Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea

La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Vista infrarroja del Centro Galáctico de la Vía Láctea
Vista infrarroja detallada del Centro Galáctico de la Vía Láctea, mostrando regiones de formación estelar y el agujero negro supermasivo. Crédito: J. De Buizer (SETI) / SOFIA / Spitzer / Herschel

En el núcleo de la Vía Láctea, a menos de 300 años luz del agujero negro supermasivo Sagitario A*, se encuentran regiones de formación estelar tan peculiares que han puesto en jaque los modelos tradicionales sobre el nacimiento de estrellas masivas. Sgr B1, Sgr B2 y Sgr C, observadas mediante los telescopios infrarrojos más avanzados, contienen abundante gas y polvo, pero su ritmo de formación de nuevas estrellas resulta inusualmente bajo.

El estudio, liderado por el Instituto SETI y Caltech, utilizó datos de SOFIA, Spitzer y Herschel para identificar más de seis decenas de estrellas masivas en proceso de formación. Sin embargo, tanto la cantidad como el tamaño de estas estrellas son menores a lo habitual en viveros estelares de otras partes de la galaxia, lo que sugiere condiciones ambientales extremas y desafíos únicos cerca del centro galáctico.

Los astrónomos constataron que las rápidas órbitas de estas regiones alrededor del agujero negro, sumadas a la alta densidad y la intensa radiación del entorno, dificultan que las nubes de gas permanezcan unidas el tiempo suficiente para producir estrellas masivas. Esto limita la cantidad de generaciones estelares que pueden surgir en estas áreas, al contrario de lo que ocurre en viveros típicos de las afueras galácticas.

Una excepción relativa es Sgr B2, que, aunque hoy muestra un ritmo lento de formación estelar, conserva reservas considerables de gas y polvo denso, lo que podría dar lugar a un cúmulo estelar emergente en el futuro. Las otras regiones, en cambio, parecen agotarse tras una sola generación de estrellas.

Tradicionalmente, los astrónomos pensaban que las grandes nubes H II como Sgr B1 y Sgr C eran anfitrionas de cúmulos masivos ocultos en sus nubes. El nuevo trabajo pone en duda esta suposición y propone que estas guarderías estelares representan una clase aún no definida, en la que la formación estelar se ve severamente restringida por las condiciones extremas del entorno central galáctico.

Los resultados también aportan una nueva perspectiva sobre la evolución de la Vía Láctea, ya que muestran cómo el entorno inmediato del agujero negro supermasivo afecta no solo la dinámica y el ciclo de vida de las estrellas, sino también la capacidad de las nubes de gas para regenerar futuras generaciones estelares.

La investigación abre preguntas fundamentales sobre la diversidad de viveros estelares en el Universo y la influencia de los centros galácticos en la evolución estelar. Además, plantea la posibilidad de que existan otros tipos de viveros inexplorados en el núcleo de galaxias similares a la nuestra, cuyas condiciones aún desafían nuestra comprensión astrofísica.

El artículo, publicado en *The Astrophysical Journal*, será presentado en la 246ª reunión de la Sociedad Astronómica Americana, marcando un hito en el estudio de la formación estelar en ambientes extremos. La colaboración entre el Instituto SETI y Caltech ilustra la importancia de la investigación multidisciplinaria para desentrañar los misterios más profundos del cosmos.

Fuente: The Astrophysical Journal

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Las condiciones extremas y la rápida dinámica del entorno dificultan que las nubes de gas se mantengan unidas y produzcan estrellas masivas.
💬 El estudio se centró en las regiones Sgr B1, Sgr B2 y Sgr C, localizadas cerca del agujero negro central de la Vía Láctea.
💬 Sgr B2 podría formar un cúmulo estelar emergente gracias a sus reservas de gas y polvo, a pesar de su actual baja tasa de formación.
💬 Revelan que la formación estelar puede ser muy diversa y dependiente del entorno, obligando a revisar los modelos sobre la evolución galáctica.

Continúa informándote

Bosque
Planeta Tierra

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales

Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Icebergs
Análisis

Los puntos de no retorno climático: análisis de los 9 sistemas terrestres al borde del colapso

Nueve sistemas terrestres están cerca de cruzar puntos de no retorno, lo que podría desencadenar cambios irreversibles en el clima global

Logo de NVIDIA y texto en gran tamaño sobre fondo moderno
Tecnología

Nvidia rompe récords y se acerca a ser la empresa más valiosa de la historia

Nvidia supera los 3,92 billones de dólares en capitalización impulsada por la inteligencia artificial, acercándose al liderazgo histórico en Wall Street

Asteroide Donald Johanson
Espacio

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson

Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Avalancha piroclástica descendiendo por la ladera del Etna
Planeta Tierra

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV

Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

Comparación visual de Wordie antes y después del colapso entre 1966 y 2022
Ciencia

Imágenes de hace medio siglo permiten anticipar la pérdida futura de hielo en la Antártida

La reconstrucción histórica de la plataforma de hielo Wordie revela patrones de desintegración clave para proyectar el futuro del continente blanco

Diagrama de la trayectoria del cometa interestelar 3I/ATLAS
Espacio

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar

La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Emojis flotando sobre la pantalla de un smartphone
Ciencia

Emojis en los mensajes de texto: claves para fortalecer la simpatía y la cercanía en la era digital

La influencia de los emojis va más allá de lo visual: nuevos estudios revelan cómo estos símbolos digitales elevan la percepción de simpatía y satisfacen necesidades emocionales en las relaciones modernas

Mano en el volante y un móvil mostrando mensajes de WhatsApp
El Mundo

El uso del teléfono mientras conducen se convierte en hábito entre adolescentes estadounidenses

Muchos adolescentes estadounidenses reconocen que dedican más de una quinta parte de cada trayecto en coche a mirar su teléfono móvil

Modelos de edificios
Tecnología

Inteligencia artificial y materiales avanzados impulsan el futuro del ahorro energético

Materiales inteligentes diseñados con IA permiten regular la temperatura y reducir el consumo energético en edificios, ciudades y automóviles