Las primeras imágenes de 3I/ATLAS ayudan a entender cómo evolucionan los cometas en sistemas estelares distintos al nuestro
Las observaciones del objeto interestelar 3I/ATLAS revelan actividad temprana y aportan pistas únicas sobre la composición de cometas formados en otros sistemas solares
3 min lectura

El cometa interestelar 3I/ATLAS, apenas el tercer objeto de este tipo detectado por la astronomía moderna, está revelando pistas únicas sobre cómo se forman y evolucionan los cometas en sistemas estelares más allá del nuestro.
Un equipo de la Universidad Estatal de Michigan analizó imágenes captadas por el satélite TESS de la NASA, que ya mostraban al objeto en mayo de 2025, dos meses antes de su descubrimiento oficial. Este hallazgo ofrece una ventana excepcional sobre la naturaleza de un visitante que pronto desaparecerá del alcance de los telescopios.
Los investigadores observaron que 3I/ATLAS estaba activo a mayor distancia del Sol de lo que ocurre con los cometas locales. Esto sugiere que su sistema de origen cuenta con una composición química distinta, posiblemente dominada por gases como monóxido y dióxido de carbono.
“Hemos detectado muy pocos objetos interestelares y cada uno resulta ser único”, explicó Adina Feinstein, profesora adjunta de física y astronomía en la MSU. “3I/ATLAS nos brinda la oportunidad de estudiar de cerca otros sistemas sin tener que visitarlos”.
La investigación también confirma que las imágenes tomadas antes de su identificación oficial contienen datos cruciales sobre cómo se activan estos objetos al acercarse al Sol. Para los científicos, capturar ese momento inicial es fundamental para entender su evolución.
El análisis apunta a que la actividad temprana de 3I/ATLAS revela un comportamiento químico diferente al de los cometas del sistema solar, lo que respalda la idea de que los mundos más allá del Sol tienen historias muy distintas de formación planetaria.
El equipo continuará sus estudios con el telescopio espacial James Webb, con el objetivo de precisar la composición del objeto y conocer mejor qué moléculas impulsan su actividad. Cada nueva observación representa una oportunidad limitada, ya que el cometa pronto se perderá en el espacio profundo.
Los objetos interestelares son rarísimos: solo se han registrado tres hasta la fecha. Por ello, cada hallazgo se convierte en una ocasión única para explorar materiales forjados en otros rincones de la galaxia que ahora atraviesan nuestro sistema solar.
Los astrónomos consideran que descubrimientos como 3I/ATLAS no solo ayudan a entender cómo se forman los cometas, sino que también aportan información sobre la diversidad de sistemas planetarios y, en última instancia, sobre las condiciones que podrían hacer posible la vida en otros mundos.
❓ Preguntas frecuentes
Es el tercer objeto interestelar detectado en la historia. Sus primeras imágenes permiten a los científicos estudiar cómo se comportan los cometas en sistemas solares distintos al nuestro.
Fue identificado por la red de telescopios ATLAS de la NASA, pero investigadores de la Universidad Estatal de Michigan hallaron imágenes previas que muestran su actividad meses antes del descubrimiento.
Las imágenes muestran que estuvo activo más lejos del Sol de lo esperado, lo que sugiere una composición diferente a la de los cometas de nuestro sistema solar.
Solo podrá observarse durante unos meses antes de alejarse definitivamente del alcance de los telescopios, por lo que cada observación es valiosa para la ciencia.
Continúa informándote

Resolución de la ONU condena ataques de Hamás e Israel y exige pasos hacia la solución de dos Estados
La Asamblea General de la ONU aprueba por amplia mayoría una declaración que respalda la solución de dos Estados y condena a Hamás e Israel por la guerra en Gaza

¿Qué implican los aranceles de EE.UU. contra China e India por el petróleo ruso?
Estados Unidos presiona a sus aliados para imponer tarifas a China e India por mantener compras de crudo ruso, abriendo un nuevo frente de tensión económica global

Willow, el chip cuántico de Google que resuelve en 5 minutos lo que una supercomputadora tardaría 10 cuatrillones de años
El nuevo procesador Willow de Google promete un salto en la computación cuántica, aunque expertos advierten que aún es un dispositivo experimental lejos de aplicaciones masivas

Una ciudad flotante en Maldivas busca albergar a 20.000 personas frente al cambio climático
Diseñada para 20.000 habitantes, la ciudad flotante de Maldivas combina sostenibilidad y arquitectura modular como respuesta directa al cambio climático

Tormenta tropical Mario provoca lluvias intensas y oleaje peligroso en costas del Pacífico mexicano
Las autoridades mantienen zona de vigilancia desde Lázaro Cárdenas hasta Punta San Telmo por los efectos de la tormenta tropical Mario en el Pacífico mexicano