Las fábricas europeas crecen por primera vez desde 2022 mientras Asia sufre la presión arancelaria
La industria europea muestra su primera expansión en tres años, mientras que gran parte de Asia se contrae bajo el peso de los aranceles de EE. UU.
3 min lectura

La industria manufacturera europea acaba de dar un respiro tras más de tres años de caídas. Los últimos datos del índice PMI revelan que la zona euro logró en agosto un crecimiento del 50,7, superando el umbral que separa la contracción de la expansión. Un cambio de tendencia que, aunque tímido, genera expectativas en un sector castigado por la incertidumbre global.
El repunte estuvo sostenido sobre todo por la demanda interna. En países como Grecia y España el avance fue notable, mientras que Alemania, la mayor economía del bloque, aún registró retroceso, aunque más leve que en meses anteriores.
Europa se recupera entre dudas
La mejora europea no elimina los nubarrones. Las carteras de pedidos siguen reduciéndose y las empresas continúan enfrentando costes elevados. Sin embargo, el repunte ha sido suficiente para calmar las voces que anticipaban un nuevo estancamiento prolongado en la eurozona.
El economista jefe de Hamburg Commercial Bank, Cyrus de la Rubia, lo resumió como una recuperación “real pero frágil”. A su juicio, el incremento de los pedidos nacionales está compensando la pérdida de demanda externa, una señal de que el fortalecimiento del consumo interno puede ser la clave frente a los aranceles estadounidenses.
Asia, en terreno negativo
Mientras Europa intenta recuperar el pulso, Asia atraviesa dificultades. Japón, Corea del Sur y Taiwán registraron contracción de su actividad manufacturera en agosto. Los nuevos aranceles de Washington han golpeado con fuerza a estas economías exportadoras, que además sufren la competencia de productos chinos más baratos.
En Corea del Sur, el PMI encadenó su séptimo mes por debajo de los 50 puntos. Japón tampoco logró revertir la tendencia negativa pese a una leve mejora respecto al mes anterior. Analistas del Dai-ichi Life Research Institute alertan de un “doble golpe” para las economías asiáticas: tarifas más duras y un mercado inundado de bienes a bajo precio desde China.
Te podría interesar

China e India marcan la diferencia
Los datos de China arrojaron una sorpresa. El índice privado compilado por S&P Global mostró una expansión de 50,5 puntos, contradiciendo el informe oficial que indicaba contracción. Una discrepancia que refleja lo delicada que es la situación de la segunda economía mundial.
India, en cambio, sigue consolidándose como excepción regional. Su actividad manufacturera creció en agosto al mayor ritmo en 17 años, impulsada por la fuerte demanda interna. Sin embargo, la amenaza de nuevos aranceles del 50% por parte de Estados Unidos genera temores de que ese impulso pueda enfriarse en los próximos trimestres.
En conjunto, los datos muestran un mapa desigual: Europa respira, Asia lidia con la presión arancelaria y dos gigantes, China e India, avanzan en direcciones distintas. El comercio mundial, altamente interdependiente, se enfrenta así a un escenario incierto que pondrá a prueba la resistencia de las cadenas de suministro globales.
❓ Preguntas frecuentes
Principalmente por la recuperación de la demanda interna, que compensó el golpe de los aranceles de EE. UU.
Grecia y España encabezaron el crecimiento, mientras Alemania redujo su contracción.
Porque Japón, Corea y Taiwán dependen fuertemente de las exportaciones y enfrentan los aranceles de EE. UU. junto a la competencia de productos chinos.
Su economía mostró señales mixtas: un PMI privado indicó expansión, pero los datos oficiales apuntan a contracción por la debilidad de la demanda interna.
Continúa informándote

Por qué la generación Z piensa distinto sobre el dinero y el éxito
La generación Z redefine riqueza y progreso personal con flexibilidad laboral salud mental y múltiples fuentes de ingreso por encima del prestigio del cargo

India y China afirman que son socios de desarrollo y no rivales en medio de tensiones globales
Modi y Xi se reúnen en Tianjin para reforzar la cooperación comercial y estabilizar la frontera, en un gesto de unidad frente a la presión occidental

Israel evalúa anexar Cisjordania como respuesta al reconocimiento de Palestina
Israel considera extender su soberanía a Cisjordania tras el anuncio de países como Francia, Reino Unido y Canadá de reconocer formalmente al Estado palestino

Llegadas en patera a Baleares se disparan un 85% y podrían rozar los 11.000 inmigrantes en 2025
El archipiélago afronta una crisis migratoria inédita con naufragios, desaparecidos y una fuerte tensión política por la gestión de los flujos

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios
Continúa informándote

Tormenta Tropical Lorena provoca lluvias intensas y oleaje elevado tras formarse en el Pacífico
Lorena avanza en el Pacífico con fuertes lluvias, oleaje de más de 3 metros y vientos que afectan a seis estados del país

Venezuela moviliza tropas y milicianos ante el despliegue de la Marina de Estados Unidos
El régimen venezolano se prepara para un escenario bélico tras acusar a Estados Unidos de apuntar buques y misiles contra el país

Accidente mortal en Okondo: dos jóvenes fallecen y otros dos resultan heridos
El trágico accidente en Okondo deja dos jóvenes muertos y otros dos heridos, sumiendo al municipio alavés en luto y reabriendo el debate sobre seguridad vial

¿Es posible frenar el cambio climático? La ciencia dice que aún estamos a tiempo
Expertos del IPCC sostienen que limitar el calentamiento a 1,5 °C aún es posible si se reducen emisiones 45% en 2030 y se logra cero neto en 2050

Baterías nucleares: la revolución energética que promete décadas de autonomía sin recarga
Las nuevas baterías nucleares basadas en níquel-63 y tritio prometen décadas de energía estable para robots, sensores, misiones espaciales y dispositivos médicos

¿Necesitamos una categoría 6? Científicos advierten que los huracanes superan los límites actuales
El debate crece entre expertos que plantean ampliar la escala de huracanes e incluir una categoría 6 para reflejar riesgos de viento, lluvia e inundaciones

La inteligencia artificial dispara la crisis energética en Estados Unidos
El auge de la inteligencia artificial multiplica el consumo eléctrico en Estados Unidos y amenaza con desbordar su infraestructura energética

El James Webb revela la extraña composición del cometa interestelar 3I/ATLAS
El telescopio James Webb descubre que el cometa interestelar 3I/ATLAS tiene una coma dominada por dióxido de carbono, un hallazgo único en la astronomía moderna

El arte de decir “no”: la habilidad clave para el éxito personal y profesional
Aprender a decir “no” mejora la autoestima, reduce el estrés y ayuda a priorizar lo que importa, según líderes exitosos y la psicología científica

Por qué Texas enfrenta inundaciones cada vez más graves y qué impactos generan
Las inundaciones en Texas dejaron más de 100 muertos y exponen cómo el cambio climático y fallas humanas agravan los desastres