Publicidad

Nvidia rompe récords y se acerca a ser la empresa más valiosa de la historia

Nvidia supera los 3,92 billones de dólares en capitalización impulsada por la inteligencia artificial, acercándose al liderazgo histórico en Wall Street

Logo de NVIDIA y texto en gran tamaño sobre fondo moderno
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Nvidia, el titán californiano de los semiconductores, ha alcanzado un nuevo hito bursátil al situar su capitalización de mercado por encima de los 3,92 billones de dólares, superando incluso a Apple y situándose al borde de convertirse en la empresa más valiosa de la historia. Esta marca, impulsada principalmente por la explosiva demanda de chips para inteligencia artificial (IA), confirma el cambio de paradigma en el sector tecnológico global y subraya la posición estratégica de Nvidia en la nueva era digital.

Las acciones de Nvidia han repuntado más de un 68 % desde abril, en un contexto donde las mayores tecnológicas de Estados Unidos compiten por liderar el desarrollo y la implementación de IA generativa. Microsoft y Apple se mantienen a la zaga en capitalización, pero ninguna ha mostrado el mismo ritmo de crecimiento reciente que la firma dirigida por Jensen Huang, cuyo enfoque agresivo en hardware especializado ha redefinido la carrera por el liderazgo tecnológico.

El valor bursátil de Nvidia ya supera la suma de todas las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Canadá y México, así como el total del Reino Unido, según datos de LSEG. En paralelo, la empresa cotiza a una valoración precio-beneficio relativamente modesta para su sector, lo que refleja que los analistas prevén un crecimiento de beneficios aún mayor en los próximos trimestres. Este apetito inversor se explica por el dominio casi absoluto de Nvidia en los procesadores gráficos para entrenamiento de modelos de IA, imprescindibles para centros de datos y servicios en la nube.

La demanda mundial por los chips más avanzados de Nvidia ha propiciado alianzas y pedidos récord por parte de gigantes como Microsoft, Amazon, Meta y Alphabet, todos inmersos en la construcción de infraestructuras de inteligencia artificial. Este escenario ha convertido a Nvidia en el nuevo barómetro de la industria tecnológica, desplazando a históricos referentes como Intel y posicionándose como líder indiscutido en innovación aplicada a la IA.

Publicidad

El meteórico ascenso de la compañía, fundada en 1993, no se limita solo al sector de videojuegos –su origen–, sino que ahora abarca desde el entrenamiento de modelos lingüísticos avanzados hasta la automatización industrial, la robótica y la biotecnología. La capacidad de Nvidia para diversificar aplicaciones y mantenerse a la vanguardia explica el entusiasmo de inversores institucionales y minoristas, que ven en la firma de Jensen Huang el pilar sobre el que se construirá la próxima generación de tecnologías disruptivas.

El hito alcanzado por Nvidia coincide con un momento clave en el que la IA transforma sectores enteros de la economía, acelerando la adopción de algoritmos inteligentes en finanzas, salud, transporte y defensa. Según expertos, la revolución impulsada por los chips de Nvidia apenas comienza y podría catalizar una nueva ola de innovación, comparable a la llegada de internet o los smartphones.

Sin embargo, el liderazgo de Nvidia enfrenta desafíos: la competencia global se intensifica, con China y otros actores desarrollando sus propias arquitecturas de hardware, mientras reguladores y gobiernos observan con atención el peso creciente de las grandes tecnológicas en la economía y la seguridad global. La capacidad de la compañía para sostener este crecimiento dependerá de su habilidad para innovar, asegurar la cadena de suministro y mantener alianzas estratégicas con los grandes actores del sector.

En este contexto de transformación, Nvidia encarna el pulso de Wall Street y la promesa de una economía dominada por la inteligencia artificial. Si la tendencia se mantiene, podría convertirse en la primera empresa en la historia en superar holgadamente los cuatro billones de dólares en valor de mercado, consolidando un legado de innovación que redefine los límites de la tecnología global.

Publicidad

Fuente: Reuters

❓ Preguntas frecuentes

Por su dominio en el desarrollo de chips para inteligencia artificial y la explosiva demanda global.

Microsoft, Apple, Amazon, Meta y Alphabet buscan también liderar la revolución de la IA.

Centros de datos, robótica, biotecnología, transporte y salud, entre otros.

Sí, si mantiene su ritmo de crecimiento y la tendencia actual en la demanda de IA.

Continúa informándote

Vista panorámica de Jerusalén con la Cúpula de la Roca en primer plano y edificios modernos al fondo bajo un cielo despejado
El Mundo

Israel evalúa anexar Cisjordania como respuesta al reconocimiento de Palestina

Israel considera extender su soberanía a Cisjordania tras el anuncio de países como Francia, Reino Unido y Canadá de reconocer formalmente al Estado palestino

Grupo de inmigrantes en una calle concurrida de España, compartiendo un momento de conversación en un entorno urbano.
El Mundo

Llegadas en patera a Baleares se disparan un 85% y podrían rozar los 11.000 inmigrantes en 2025

El archipiélago afronta una crisis migratoria inédita con naufragios, desaparecidos y una fuerte tensión política por la gestión de los flujos

Atardecer con un sol intenso sobre una ciudad rodeada de montañas, generando una atmósfera cálida y dorada.
Medio Ambiente

Los animales que ya se adaptan a vivir en un planeta más caliente

El cambio climático está forzando a numerosas especies a transformar sus cuerpos, migrar y alterar conductas para sobrevivir en un mundo cada vez más cálido

Ilustración futurista de un humano y una inteligencia artificial trabajando juntos en un escritorio con pantallas holográficas que representan diferentes sectores como salud, energía y construcción en 2025
Tecnología

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025

La inteligencia artificial redefine empleos en múltiples sectores, acelera la automatización y plantea nuevos desafíos en educación, regulación y ética laboral

Imagen tridimensional de un corazón humano en una pantalla junto a pastillas blancas sobre una mesa en un entorno médico
Ciencia

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros

Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

Ilustración digital que contrasta la inteligencia artificial con su alto consumo de energía y el impacto ambiental de las plantas eléctricas
Tecnología

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros

La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Bomba extractora de petróleo en operación en un campo de producción
Energía

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán

El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos