Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV

Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

Avalancha piroclástica descendiendo por la ladera del Etna
Avalanchas piroclásticas descienden por la ladera del Etna durante una erupción. Crédito: Pixabay

La dinámica oculta de las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna ha sido finalmente reconstruida por científicos italianos. Un reciente estudio del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV), publicado en Nature Communications Earth & Environment, desentraña el origen y desarrollo de estos peligrosos flujos de gas, cenizas y fragmentos rocosos, que periódicamente recorren las laderas del mayor volcán activo de Europa. Comprender estos procesos es fundamental para mejorar la prevención y reducir el riesgo para las comunidades cercanas.

Las avalanchas piroclásticas, también conocidas como corrientes piroclásticas, son uno de los fenómenos más peligrosos asociados a las erupciones volcánicas. Aunque suelen estar vinculadas a volcanes de magma viscoso y rico en sílice, el Etna —caracterizado por un magma más fluido y pobre en sílice— también puede generar este tipo de eventos. El reciente estudio del INGV se centró en la avalancha piroclástica que tuvo lugar el 10 de febrero de 2022, permitiendo analizar a fondo los factores que desencadenan estos fenómenos en el Etna.

Gracias a una combinación de análisis de campo, observaciones por satélite, videoregistros y modelización numérica, los investigadores lograron reconstruir el mecanismo principal: el colapso gravitacional de materiales piroclásticos acumulados en las laderas inestables del Cráter de Sud-Est, favorecido por altas temperaturas residuales y la alteración de los depósitos superficiales. Este proceso genera flujos de gas y fragmentos que descienden a gran velocidad, arrasando todo a su paso.

La historia eruptiva del Etna muestra que el Cráter de Sud-Est, el más joven y activo de sus cinco cráteres, ha sido escenario frecuente de avalanchas piroclásticas en las últimas décadas. En particular, el crecimiento del cono volcánico y la apertura de nuevas fisuras han favorecido la acumulación de materiales sueltos, aumentando el riesgo de colapso y flujos piroclásticos durante los paroxismos.

Publicidad

El estudio documenta cómo el evento de 2022 movilizó cerca de un millón de metros cúbicos de material, dejando una cicatriz profunda en el flanco del volcán y destacando la necesidad de mapas de peligrosidad actualizados. Los resultados permiten mejorar los sistemas de alerta y las estrategias de evacuación para las poblaciones que viven a las faldas del Etna, uno de los volcanes más monitorizados del mundo.

Las avalanchas piroclásticas se producen en el Etna por mecanismos diferentes a los de volcanes explosivos como el Vesubio o el Krakatoa. Mientras en estos últimos dominan las explosiones súbitas y el colapso de columnas eruptivas, en el Etna la gravedad y la acumulación inestable de materiales piroclásticos desempeñan el papel principal. A pesar de su fama como volcán de “erupciones tranquilas”, el Etna es capaz de generar episodios potencialmente devastadores.

El avance científico logrado por el INGV supone un salto en la prevención del riesgo volcánico, ya que permite anticipar con mayor precisión dónde y cuándo podrían originarse nuevas avalanchas piroclásticas. Estos conocimientos refuerzan la importancia de la vigilancia permanente y la educación de las comunidades locales sobre los riesgos asociados a este volcán siciliano.

La actualización de los mapas de peligrosidad y la mejora de los modelos predictivos ayudarán a proteger a miles de personas que viven y trabajan cerca del Etna. La integración de datos geológicos, sensores remotos y simulaciones numéricas permite ahora una visión más completa de los peligros que representa este gigante geológico.

Publicidad

El Etna, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, continúa siendo objeto de estudio internacional, no solo por su actividad constante, sino también por la complejidad de los procesos que allí se producen. Los descubrimientos recientes abren nuevas vías para la investigación y la gestión del riesgo volcánico a escala global.

Fuente: INGV

Preguntas frecuentes

¿Qué son las avalanchas piroclásticas en el Etna?

Son flujos de gas, cenizas y fragmentos rocosos a alta velocidad que descienden por las laderas del volcán.

¿Por qué el Etna puede generar avalanchas piroclásticas si su magma es fluido?

Porque la acumulación inestable de materiales en sus laderas favorece el colapso y la formación de estos flujos.

¿Qué importancia tiene el nuevo estudio del INGV sobre el Etna?

Permite comprender mejor cómo y cuándo pueden ocurrir avalanchas piroclásticas y mejorar la prevención del riesgo.

¿Las avalanchas piroclásticas del Etna representan peligro para la población?

Sí, pueden ser muy peligrosas, por eso se actualizan mapas de riesgos y se refuerzan los sistemas de alerta.

Continúa informándote

Madres leonas marinas descansan junto a sus crías en la isla San Miguel, mientras los investigadores observan su comportamiento y alimentación
Ciencia

No todas las presas alimentan igual: el valor energético de los peces puede variar drásticamente incluso dentro de una misma especie

Un estudio en California revela que el valor nutricional de peces y calamares varía incluso entre individuos de la misma especie, afectando a depredadores como los leones marinos

Ciudad inundada vista desde el aire con líneas azules que representan análisis por inteligencia artificial
Ciencia

La inteligencia artificial entra en la hidrología: nuevo modelo predice crecidas y sequías

Investigadores de Penn State desarrollan un modelo impulsado por inteligencia artificial que predice inundaciones y sequías a escala global, mejorando la gestión del agua.

Central hidroeléctrica realista en Brasil, con una gran presa y estructuras de hormigón rodeadas de vegetación tropical
Energía

Brasil espera más demanda eléctrica y menos lluvias en sus principales cuencas hidroeléctricas

El Operador Nacional del Sistema Eléctrico prevé un aumento del 0,9 % en la demanda energética de Brasil en noviembre, mientras las lluvias se mantendrán por debajo del promedio histórico.

Integrantes del equipo aeroespacial de Graz posan sonrientes junto a sus cohetes tras una jornada de competición y pruebas exitosas
Espacio

El cohete híbrido ISPIDA lleva al equipo de Graz al título europeo de cohetería

El equipo estudiantil de Graz revalidó el título europeo de cohetería en Portugal con su cohete híbrido ISPIDA, que alcanzó más de 9.300 metros.

Brazo robótico del vehículo MARUM-QUEST4000 midiendo la temperatura en una fuente hidrotermal de la dorsal mesoatlántica
Ciencia

El hierro del fondo marino viaja más lejos de lo pensado y puede influir en el clima global

Un estudio revela que el hierro liberado por las fuentes hidrotermales puede recorrer vastas distancias bajo el mar, afectando la vida marina y el ciclo del carbono