Un gel revolucionario promete acelerar la restauración de los arrecifes de coral
Un nuevo gel libera señales químicas que multiplican por 20 el asentamiento de larvas de coral, mejorando la restauración de arrecifes
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Investigadores del Instituto Scripps de Oceanografía y la Universidad de California en San Diego han desarrollado un gel innovador que podría transformar los esfuerzos de restauración de los arrecifes de coral. El nuevo biomaterial, llamado SNAP-X, libera señales químicas que imitan los "olores" de los arrecifes sanos, logrando multiplicar hasta por 20 el asentamiento de larvas de coral en condiciones experimentales.

Las larvas de coral son extremadamente selectivas al buscar un lugar para establecerse. Su asentamiento depende de señales químicas específicas en el agua, normalmente emitidas por arrecifes saludables. SNAP-X aprovecha este conocimiento encapsulando compuestos derivados de algas coralinas crustosas en nanopartículas de sílice, suspendidas en un gel fotosensible que puede aplicarse y curarse sobre superficies artificiales.
Una vez aplicado y activado con luz ultravioleta, SNAP-X actúa como un sistema de liberación prolongada de señales atrayentes, manteniendo su efectividad durante al menos un mes. En pruebas de laboratorio, el asentamiento de larvas de la especie Montipora capitata aumentó seis veces en condiciones estáticas y hasta veinte veces en simulaciones con corriente oceánica.
Este avance, publicado en la revista Trends in Biotechnology, surge de la colaboración entre científicos marinos, ingenieros químicos y expertos en nanomateriales. El proyecto fue financiado por el programa Reefense de DARPA, que busca desarrollar soluciones híbridas para la protección costera inspiradas en arrecifes naturales.
Daniel Wangpraseurt, biólogo marino de Scripps y autor principal, explicó que SNAP-X es una forma de enviar una señal clara a las larvas: “Este es un buen lugar para vivir”. El equipo diseñó el gel pensando en la sincronización con eventos de desove, cuando las larvas flotan en el océano buscando un sustrato adecuado.

El calentamiento global pone en riesgo entre el 70 % y el 99 % de los arrecifes del planeta, según el nivel de aumento de temperatura. Frente a este escenario, soluciones como SNAP-X podrían marcar la diferencia en la recuperación de ecosistemas vitales para la biodiversidad marina, la seguridad alimentaria y la protección costera.
Una de las mayores dificultades para los restauradores es que los arrecifes dañados no emiten las señales adecuadas para atraer larvas. Por eso, el nuevo gel representa una innovación estratégica: permite convertir superficies artificiales en hábitats atractivos. A largo plazo, esto podría favorecer el reclutamiento natural de corales en zonas degradadas.
El desarrollo del gel también plantea oportunidades de aplicación en otras regiones y especies. Aunque los experimentos se hicieron con un solo tipo de coral, los investigadores creen que SNAP-X puede adaptarse incorporando compuestos recolectados localmente. Esto permitiría crear versiones regionalizadas del gel.
La innovación ha motivado la creación de una nueva empresa, Hybrid Reef Solutions, fundada por Wangpraseurt y su colega Samapti Kundu, primera autora del estudio. Su objetivo es llevar el material más allá del laboratorio y convertirlo en una herramienta disponible para restauradores marinos en todo el mundo.
El proyecto contó con la colaboración de investigadores de Scripps, la Universidad de Hawai’i, la Universidad de Milán, el Instituto Mario Negri y otras instituciones asociadas al consorcio Rapid Resilient Reefs for Coastal Defense. Para Wangpraseurt, el éxito del gel demuestra que unir conocimientos de biología, física y nanotecnología puede dar lugar a soluciones radicalmente nuevas ante desafíos ambientales urgentes.
Referencias: Trends in Biotechnology - Universidad de California, San Diego
Preguntas frecuentes
Continúa informándote

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada
El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón
El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito
Investigación de organismos científicos alemanes identifica elementos esenciales para implementar políticas efectivas de restauración natural que beneficien tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros
Continúa informándote

La extraña presencia de peróxido de hidrógeno en la luna Europa podría tener una explicación, según el SwRI
Científicos del SwRI resuelven el misterio del peróxido de hidrógeno en Europa mediante experimentos que simulan las condiciones de la luna helada de Júpiter

Incendios y sequías aceleran la degradación de la Amazonia aunque la deforestación se reduce
Estudio revela que la degradación forestal aumentó 163% entre 2022-2024 mientras la deforestación cayó 54%, comprometiendo objetivos climáticos de Brasil

Científicos alertan sobre temperaturas invernales sin precedentes en el Ártico
Investigadores de Universidad Queen Mary presencian deshielo dramático en Svalbard durante febrero con temperaturas superiores al punto de congelación

Un avión militar causa tragedia al estrellarse contra colegio en la capital de Bangladesh: al menos 16 muertos y más de 100 heridos
Avión de entrenamiento F-7 BGI de la Fuerza Aérea se estrella contra el campus del Colegio Milestone en Daca causando múltiples víctimas entre estudiantes

El telescopio Gemini Norte revela la estrella compañera predicha de Betelgeuse
Astrónomos utilizan el instrumento Alopeke en Gemini Norte para descubrir por primera vez la estrella compañera de Betelgeuse que orbita dentro de su atmósfera exterior

Un solo atacante habría provocado el ciberataque a Microsoft y ahora miles de empresas están en peligro, según fuentes
Ataque aprovechó vulnerabilidad de día cero en servidores SharePoint utilizados por agencias gubernamentales y empresas para compartir documentos internos

China inicia la construcción de la mayor presa hidroeléctrica del mundo en el Tíbet
Proyecto de 170.000 millones de dólares en el río Yarlung Zangbo eclipsará la presa de las Tres Gargantas y generará electricidad equivalente al consumo de Gran Bretaña

Incendio en Campanillas provoca cortes de tráfico en las carreteras del PTA de Málaga
Fuego en avenida Profesor García Rodeja obligó a cerrar A-7054 y A-357 en ambos sentidos hasta las 16:30

Un hombre muere tras ser arrastrado por una máquina de resonancia magnética en Nueva York
Keith McAllister llevaba cadena metálica cuando entró sin autorización a sala del centro Nassau Open MRI donde su esposa se realizaba estudio

Astrónomos logran observar el proceso de formación planetaria en tiempo real
ESO captura primer candidato a planeta incrustado en espirales de disco protoplanetario alrededor de estrella HD 135344B