Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV
Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La dinámica oculta de las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna ha sido finalmente reconstruida por científicos italianos. Un reciente estudio del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV), publicado en Nature Communications Earth & Environment, desentraña el origen y desarrollo de estos peligrosos flujos de gas, cenizas y fragmentos rocosos, que periódicamente recorren las laderas del mayor volcán activo de Europa. Comprender estos procesos es fundamental para mejorar la prevención y reducir el riesgo para las comunidades cercanas.
Las avalanchas piroclásticas, también conocidas como corrientes piroclásticas, son uno de los fenómenos más peligrosos asociados a las erupciones volcánicas. Aunque suelen estar vinculadas a volcanes de magma viscoso y rico en sílice, el Etna —caracterizado por un magma más fluido y pobre en sílice— también puede generar este tipo de eventos. El reciente estudio del INGV se centró en la avalancha piroclástica que tuvo lugar el 10 de febrero de 2022, permitiendo analizar a fondo los factores que desencadenan estos fenómenos en el Etna.
Gracias a una combinación de análisis de campo, observaciones por satélite, videoregistros y modelización numérica, los investigadores lograron reconstruir el mecanismo principal: el colapso gravitacional de materiales piroclásticos acumulados en las laderas inestables del Cráter de Sud-Est, favorecido por altas temperaturas residuales y la alteración de los depósitos superficiales. Este proceso genera flujos de gas y fragmentos que descienden a gran velocidad, arrasando todo a su paso.
La historia eruptiva del Etna muestra que el Cráter de Sud-Est, el más joven y activo de sus cinco cráteres, ha sido escenario frecuente de avalanchas piroclásticas en las últimas décadas. En particular, el crecimiento del cono volcánico y la apertura de nuevas fisuras han favorecido la acumulación de materiales sueltos, aumentando el riesgo de colapso y flujos piroclásticos durante los paroxismos.
El estudio documenta cómo el evento de 2022 movilizó cerca de un millón de metros cúbicos de material, dejando una cicatriz profunda en el flanco del volcán y destacando la necesidad de mapas de peligrosidad actualizados. Los resultados permiten mejorar los sistemas de alerta y las estrategias de evacuación para las poblaciones que viven a las faldas del Etna, uno de los volcanes más monitorizados del mundo.
Las avalanchas piroclásticas se producen en el Etna por mecanismos diferentes a los de volcanes explosivos como el Vesubio o el Krakatoa. Mientras en estos últimos dominan las explosiones súbitas y el colapso de columnas eruptivas, en el Etna la gravedad y la acumulación inestable de materiales piroclásticos desempeñan el papel principal. A pesar de su fama como volcán de “erupciones tranquilas”, el Etna es capaz de generar episodios potencialmente devastadores.
El avance científico logrado por el INGV supone un salto en la prevención del riesgo volcánico, ya que permite anticipar con mayor precisión dónde y cuándo podrían originarse nuevas avalanchas piroclásticas. Estos conocimientos refuerzan la importancia de la vigilancia permanente y la educación de las comunidades locales sobre los riesgos asociados a este volcán siciliano.
La actualización de los mapas de peligrosidad y la mejora de los modelos predictivos ayudarán a proteger a miles de personas que viven y trabajan cerca del Etna. La integración de datos geológicos, sensores remotos y simulaciones numéricas permite ahora una visión más completa de los peligros que representa este gigante geológico.
El Etna, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, continúa siendo objeto de estudio internacional, no solo por su actividad constante, sino también por la complejidad de los procesos que allí se producen. Los descubrimientos recientes abren nuevas vías para la investigación y la gestión del riesgo volcánico a escala global.
Fuente: INGV
Preguntas frecuentes
- 💬 Son flujos de gas, cenizas y fragmentos rocosos a alta velocidad que descienden por las laderas del volcán.
- 💬 Porque la acumulación inestable de materiales en sus laderas favorece el colapso y la formación de estos flujos.
- 💬 Permite comprender mejor cómo y cuándo pueden ocurrir avalanchas piroclásticas y mejorar la prevención del riesgo.
- 💬 Sí, pueden ser muy peligrosas, por eso se actualizan mapas de riesgos y se refuerzan los sistemas de alerta.
Continúa informándote

La reducción de contaminación en Asia Oriental acelera el calentamiento global desde 2010
Un estudio con ocho modelos climáticos muestra que la limpieza de aerosoles chinos ha contribuido 0.07°C al calentamiento terrestre

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada
El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón
El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito
Investigación de organismos científicos alemanes identifica elementos esenciales para implementar políticas efectivas de restauración natural que beneficien tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo
Continúa informándote

Urano sorprende con una nueva luna detectada por el telescopio espacial Webb
Un hallazgo del telescopio Webb revela una diminuta luna en Urano, ampliando a 29 sus satélites conocidos y ofreciendo pistas sobre su compleja dinámica orbital

El 71% de los estadounidenses teme que la inteligencia artificial provoque desempleo permanente
Una encuesta nacional refleja la creciente desconfianza hacia la IA, con temores sobre empleo, caos político, uso militar y consumo energético

Revelan en Júpiter un comportamiento del plasma nunca antes visto en una aurora
Un fenómeno inesperado en la aurora de Júpiter revela dinámicas de plasma que desafían los modelos actuales de su magnetosfera

Marta Santana desmiente ser la turista española que salvó a un niño en China
La nadadora Marta Santana aclara que nunca ha viajado a China y que todo se trata de una confusión viral tras el vídeo de un rescate en un río

La robótica entra en la cirugía pediátrica: primer caso exitoso en Luisiana
La primera cirugía pediátrica de columna asistida por robot en Luisiana marca un hito médico, combinando precisión tecnológica y seguridad para los niños

Psyche de la NASA sorprende al fotografiar la Tierra y la Luna desde 290 millones de kilómetros de distancia
La nave Psyche de la NASA capturó imágenes de la Tierra y la Luna a 290 millones de km, validando sus instrumentos en su trayecto hacia el asteroide metálico

La inteligencia artificial comienza a detectar crisis emocionales: ¿avance o riesgo en la salud mental digital?
Un hallazgo tecnológico revela que la IA ya puede identificar señales de ansiedad y depresión en el lenguaje, pero abre dudas éticas y de privacidad

Erin, el huracán que pasó de tormenta tropical a categoría 5 en solo 30 horas
Con intensificación explosiva y olas gigantes, Erin 2025 se convierte en un recordatorio de la fragilidad humana frente a huracanes cada vez más violentos

China promete garantizar a India el suministro de tierras raras mientras buscan estabilidad fronteriza
El acercamiento entre Pekín y Nueva Delhi busca garantizar minerales estratégicos y reducir tensiones en la frontera

Huelga de hambre del alcalde de Noblejas para exigir un instituto prometido desde 2007
El alcalde socialista Agustín Jiménez inicia una huelga de hambre para reclamar la construcción de un instituto en Noblejas, prometido por la Junta hace 18 años