Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV
Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La dinámica oculta de las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna ha sido finalmente reconstruida por científicos italianos. Un reciente estudio del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV), publicado en Nature Communications Earth & Environment, desentraña el origen y desarrollo de estos peligrosos flujos de gas, cenizas y fragmentos rocosos, que periódicamente recorren las laderas del mayor volcán activo de Europa. Comprender estos procesos es fundamental para mejorar la prevención y reducir el riesgo para las comunidades cercanas.
Las avalanchas piroclásticas, también conocidas como corrientes piroclásticas, son uno de los fenómenos más peligrosos asociados a las erupciones volcánicas. Aunque suelen estar vinculadas a volcanes de magma viscoso y rico en sílice, el Etna —caracterizado por un magma más fluido y pobre en sílice— también puede generar este tipo de eventos. El reciente estudio del INGV se centró en la avalancha piroclástica que tuvo lugar el 10 de febrero de 2022, permitiendo analizar a fondo los factores que desencadenan estos fenómenos en el Etna.
Gracias a una combinación de análisis de campo, observaciones por satélite, videoregistros y modelización numérica, los investigadores lograron reconstruir el mecanismo principal: el colapso gravitacional de materiales piroclásticos acumulados en las laderas inestables del Cráter de Sud-Est, favorecido por altas temperaturas residuales y la alteración de los depósitos superficiales. Este proceso genera flujos de gas y fragmentos que descienden a gran velocidad, arrasando todo a su paso.
La historia eruptiva del Etna muestra que el Cráter de Sud-Est, el más joven y activo de sus cinco cráteres, ha sido escenario frecuente de avalanchas piroclásticas en las últimas décadas. En particular, el crecimiento del cono volcánico y la apertura de nuevas fisuras han favorecido la acumulación de materiales sueltos, aumentando el riesgo de colapso y flujos piroclásticos durante los paroxismos.
El estudio documenta cómo el evento de 2022 movilizó cerca de un millón de metros cúbicos de material, dejando una cicatriz profunda en el flanco del volcán y destacando la necesidad de mapas de peligrosidad actualizados. Los resultados permiten mejorar los sistemas de alerta y las estrategias de evacuación para las poblaciones que viven a las faldas del Etna, uno de los volcanes más monitorizados del mundo.
Las avalanchas piroclásticas se producen en el Etna por mecanismos diferentes a los de volcanes explosivos como el Vesubio o el Krakatoa. Mientras en estos últimos dominan las explosiones súbitas y el colapso de columnas eruptivas, en el Etna la gravedad y la acumulación inestable de materiales piroclásticos desempeñan el papel principal. A pesar de su fama como volcán de “erupciones tranquilas”, el Etna es capaz de generar episodios potencialmente devastadores.
El avance científico logrado por el INGV supone un salto en la prevención del riesgo volcánico, ya que permite anticipar con mayor precisión dónde y cuándo podrían originarse nuevas avalanchas piroclásticas. Estos conocimientos refuerzan la importancia de la vigilancia permanente y la educación de las comunidades locales sobre los riesgos asociados a este volcán siciliano.
La actualización de los mapas de peligrosidad y la mejora de los modelos predictivos ayudarán a proteger a miles de personas que viven y trabajan cerca del Etna. La integración de datos geológicos, sensores remotos y simulaciones numéricas permite ahora una visión más completa de los peligros que representa este gigante geológico.
El Etna, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, continúa siendo objeto de estudio internacional, no solo por su actividad constante, sino también por la complejidad de los procesos que allí se producen. Los descubrimientos recientes abren nuevas vías para la investigación y la gestión del riesgo volcánico a escala global.
Fuente: INGV
Preguntas frecuentes
- 💬 Son flujos de gas, cenizas y fragmentos rocosos a alta velocidad que descienden por las laderas del volcán.
- 💬 Porque la acumulación inestable de materiales en sus laderas favorece el colapso y la formación de estos flujos.
- 💬 Permite comprender mejor cómo y cuándo pueden ocurrir avalanchas piroclásticas y mejorar la prevención del riesgo.
- 💬 Sí, pueden ser muy peligrosas, por eso se actualizan mapas de riesgos y se refuerzan los sistemas de alerta.
Continúa informándote

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales
Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos
Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Estudio demuestra que las quemas controladas pueden disminuir los daños y la contaminación por incendios forestales
Las quemas prescritas pueden reducir la intensidad de los incendios forestales y la contaminación por humo, según un nuevo estudio liderado por Stanford

Descubren que el zooplancton antártico almacena 65 millones de toneladas de carbono cada año
Descubren que el zooplancton migratorio en el Océano Austral almacena 65 millones de toneladas de carbono al año, un proceso clave para el equilibrio climático global

Descubren las rocas más antiguas de la Tierra en Canadá
El hallazgo de fragmentos de corteza terrestre de más de 4.100 millones de años en Canadá aporta pistas sobre el origen y evolución temprana del planeta
Continúa informándote

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales
Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Los puntos de no retorno climático: análisis de los 9 sistemas terrestres al borde del colapso
Nueve sistemas terrestres están cerca de cruzar puntos de no retorno, lo que podría desencadenar cambios irreversibles en el clima global

Nvidia rompe récords y se acerca a ser la empresa más valiosa de la historia
Nvidia supera los 3,92 billones de dólares en capitalización impulsada por la inteligencia artificial, acercándose al liderazgo histórico en Wall Street

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson
Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea
La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Imágenes de hace medio siglo permiten anticipar la pérdida futura de hielo en la Antártida
La reconstrucción histórica de la plataforma de hielo Wordie revela patrones de desintegración clave para proyectar el futuro del continente blanco

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar
La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Emojis en los mensajes de texto: claves para fortalecer la simpatía y la cercanía en la era digital
La influencia de los emojis va más allá de lo visual: nuevos estudios revelan cómo estos símbolos digitales elevan la percepción de simpatía y satisfacen necesidades emocionales en las relaciones modernas

El uso del teléfono mientras conducen se convierte en hábito entre adolescentes estadounidenses
Muchos adolescentes estadounidenses reconocen que dedican más de una quinta parte de cada trayecto en coche a mirar su teléfono móvil

Inteligencia artificial y materiales avanzados impulsan el futuro del ahorro energético
Materiales inteligentes diseñados con IA permiten regular la temperatura y reducir el consumo energético en edificios, ciudades y automóviles