Nvidia rompe récords y se acerca a ser la empresa más valiosa de la historia
Nvidia supera los 3,92 billones de dólares en capitalización impulsada por la inteligencia artificial, acercándose al liderazgo histórico en Wall Street
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Nvidia, el titán californiano de los semiconductores, ha alcanzado un nuevo hito bursátil al situar su capitalización de mercado por encima de los 3,92 billones de dólares, superando incluso a Apple y situándose al borde de convertirse en la empresa más valiosa de la historia. Esta marca, impulsada principalmente por la explosiva demanda de chips para inteligencia artificial (IA), confirma el cambio de paradigma en el sector tecnológico global y subraya la posición estratégica de Nvidia en la nueva era digital.
Las acciones de Nvidia han repuntado más de un 68 % desde abril, en un contexto donde las mayores tecnológicas de Estados Unidos compiten por liderar el desarrollo y la implementación de IA generativa. Microsoft y Apple se mantienen a la zaga en capitalización, pero ninguna ha mostrado el mismo ritmo de crecimiento reciente que la firma dirigida por Jensen Huang, cuyo enfoque agresivo en hardware especializado ha redefinido la carrera por el liderazgo tecnológico.
El valor bursátil de Nvidia ya supera la suma de todas las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Canadá y México, así como el total del Reino Unido, según datos de LSEG. En paralelo, la empresa cotiza a una valoración precio-beneficio relativamente modesta para su sector, lo que refleja que los analistas prevén un crecimiento de beneficios aún mayor en los próximos trimestres. Este apetito inversor se explica por el dominio casi absoluto de Nvidia en los procesadores gráficos para entrenamiento de modelos de IA, imprescindibles para centros de datos y servicios en la nube.
La demanda mundial por los chips más avanzados de Nvidia ha propiciado alianzas y pedidos récord por parte de gigantes como Microsoft, Amazon, Meta y Alphabet, todos inmersos en la construcción de infraestructuras de inteligencia artificial. Este escenario ha convertido a Nvidia en el nuevo barómetro de la industria tecnológica, desplazando a históricos referentes como Intel y posicionándose como líder indiscutido en innovación aplicada a la IA.
El meteórico ascenso de la compañía, fundada en 1993, no se limita solo al sector de videojuegos –su origen–, sino que ahora abarca desde el entrenamiento de modelos lingüísticos avanzados hasta la automatización industrial, la robótica y la biotecnología. La capacidad de Nvidia para diversificar aplicaciones y mantenerse a la vanguardia explica el entusiasmo de inversores institucionales y minoristas, que ven en la firma de Jensen Huang el pilar sobre el que se construirá la próxima generación de tecnologías disruptivas.
El hito alcanzado por Nvidia coincide con un momento clave en el que la IA transforma sectores enteros de la economía, acelerando la adopción de algoritmos inteligentes en finanzas, salud, transporte y defensa. Según expertos, la revolución impulsada por los chips de Nvidia apenas comienza y podría catalizar una nueva ola de innovación, comparable a la llegada de internet o los smartphones.
Sin embargo, el liderazgo de Nvidia enfrenta desafíos: la competencia global se intensifica, con China y otros actores desarrollando sus propias arquitecturas de hardware, mientras reguladores y gobiernos observan con atención el peso creciente de las grandes tecnológicas en la economía y la seguridad global. La capacidad de la compañía para sostener este crecimiento dependerá de su habilidad para innovar, asegurar la cadena de suministro y mantener alianzas estratégicas con los grandes actores del sector.
En este contexto de transformación, Nvidia encarna el pulso de Wall Street y la promesa de una economía dominada por la inteligencia artificial. Si la tendencia se mantiene, podría convertirse en la primera empresa en la historia en superar holgadamente los cuatro billones de dólares en valor de mercado, consolidando un legado de innovación que redefine los límites de la tecnología global.
Fuente: Reuters
Preguntas frecuentes
- 💬 Por su dominio en el desarrollo de chips para inteligencia artificial y la explosiva demanda global.
- 💬 Microsoft, Apple, Amazon, Meta y Alphabet buscan también liderar la revolución de la IA.
- 💬 Centros de datos, robótica, biotecnología, transporte y salud, entre otros.
- 💬 Sí, si mantiene su ritmo de crecimiento y la tendencia actual en la demanda de IA.
Continúa informándote

VinFast refuerza su presencia con una segunda fábrica de vehículos eléctricos en Ha Tinh
VinFast amplía su capacidad en Vietnam con una nueva planta para producir vehículos eléctricos, reforzando su estrategia de expansión global y movilidad sostenible

Phoebe Gates revela el truco de ChatGPT que impulsa su éxito en el comercio electrónico
La hija de Bill Gates convierte a ChatGPT en su aliado para crear contenido viral, analizar tendencias y potenciar el crecimiento de su startup Phia

OpenAI apuesta por los chips de Google para potenciar ChatGPT y reducir dependencia de Nvidia
OpenAI recurre a la infraestructura de Google Cloud para reforzar ChatGPT y disminuir su dependencia tecnológica de Nvidia en el sector de la inteligencia artificial.

Tesla enfrentará juicio en Florida por accidente mortal con un Model S equipado con piloto automático
La justicia estadounidense permite que avance la demanda contra Tesla por el accidente mortal de un Model S en Key Largo, reabriendo el debate sobre la seguridad del piloto automático

El gobierno de Trump toma medidas urgentes para multiplicar la infraestructura de IA en Estados Unidos
Trump promueve medidas para facilitar proyectos energéticos y tecnológicos, impulsando la inteligencia artificial y el crecimiento digital estadounidense
Continúa informándote

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos
Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales
Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Los puntos de no retorno climático: análisis de los 9 sistemas terrestres al borde del colapso
Nueve sistemas terrestres están cerca de cruzar puntos de no retorno, lo que podría desencadenar cambios irreversibles en el clima global

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson
Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV
Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea
La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Imágenes de hace medio siglo permiten anticipar la pérdida futura de hielo en la Antártida
La reconstrucción histórica de la plataforma de hielo Wordie revela patrones de desintegración clave para proyectar el futuro del continente blanco

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar
La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Emojis en los mensajes de texto: claves para fortalecer la simpatía y la cercanía en la era digital
La influencia de los emojis va más allá de lo visual: nuevos estudios revelan cómo estos símbolos digitales elevan la percepción de simpatía y satisfacen necesidades emocionales en las relaciones modernas

El uso del teléfono mientras conducen se convierte en hábito entre adolescentes estadounidenses
Muchos adolescentes estadounidenses reconocen que dedican más de una quinta parte de cada trayecto en coche a mirar su teléfono móvil