Fuerte sismo de magnitud 6,4 sacude Tonga: se sintió a cientos de kilómetros pero no causó daños

Un terremoto profundo sacudió el suroeste del Pacífico cerca de Tonga: fue sentido en varias islas pero no generó alerta de tsunami

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ubicación del epicentro del terremoto cerca de Tonga
Mapa satelital que muestra la localización exacta del epicentro del terremoto de magnitud 6,4 al oeste de Neiafu, en el archipiélago de Tonga. Crédito: Google Earth

Un terremoto de magnitud 6,4 estremeció el Océano Pacífico Sur cerca del archipiélago de Tonga el 14 de mayo de 2025, a las 04:15 UTC. El evento se produjo a una profundidad de 243 kilómetros, lo que amortiguó la intensidad del temblor en superficie. El epicentro se localizó a 137 kilómetros al oeste de Neiafu, en el grupo de islas Vava'u, una de las regiones más pobladas del país.

Según estimaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el sismo fue clasificado como un evento de baja peligrosidad (nivel verde), ya que no generó víctimas ni daños estructurales y no activó alerta de tsunami. A pesar de su profundidad, fue percibido en varias islas del archipiélago, incluyendo Pangai, Nukualofa, Houma y Lapaha, donde se reportaron temblores de intensidad ligera a moderada (MMI IV y V).

Más de 20.900 personas podrían haber sentido el sismo, aunque para el 80% de ellas la percepción fue débil. Cuatro informes de usuarios procedentes de Tonga y Samoa indican que se sintió como una vibración leve, sin provocar alarma. El vulcanismo submarino de la región, con epicentros como el volcán Home Reef a solo 61 km, refuerza el carácter activo de esta zona tectónica.

El archipiélago de Tonga, formado por más de 170 islas y ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es una de las regiones del mundo con mayor actividad sísmica y volcánica. Solo en los últimos 25 años, se han registrado en esta área más de 30 sismos de magnitud superior a 6. La Cuenca Norte de Lau, cercana al epicentro, alberga decenas de cráteres submarinos activos a profundidades de entre 1.000 y 1.500 metros.

Aunque este sismo no causó daños, el evento revive la memoria de catástrofes anteriores: en 2009, un doble terremoto de magnitud 8 provocó un tsunami letal en Tonga y Samoa. En 2022, una erupción explosiva del volcán Hunga Tonga-Hunga Haʻapai generó una devastadora ola que arrasó infraestructura y dejó incomunicado al país durante días.

La profundidad del sismo (243 km) y su localización en una zona poco densamente poblada redujeron considerablemente su impacto. No obstante, los expertos subrayan que la sismicidad de gran magnitud en esta región es recurrente y requiere monitoreo constante para mitigar riesgos ante futuros eventos de mayor impacto.

De momento, no se han registrado réplicas, pero las autoridades y centros sismológicos internacionales continúan evaluando la actividad en la región para detectar cualquier variación o incremento de la energía liberada.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 A 137 km al oeste de Neiafu, en el océano Pacífico Sur, a 243 km de profundidad.
💬 No. Por su gran profundidad, no generó tsunami ni daños materiales.
💬 Más de 20.000 personas pudieron sentirlo, en su mayoría como vibraciones leves.
💬 Sí. Tonga está en el Cinturón de Fuego y sufre frecuentes terremotos y erupciones.

Continúa informándote

Comparativa visual de dos veranos en la Antártida
Planeta Tierra

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares

La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Varios árboles muestran daños visibles tras ser alcanzados por rayos en un bosque
Planeta Tierra

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales

Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Vista panorámica de la presa Hoover
Análisis

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática

Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Investigadores exploran un cañón formado por arrecifes fosilizados en República Dominicana
Planeta Tierra

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Perro con persona
Ciencia

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad

Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Imagen ilustrativa
El Mundo

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk

Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Antártida
Ciencia

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas

Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

Ilustración conceptual
Opinión

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?

La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

Nodo GOTO-Norte bajo un cielo estrellado en el Observatorio de La Palma. Se observa la Vía Láctea con gran detalle.">
Espacio

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos

Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Orca
Ciencia

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto

Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies