse captada con el instrumento 'Alopeke' del telescopio Gemini Norte, mostrando su estrella compañera azul en órbita cercana
Espacio

El telescopio Gemini Norte revela la estrella compañera predicha de Betelgeuse

Astrónomos utilizan el instrumento Alopeke en Gemini Norte para descubrir por primera vez la estrella compañera de Betelgeuse que orbita dentro de su atmósfera exterior

Silueta negra de un hombre con gafas, sosteniendo un teléfono móvil, sobre fondo blanco con el logo de Microsoft en colores.
Tecnología

Un solo atacante habría provocado el ciberataque a Microsoft y ahora miles de empresas están en peligro, según fuentes

Ataque aprovechó vulnerabilidad de día cero en servidores SharePoint utilizados por agencias gubernamentales y empresas para compartir documentos internos

Presa hidroeléctrica en construcción en un valle montañoso del Tíbet
El Mundo

China inicia la construcción de la mayor presa hidroeléctrica del mundo en el Tíbet

Proyecto de 170.000 millones de dólares en el río Yarlung Zangbo eclipsará la presa de las Tres Gargantas y generará electricidad equivalente al consumo de Gran Bretaña