La Fundación Gates financiará innovaciones agrícolas contra los efectos del cambio climático

El fondo de 1.400 millones de dólares se destinará a desarrollar tecnologías agrícolas sostenibles y fortalecer la seguridad alimentaria en regiones vulnerables al clima extremo

Silueta oscura de Bill Gates en perfil lateral sobre un fondo opaco en tonos verde y gris
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció un nuevo programa de financiación por 1.400 millones de dólares destinado a ayudar a los agricultores del África subsahariana y Asia a enfrentar los impactos del cambio climático. La iniciativa busca impulsar el acceso a tecnologías agrícolas innovadoras y fortalecer la seguridad alimentaria en las comunidades más expuestas a los fenómenos extremos.

El director ejecutivo de la fundación, Mark Suzman, explicó que los fondos se invertirán durante los próximos cuatro años en proyectos de resiliencia climática, investigación sobre biofertilizantes naturales y sistemas de mapeo del suelo. El objetivo, dijo, es que los agricultores puedan mantener la productividad de sus cultivos incluso bajo condiciones meteorológicas adversas.

El anuncio se realizó días antes del inicio de la COP30 en Brasil, donde la adaptación al cambio climático se perfila como uno de los temas centrales. Según Suzman, la prioridad debe ser ayudar a las poblaciones más pobres del planeta, que aportan muy poco a las emisiones globales pero sufren con mayor intensidad sus consecuencias.

“Estas son las personas que menos han contribuido al calentamiento global y, sin embargo, son las más afectadas por sus efectos”, afirmó Suzman en entrevista con Reuters. Añadió que la falta de infraestructura y recursos hace que muchos agricultores no puedan recuperarse de sequías prolongadas, inundaciones o pérdidas de cosechas.

Publicidad

El programa apoyará soluciones como el uso de microorganismos en lugar de productos químicos para mejorar la fertilidad del suelo y el rendimiento de los cultivos. También se fomentará el desarrollo de sistemas de información climática y pronósticos meteorológicos de precisión, esenciales para planificar siembras y cosechas.

Un informe de la consultora Systemiq y otras veinte organizaciones identificó la resiliencia agrícola como una de las áreas de inversión más efectivas frente al cambio climático. El estudio subraya la necesidad de crear variedades de cultivos resistentes a las altas temperaturas y a las alteraciones del régimen de lluvias.

Entre las instituciones beneficiadas se encuentra el Centro Internacional de la Papa, que trabaja en nuevas especies resistentes a enfermedades derivadas del aumento térmico. Otras organizaciones, como TomorrowNow, utilizan mensajes de texto para enviar alertas meteorológicas a miles de agricultores en África Oriental.

Según la Fundación Gates, estas iniciativas pretenden acelerar la transferencia tecnológica hacia comunidades rurales que carecen de acceso a herramientas digitales o formación técnica. El proyecto también buscará alianzas con gobiernos y empresas agrícolas locales para facilitar la implementación de soluciones sostenibles.

Publicidad

La ONU advierte que la agricultura será uno de los sectores más afectados por la intensificación del calentamiento global. En regiones tropicales y subtropicales, los rendimientos de los principales cultivos podrían caer hasta un 20 % si no se adoptan medidas de adaptación durante la próxima década.

Con este nuevo fondo, la Fundación Gates reafirma su estrategia de priorizar la innovación como motor de equidad global. Más allá de reducir emisiones, su enfoque apunta a proteger la capacidad de millones de personas para alimentarse y sostener sus medios de vida en un clima cada vez más impredecible.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el objetivo principal del nuevo fondo de la Fundación Gates?

Apoyar a agricultores de África y Asia en su adaptación al cambio climático mediante innovaciones agrícolas sostenibles.

¿Cuánto dinero invertirá la Fundación Gates y en qué periodo?

Invertirá 1.400 millones de dólares distribuidos en los próximos cuatro años en proyectos de resiliencia climática.

¿Qué tipo de soluciones se financiarán con el programa?

Tecnologías agrícolas sostenibles como biofertilizantes naturales, mapeo de suelos y sistemas de información climática.

¿Por qué la agricultura es una prioridad frente al cambio climático?

Porque es uno de los sectores más vulnerables al calor extremo y las sequías, afectando la seguridad alimentaria global.

Continúa informándote

Superficie del océano Ártico con extensas placas de hielo y charcos de deshielo azulados
Ciencia

Polvo cósmico: la nueva pista para reconstruir 30.000 años de hielo marino en el Ártico

Un estudio liderado por la Universidad de Washington revela que el polvo espacial permite reconstruir la historia del hielo ártico mucho antes de la era satelital

Ilustración artística en blanco y negro que muestra la silueta de una madre sosteniendo a su bebé en brazos
Ciencia

Un estudio confirma que tener más hijos reduce la esperanza de vida de las madres en condiciones extremas

Investigadores hallan que, durante la Gran Hambruna Finlandesa, cada hijo adicional acortó la vida de las madres expuestas en edad fértil, con un efecto medible

Instalaciones del experimento de enriquecimiento de CO₂ al aire libre en un bosque de Staffordshire, Inglaterra
Medio Ambiente

El aumento del CO₂ previsto para 2050 podría calentar las copas de los árboles más de 2 °C durante las olas de calor

Un estudio revela que los niveles de CO₂ esperados para 2050 podrían elevar la temperatura dentro de los bosques y alterar la transpiración de los árboles

Encélado, la luna helada de Saturno, mostrando su superficie con grietas, plumas de vapor en el polo sur y los anillos de Saturno al fondo
Espacio

Encélado, la luna de Saturno, podría albergar un océano con las condiciones necesarias para la vida

Investigadores de la Universidad de Oxford confirman que el océano bajo el hielo de Encélado podría mantenerse estable durante millones de años, favoreciendo la vida

Anémona de mar Paracalliactis tsukisome en simbiosis con un cangrejo ermitaño
Ciencia

Descubren en Japón una anémona que construye conchas y comparte su hogar con cangrejos ermitaños

Una nueva anémona de mar hallada frente a Japón fabrica su propia concha y vive en simbiosis con cangrejos ermitaños, revelando un raro caso de coevolución marina