El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos
Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un grupo internacional de astrónomos ha logrado captar el estallido inesperado de una estrella en el cielo nocturno, un fenómeno que pocas veces puede observarse desde sus primeras etapas. La estrella, identificada como una nova enana, multiplicó su brillo por unas 2.500 veces en cuestión de horas, sorprendiendo tanto a expertos como a entusiastas de la astronomía.
El evento fue detectado gracias a imágenes obtenidas por telescopios automáticos que monitorean constantemente diferentes regiones del espacio. Las comparaciones entre fotografías tomadas en noches previas y las más recientes permitieron identificar el repentino aumento de luminosidad, lo que desencadenó una rápida respuesta de la comunidad científica para observar y analizar el fenómeno con distintos instrumentos.
Este tipo de explosión, conocida como nova enana, ocurre en sistemas estelares binarios: una estrella enana blanca absorbe material de su compañera hasta que, alcanzada una masa crítica, el gas acumulado desencadena una erupción repentina. El resultado es un intenso destello de luz visible incluso con telescopios de aficionados y un valioso laboratorio natural para estudiar los procesos extremos que ocurren en el universo.

La observación temprana de la explosión permitió recopilar datos en múltiples longitudes de onda, incluyendo espectroscopía, rayos X y ultravioleta. Estos registros ayudarán a los astrónomos a comprender mejor las etapas iniciales y la evolución de las novas enanas, así como su papel en el reciclaje de materia y energía en la galaxia.
Según los investigadores, el seguimiento detallado de este fenómeno demuestra la importancia de los sistemas de monitoreo continuo del cielo y la colaboración entre diferentes observatorios. La información obtenida de este estallido contribuirá a mejorar los modelos teóricos sobre cómo interactúan las estrellas en sistemas binarios y cómo se desencadenan estos estallidos energéticos.
Las novas enanas, aunque menos espectaculares que las supernovas, son fundamentales para entender la vida y la muerte de las estrellas, así como los ciclos de formación de nuevos astros en el universo. Cada nueva observación ofrece pistas únicas sobre la física extrema que rige estos fenómenos y amplía los horizontes del conocimiento astronómico.
El hallazgo fue reportado recientemente en la revista especializada Astronomy & Astrophysics y ya está siendo analizado por equipos de investigación en todo el mundo. Se espera que en los próximos meses los nuevos datos ayuden a identificar otros eventos similares y a perfeccionar las técnicas de detección temprana de explosiones estelares.
Estos avances reafirman el valor de la observación sistemática del cielo y el potencial de la tecnología moderna para descubrir y estudiar fenómenos cósmicos que, hasta hace poco, podían pasar desapercibidos. El universo continúa sorprendiendo con su actividad incesante, y cada nueva explosión estelar nos recuerda cuán dinámico es el cosmos.
Fuente: Astronomy & Astrophysics
Preguntas frecuentes
- 💬 Es una explosión estelar causada por el aumento de masa en una enana blanca, que genera un destello repentino de gran brillo.
- 💬 Permite entender mejor la evolución de las estrellas y el reciclaje de materia en la galaxia.
- 💬 Fue identificado al comparar imágenes astronómicas tomadas en diferentes noches por telescopios automáticos.
- 💬 Ofrecen datos clave sobre procesos extremos en el universo y mejoran los modelos teóricos de evolución estelar.
Continúa informándote

El JWST reconstruye la evolución de los discos galácticos a lo largo de 10.000 millones de años
El telescopio espacial James Webb revela que las galaxias formaron primero discos gruesos y, solo después, discos delgados, desentrañando así el pasado estructural de la Vía Láctea y otras galaxias

Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento y prepara el próximo para este sábado
Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento de Electron y acelera su récord de misiones con un nuevo despegue previsto para este sábado desde Nueva Zelanda

El descubrimiento de un mini halo ofrece nuevas pistas sobre la formación del universo
El hallazgo del mini halo de radio más distante hasta la fecha ayuda a entender los procesos energéticos que moldearon los primeros cúmulos de galaxias

Rocket Lab elegida por la ESA para desplegar la nueva constelación europea de navegación LEO-PNT
La Agencia Espacial Europea confía en Rocket Lab para lanzar los primeros satélites de su innovador sistema de posicionamiento y sincronización en órbita baja

Descubren un exoplaneta gigante gracias a la colaboración internacional de científicos ciudadanos
La confirmación del exoplaneta TOI-4465 b es fruto de un esfuerzo global coordinado entre astrónomos profesionales y ciudadanos de 10 países
Continúa informándote

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?
La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto
Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales
Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos
Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino