La inteligencia artificial y la infraestructura energética serán los motores del crecimiento de Estados Unidos en 2026, según fuentes
Expertos anticipan que la inteligencia artificial y la inversión en infraestructura energética impulsarán el crecimiento económico de Estados Unidos en 2026, pese a señales de enfriamiento global
3 min lectura
 
                                La economía estadounidense mantendrá su crecimiento en 2026, aunque con una velocidad menor a la de los años anteriores. Según analistas universitarios, el impulso provendrá de dos pilares en expansión: la inteligencia artificial y la infraestructura energética. Ambas áreas están atrayendo inversiones récord y remodelando el mercado laboral, con efectos dispares entre regiones y sectores.
El pronóstico de la Escuela de Negocios Kelley de la Universidad de Indiana sitúa el crecimiento del PIB en torno al 1,8%, un nivel moderado pero sostenido por la productividad derivada de nuevas tecnologías. La inteligencia artificial, según los investigadores, se convertirá en el eje económico dominante de 2026, con empresas que buscan automatizar tareas, reducir costos y ampliar sus márgenes sin aumentar su plantilla.
“La inversión en IA será la historia económica del próximo año”, señaló Kyle Anderson, profesor asociado de economía empresarial en Kelley Indianapolis. “Las compañías están apostando fuerte por la automatización, aunque algunos temen un exceso de confianza similar al de la burbuja tecnológica de principios de los 2000”.
Un nuevo impulso para la energía y la productividad
El informe también destaca el papel de la infraestructura energética, especialmente los proyectos vinculados a la transición hacia fuentes limpias. La modernización de redes eléctricas y el desarrollo de centros de datos más eficientes podrían estimular tanto el empleo especializado como la demanda industrial. La energía y la tecnología, sostienen los analistas, avanzan ahora de la mano.
En el ámbito regional, Indiana sobresale como una excepción en el Medio Oeste. Su economía creció un 2,6% entre 2024 y 2025, por encima del promedio nacional, impulsada por la producción farmacéutica y química. Sin embargo, los salarios en la manufactura se mantienen un 15% por debajo del promedio de Estados Unidos, un signo de que el dinamismo industrial no se traduce aún en mejoras salariales proporcionales.
La Escuela Kelley prevé que la tasa de desempleo nacional suba hasta el 4,8% en 2026. Las empresas, dicen, preferirán apoyarse en los avances tecnológicos antes que aumentar sus plantillas. Esta tendencia plantea interrogantes sobre cómo redistribuir los beneficios de la productividad sin frenar el consumo interno.
Desafíos para un crecimiento equilibrado
Phil Powell, director del Centro de Investigación Empresarial de Indiana, advirtió que el verdadero reto será mantener el equilibrio entre inversión, empleo y estabilidad social. “El crecimiento de la IA y la energía impulsará la productividad, pero el sistema deberá adaptarse para evitar una brecha entre los ganadores tecnológicos y los trabajadores desplazados”, dijo.
El informe también proyecta un repunte en los mercados financieros si la Reserva Federal continúa bajando las tasas de interés. Sin embargo, los expertos advierten que las valoraciones bursátiles podrían limitar los márgenes de ganancia. Pese a ello, la confianza en los sectores tecnológicos y energéticos sigue siendo alta, y se espera que ambos actúen como motores del crecimiento durante el próximo ciclo económico.
En un contexto de desaceleración global y tensiones comerciales persistentes, la combinación de inteligencia artificial e infraestructura energética aparece como la carta fuerte de Estados Unidos para mantener su expansión económica. La cuestión, según los analistas, será cómo convertir ese impulso en prosperidad compartida y sostenible.
Preguntas frecuentes
Según el pronóstico de la Universidad de Indiana, la inteligencia artificial y la infraestructura energética serán los principales motores del crecimiento estadounidense durante 2026.
El informe prevé que el PIB crezca alrededor del 1,8%, sostenido por la productividad derivada de la automatización y las inversiones en energía limpia.
Las empresas aumentarán su productividad mediante la automatización, lo que podría elevar la eficiencia sin generar un crecimiento proporcional del empleo, aumentando la tasa de desempleo hasta el 4,8%.
Los expertos advierten que el reto será equilibrar la inversión tecnológica con la estabilidad social y evitar que la brecha entre trabajadores desplazados y sectores ganadores se amplíe.
Continúa informándote
 
                                                Científicos proponen una inversión de 14.000 millones de dólares para la conservación global de las algas marinas
Un informe internacional propone destinar 14.000 millones de dólares a proteger y restaurar bosques de algas, claves para la pesca, el clima y la biodiversidad de costas frías.
 
                                                Paraguay se suma a los países que establecen consulados en el Sáhara Occidental administrado por Marruecos
Paraguay abrirá un consulado en el Sáhara Occidental, sumándose a los países que apoyan la soberanía marroquí sobre el territorio en disputa con el Frente Polisario.
 
                                                Astrónomos revelan la imagen de radio más detallada de la Vía Láctea hasta hoy
La nueva imagen de radio creada por astrónomos australianos muestra la Vía Láctea con un nivel de detalle sin precedentes, revelando restos de supernovas y regiones donde nacen las estrellas.
 
                                                La pérdida parcial del bosque amazónico eleva el contacto entre mosquitos y humanos, incrementando los casos de malaria
Un estudio en la Amazonía brasileña muestra que la deforestación intermedia (~50 %) aumenta el contacto humano–mosquito y eleva el riesgo de malaria en comunidades cercanas
 
                                                Trump logra una tregua parcial con Xi sobre las tierras raras, mientras persisten los límites a la exportación
China acepta retrasar nuevas restricciones a la exportación de tierras raras tras un acuerdo entre Trump y Xi Jinping, pero mantiene en vigor los controles que ya afectan a la industria global.
 Iceebook News
                            Iceebook News