El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales
Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science
2 min lectura
Un nuevo estudio advierte que los bosques, especialmente en el hemisferio norte, no pueden seguir el ritmo del cambio climático actual. La investigación, realizada por la Universidad de Syracuse y publicada en Science, demuestra que estos ecosistemas necesitan entre uno y dos siglos para adaptarse completamente a nuevas condiciones climáticas, mientras que el calentamiento global está ocurriendo en tan solo décadas.
A lo largo de la historia, los bosques han migrado y renovado sus especies tras variaciones de temperatura, desplazándose hacia el sur durante las glaciaciones y de vuelta al norte en periodos más cálidos. Sin embargo, la velocidad sin precedentes del calentamiento actual supera la capacidad de respuesta natural de árboles y plantas, generando un preocupante desfase temporal.
El equipo analizó núcleos de sedimentos de lagos, rastreando granos de polen de hasta 600,000 años para reconstruir la adaptación forestal a través de las eras. Los resultados muestran que, aunque los bosques responden lentamente en escalas de años o décadas, la sustitución total de especies y la renovación de los ecosistemas lleva siglos, creando un desequilibrio frente al ritmo del cambio climático.
Este desfase implica que muchas especies de árboles pueden quedar atrapadas en climas que ya no les resultan adecuados, con riesgos crecientes para su supervivencia, productividad y capacidad de almacenar carbono. El estudio destaca además que la intervención humana será clave para ayudar a los bosques a adaptarse, mediante estrategias como la migración asistida de especies.
Los autores proponen gestionar activamente los bosques, plantando especies adaptadas a climas más cálidos en regiones actualmente más frías, para mitigar el impacto y preservar la biodiversidad. De lo contrario, los bosques podrían perder su capacidad de funcionar como sumideros de carbono y de sostener a miles de especies dependientes de estos hábitats.
Comprender la lenta adaptación natural de los bosques frente al cambio climático ayuda a diseñar mejores políticas de conservación y a anticipar las transformaciones ecológicas que se avecinan. Sin intervención, los ecosistemas forestales estarán cada vez más amenazados y su restauración podría llevar siglos, afectando el equilibrio climático global.
Preguntas frecuentes
Porque el calentamiento ocurre mucho más rápido de lo que tardan en renovarse naturalmente los ecosistemas forestales.
Los bosques tardan entre uno y dos siglos en adaptarse completamente a cambios climáticos importantes.
Riesgo de pérdida de especies, menor capacidad de almacenamiento de carbono y deterioro de la salud de los ecosistemas.
Mediante gestión activa y migración asistida de especies adaptadas a climas más cálidos para preservar la biodiversidad.
Continúa informándote
No todas las presas alimentan igual: el valor energético de los peces puede variar drásticamente incluso dentro de una misma especie
Un estudio en California revela que el valor nutricional de peces y calamares varía incluso entre individuos de la misma especie, afectando a depredadores como los leones marinos
La inteligencia artificial entra en la hidrología: nuevo modelo predice crecidas y sequías
Investigadores de Penn State desarrollan un modelo impulsado por inteligencia artificial que predice inundaciones y sequías a escala global, mejorando la gestión del agua.
Brasil espera más demanda eléctrica y menos lluvias en sus principales cuencas hidroeléctricas
El Operador Nacional del Sistema Eléctrico prevé un aumento del 0,9 % en la demanda energética de Brasil en noviembre, mientras las lluvias se mantendrán por debajo del promedio histórico.
El cohete híbrido ISPIDA lleva al equipo de Graz al título europeo de cohetería
El equipo estudiantil de Graz revalidó el título europeo de cohetería en Portugal con su cohete híbrido ISPIDA, que alcanzó más de 9.300 metros.
El hierro del fondo marino viaja más lejos de lo pensado y puede influir en el clima global
Un estudio revela que el hierro liberado por las fuentes hidrotermales puede recorrer vastas distancias bajo el mar, afectando la vida marina y el ciclo del carbono