Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea
La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En el núcleo de la Vía Láctea, a menos de 300 años luz del agujero negro supermasivo Sagitario A*, se encuentran regiones de formación estelar tan peculiares que han puesto en jaque los modelos tradicionales sobre el nacimiento de estrellas masivas. Sgr B1, Sgr B2 y Sgr C, observadas mediante los telescopios infrarrojos más avanzados, contienen abundante gas y polvo, pero su ritmo de formación de nuevas estrellas resulta inusualmente bajo.
El estudio, liderado por el Instituto SETI y Caltech, utilizó datos de SOFIA, Spitzer y Herschel para identificar más de seis decenas de estrellas masivas en proceso de formación. Sin embargo, tanto la cantidad como el tamaño de estas estrellas son menores a lo habitual en viveros estelares de otras partes de la galaxia, lo que sugiere condiciones ambientales extremas y desafíos únicos cerca del centro galáctico.
Los astrónomos constataron que las rápidas órbitas de estas regiones alrededor del agujero negro, sumadas a la alta densidad y la intensa radiación del entorno, dificultan que las nubes de gas permanezcan unidas el tiempo suficiente para producir estrellas masivas. Esto limita la cantidad de generaciones estelares que pueden surgir en estas áreas, al contrario de lo que ocurre en viveros típicos de las afueras galácticas.
Una excepción relativa es Sgr B2, que, aunque hoy muestra un ritmo lento de formación estelar, conserva reservas considerables de gas y polvo denso, lo que podría dar lugar a un cúmulo estelar emergente en el futuro. Las otras regiones, en cambio, parecen agotarse tras una sola generación de estrellas.
Tradicionalmente, los astrónomos pensaban que las grandes nubes H II como Sgr B1 y Sgr C eran anfitrionas de cúmulos masivos ocultos en sus nubes. El nuevo trabajo pone en duda esta suposición y propone que estas guarderías estelares representan una clase aún no definida, en la que la formación estelar se ve severamente restringida por las condiciones extremas del entorno central galáctico.
Los resultados también aportan una nueva perspectiva sobre la evolución de la Vía Láctea, ya que muestran cómo el entorno inmediato del agujero negro supermasivo afecta no solo la dinámica y el ciclo de vida de las estrellas, sino también la capacidad de las nubes de gas para regenerar futuras generaciones estelares.
La investigación abre preguntas fundamentales sobre la diversidad de viveros estelares en el Universo y la influencia de los centros galácticos en la evolución estelar. Además, plantea la posibilidad de que existan otros tipos de viveros inexplorados en el núcleo de galaxias similares a la nuestra, cuyas condiciones aún desafían nuestra comprensión astrofísica.
El artículo, publicado en *The Astrophysical Journal*, será presentado en la 246ª reunión de la Sociedad Astronómica Americana, marcando un hito en el estudio de la formación estelar en ambientes extremos. La colaboración entre el Instituto SETI y Caltech ilustra la importancia de la investigación multidisciplinaria para desentrañar los misterios más profundos del cosmos.
Fuente: The Astrophysical Journal
Preguntas frecuentes
- 💬 Las condiciones extremas y la rápida dinámica del entorno dificultan que las nubes de gas se mantengan unidas y produzcan estrellas masivas.
- 💬 El estudio se centró en las regiones Sgr B1, Sgr B2 y Sgr C, localizadas cerca del agujero negro central de la Vía Láctea.
- 💬 Sgr B2 podría formar un cúmulo estelar emergente gracias a sus reservas de gas y polvo, a pesar de su actual baja tasa de formación.
- 💬 Revelan que la formación estelar puede ser muy diversa y dependiente del entorno, obligando a revisar los modelos sobre la evolución galáctica.
Continúa informándote

La misión SPHEREx de la NASA abrira el mapa completo del cielo para todo el mundo
La NASA pone a disposición del público global el mapa más detallado del cielo jamás realizado, gracias a la misión SPHEREx

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson
Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar
La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción
La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar

Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera
Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica
Continúa informándote

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío
El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos
Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba
Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida

Inundaciones en Texas, Estados Unidos: un análisis profundo de causas y consecuencias
Las recientes inundaciones en Texas han evidenciado vulnerabilidades históricas, errores institucionales y una creciente amenaza climática que afecta a todo Estados Unidos

La estrategia terrestre de Google compite con la red satelital Starlink y promete internet de alta velocidad
Google apuesta por la tecnología óptica terrestre para ofrecer conectividad global, desafiando el modelo satelital de Starlink y ampliando el acceso a internet en zonas remotas

Trump califica de ridícula la creación del nuevo partido político de Elon Musk en Estados Unidos
El enfrentamiento político entre Trump y Musk marca un nuevo capítulo en la lucha por el control del panorama electoral estadounidense

El volcán Lewotobi Laki-Laki en Indonesia lanza una columna de ceniza de 18 km y mantiene el nivel de alerta máximo
El volcán Lewotobi Laki-Laki protagonizó una de las erupciones más potentes del año, mientras las autoridades mantienen el nivel de alerta más alto

Texas enfrenta una tragedia con 81 muertos y decenas de desaparecidos tras las inundaciones en Kerrville
Las inundaciones repentinas en Kerrville, Texas, han dejado un saldo devastador, mientras los equipos de emergencia continúan la búsqueda de decenas de desaparecidos

La inteligencia artificial revela un cambio abrupto en su forma de aprender a leer
Investigadores descubren que, tras superar un umbral de datos, la IA cambia abruptamente su estrategia y aprende a captar el sentido de las palabras

Enanas oscuras en la Vía Láctea ofrecen nuevas pistas sobre la identidad de la materia oscura
Investigadores proponen que las enanas oscuras, objetos estelares alimentados por materia oscura, podrían ser la clave para identificar la composición de uno de los mayores misterios del cosmos