La lenta expansión del hidrógeno verde pone en duda su papel como solución energética

La industria del hidrógeno verde crece, pero su lentitud compromete su promesa como alternativa energética sostenible

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Tanques de hidrógeno verde junto a turbinas eólicas en una planta piloto de energía limpia
Aunque es clave en la transición energética, su desarrollo global avanza a un ritmo mucho más lento del necesario. Créditos: iceebook.com

El hidrógeno verde ha sido promocionado durante la última década como una solución clave para alcanzar la neutralidad climática. Se trata de un vector energético limpio que se obtiene mediante electrólisis del agua, utilizando fuentes renovables. A diferencia del hidrógeno gris o azul, su producción no genera emisiones de CO₂. Sin embargo, esta promesa tecnológica se enfrenta a una realidad que avanza mucho más lento de lo esperado.

Actualmente, más del 95 % del hidrógeno producido en el mundo proviene de fuentes fósiles. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), solo una fracción marginal se produce de forma sostenible. Esto ocurre en un contexto en el que los compromisos de descarbonización exigen transformaciones urgentes en sectores como la industria pesada, el transporte marítimo y la aviación, donde el hidrógeno podría jugar un papel central.

Uno de los principales cuellos de botella es el costo. A pesar de los avances tecnológicos, el hidrógeno verde sigue siendo entre dos y cinco veces más caro que el hidrógeno gris. Esta brecha se debe tanto al alto precio de la electrólisis como a la limitada capacidad instalada de fuentes renovables dedicadas exclusivamente a su producción. Además, la cadena de suministro global para este combustible está aún en su infancia.

La infraestructura es otro factor limitante. No existen suficientes electrolizadores a gran escala, ni redes logísticas capaces de transportar el hidrógeno de forma segura y eficiente. Las soluciones de almacenamiento —ya sea en forma gaseosa, líquida o como portadores químicos— son complejas y caras. Muchos proyectos anunciados como “revolucionarios” aún están en fase piloto o han sido postergados por falta de viabilidad económica.

A nivel geográfico, Europa ha tomado la delantera con iniciativas como el Green Deal y el programa REPowerEU, que busca reducir la dependencia energética del gas ruso. Alemania, Países Bajos y España han lanzado estrategias nacionales con inversiones multimillonarias. En Asia, Japón y Corea del Sur también avanzan con ambiciosas hojas de ruta. América Latina, por su parte, cuenta con un gran potencial renovable, pero enfrenta barreras regulatorias y de inversión extranjera.

El problema de fondo es que el hidrógeno verde está atrapado en una paradoja: requiere una demanda consolidada para abaratar costos mediante economías de escala, pero esa demanda no despega precisamente porque el costo actual lo hace poco competitivo. Este círculo vicioso podría romperse con subsidios, contratos por diferencia, exenciones fiscales y normas que obliguen a descarbonizar ciertos sectores industriales.

Sin embargo, hay quienes alertan sobre una “burbuja del hidrógeno”. Organizaciones como Transport & Environment han advertido que algunos gobiernos están sobredimensionando su papel, descuidando opciones más directas como la electrificación o el uso de biocombustibles avanzados. En este sentido, el hidrógeno debe verse como una solución complementaria, no como un sustituto universal.

Si no se toman decisiones urgentes, el hidrógeno verde podría quedarse como una tecnología de laboratorio, incapaz de materializar su potencial transformador. Su futuro dependerá de políticas públicas coherentes, alianzas internacionales y la voluntad política de acelerar una transición que, por ahora, va muy por detrás del reloj climático.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es hidrógeno producido con electricidad renovable. Es clave para descarbonizar sectores industriales y de transporte difíciles de electrificar.
💬 Por altos costos de producción, falta de infraestructura, escasa demanda y ausencia de políticas públicas contundentes.
💬 Alemania, Japón y Corea del Sur han lanzado estrategias avanzadas. España también ha dado pasos importantes en Europa.
💬 No. Debe complementar tecnologías como la solar y eólica, enfocándose en sectores donde la electrificación directa no es viable.

Continúa informándote

Pulsos de emisiones de metano
Planeta Tierra

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos

Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas

Bosque
Planeta Tierra

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales

Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Icebergs
Análisis

Los puntos de no retorno climático: análisis de los 9 sistemas terrestres al borde del colapso

Nueve sistemas terrestres están cerca de cruzar puntos de no retorno, lo que podría desencadenar cambios irreversibles en el clima global

Logo de NVIDIA y texto en gran tamaño sobre fondo moderno
Tecnología

Nvidia rompe récords y se acerca a ser la empresa más valiosa de la historia

Nvidia supera los 3,92 billones de dólares en capitalización impulsada por la inteligencia artificial, acercándose al liderazgo histórico en Wall Street

Asteroide Donald Johanson
Espacio

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson

Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Avalancha piroclástica descendiendo por la ladera del Etna
Planeta Tierra

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV

Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

Vista infrarroja del Centro Galáctico de la Vía Láctea
Espacio

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea

La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Comparación visual de Wordie antes y después del colapso entre 1966 y 2022
Ciencia

Imágenes de hace medio siglo permiten anticipar la pérdida futura de hielo en la Antártida

La reconstrucción histórica de la plataforma de hielo Wordie revela patrones de desintegración clave para proyectar el futuro del continente blanco

Diagrama de la trayectoria del cometa interestelar 3I/ATLAS
Espacio

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar

La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Emojis flotando sobre la pantalla de un smartphone
Ciencia

Emojis en los mensajes de texto: claves para fortalecer la simpatía y la cercanía en la era digital

La influencia de los emojis va más allá de lo visual: nuevos estudios revelan cómo estos símbolos digitales elevan la percepción de simpatía y satisfacen necesidades emocionales en las relaciones modernas