Una ciudad flotante en Maldivas busca albergar a 20.000 personas frente al cambio climático
Diseñada para 20.000 habitantes, la ciudad flotante de Maldivas combina sostenibilidad y arquitectura modular como respuesta directa al cambio climático
3 min lectura

En el océano Índico, a solo 10 minutos en barco de Malé, comienza a levantarse un proyecto que podría cambiar el futuro de la arquitectura costera. Se trata de una ciudad flotante diseñada para albergar a 20.000 personas, presentada como una alternativa frente a la amenaza del aumento del nivel del mar.
El diseño se inspira en la forma del coral cerebro y contempla 5.000 unidades flotantes que incluyen viviendas, escuelas, comercios y espacios de ocio. Con un calendario que prevé las primeras mudanzas en 2024 y la finalización total en 2027, el proyecto busca ser un modelo global de resiliencia climática.
Una nación amenazada por el mar
El 80% del territorio de Maldivas se encuentra a menos de un metro sobre el nivel del mar, lo que convierte a este país en uno de los más vulnerables al cambio climático. De continuar el aumento proyectado del nivel oceánico, gran parte del archipiélago podría quedar sumergido a finales de siglo.
El arquitecto Koen Olthuis, fundador de Waterstudio y diseñador principal de la obra, asegura que este modelo urbano busca transformar la narrativa de los maldivos, pasando de ser “refugiados climáticos” a convertirse en “innovadores climáticos”.
Otras iniciativas similares se estudian en Corea del Sur y Países Bajos, pero ninguna tiene la magnitud y el simbolismo de Maldivas, país que ha puesto su supervivencia en el centro del debate climático internacional.
La ciudad flotante pretende no solo albergar a miles de personas, sino también demostrar que el urbanismo puede adaptarse de forma práctica y sostenible a la nueva realidad del planeta.
Cómo funcionará la ciudad flotante
Las unidades modulares se construyen en astilleros locales y son remolcadas hasta la laguna, donde se fijan a estructuras de hormigón y pilotes de acero que les permiten moverse suavemente con las olas. Los arrecifes de coral, reforzados con estructuras artificiales, actúan como rompeolas naturales para proteger a los habitantes.
El transporte interno se basará en barcos, bicicletas y scooters eléctricos, sin presencia de automóviles. Calles bordeadas de palmeras y canales conectarán las distintas zonas residenciales y comerciales, ofreciendo un estilo de vida que mezcla tradición isleña con innovación tecnológica.
Autosuficiencia y futuro del proyecto
La ciudad contará con sistemas de energía solar, refrigeración con aguas profundas del océano y tratamiento local de aguas residuales para convertirlas en abono. El objetivo es que sea autosuficiente y reduzca al máximo su huella ambiental.
La inversión conjunta entre el gobierno de Maldivas y Dutch Docklands busca que la ciudad sea económicamente viable, con precios de vivienda competitivos en comparación con la isla artificial de Hulhumalé. Los promotores esperan atraer tanto a población local como a residentes internacionales.
Si el proyecto alcanza el éxito esperado, no solo marcará un hito para la supervivencia de Maldivas, sino que también podría convertirse en un modelo replicable en otras naciones amenazadas por el cambio climático.
Fuentes utilizadas en la investigación:
❓ Preguntas frecuentes
Porque es uno de los países más vulnerables al aumento del nivel del mar y busca una solución sostenible para proteger a su población.
Está diseñada para 20.000 habitantes, distribuidos en 5.000 unidades flotantes con viviendas, comercios y servicios básicos.
Las primeras mudanzas están previstas para 2024 y se espera que toda la ciudad esté finalizada en 2027.
La ciudad funcionará con energía solar, refrigeración con agua marina profunda y sistemas de tratamiento de aguas residuales reutilizables.
Continúa informándote

Willow, el chip cuántico de Google que resuelve en 5 minutos lo que una supercomputadora tardaría 10 cuatrillones de años
El nuevo procesador Willow de Google promete un salto en la computación cuántica, aunque expertos advierten que aún es un dispositivo experimental lejos de aplicaciones masivas

Tormenta tropical Mario provoca lluvias intensas y oleaje peligroso en costas del Pacífico mexicano
Las autoridades mantienen zona de vigilancia desde Lázaro Cárdenas hasta Punta San Telmo por los efectos de la tormenta tropical Mario en el Pacífico mexicano

Terremoto de magnitud 7,4 sacude Kamchatka y provoca alerta de tsunami en el Pacífico
Las autoridades rusas y el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico informaron que el sismo, con epicentro en el mar de Kamchatka, generó riesgo de olas peligrosas en la región

Los océanos absorben tanto CO2 que se están volviendo peligrosamente ácidos
La acidificación oceánica avanza a un ritmo sin precedentes, amenaza a corales y pesquerías y ya es considerada un límite planetario crítico

YouTube usa inteligencia artificial para verificar la edad en EE. UU.: debate entre privacidad y protección de menores
YouTube prueba en EE. UU. un sistema de IA que estima la edad de los usuarios a partir de su actividad, abriendo debate entre seguridad infantil y privacidad