Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos

Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Pulsos de emisiones de metano
Pulsos de emisiones de metano provocados por el paso de barcos en canales navegables, según un estudio de Chalmers. Crédito: Universidad Tecnológica de Chalmers | Amanda Nylund

Las rutas marítimas de alto tráfico no solo contribuyen al CO2 por combustión, sino que también provocan liberaciones masivas de metano —un potente gas de efecto invernadero— desde los fondos marinos. Investigadores liderados por Amanda T. Nylund y Johan Mellqvist (Universidad Tecnológica de Chalmers, Suecia) documentaron en la Bahía de Neva, Rusia, que el paso frecuente de grandes buques genera caídas de presión y turbulencia que desencadenan la emisión de metano acumulado en sedimentos, multiplicando el flujo habitual hasta mil veces en comparación con zonas costeras sin tráfico.

El metano es responsable de hasta el 20% del calentamiento global y su poder de retención térmica es al menos 28 veces mayor que el CO2. El fenómeno, hasta ahora ignorado en los inventarios globales de emisiones, ocurre porque la turbulencia y el “efecto squat” bajo los barcos liberan burbujas de metano que rápidamente alcanzan la superficie y la atmósfera.

Según el estudio, la intensidad y frecuencia de las emisiones dependen del tamaño y la velocidad de los buques: los portacontenedores y cruceros generan los picos más altos, mientras que los barcos pequeños rara vez inducen emisiones significativas. El flujo de metano medido en la ruta de navegación fue de 11,1 mmol m−2 día−1, cifra de 10 a 1000 veces superior a la reportada para estuarios y costas en estudios anteriores.

El impacto es tal que, en periodos de 24 horas, las emisiones inducidas por barcos llegaron a representar hasta el 22% de los equivalentes de CO2 emitidos por combustión de combustible, e incluso un 66% si se calcula en un horizonte de 20 años. Las rutas de navegación, especialmente en puertos y estuarios ricos en materia orgánica, se convierten así en puntos críticos de emisiones de metano a escala global.

La investigación demuestra que estos picos no son puntuales ni esporádicos: durante campañas de campo, el 23% de los pasos de barcos inducían emisiones claras de metano, y los buques más grandes y rápidos siempre las provocaban. Además, la acumulación de metano en sedimentos permite que el fenómeno se repita con cada paso sucesivo de un barco, sin requerir largos intervalos de recuperación.

Modelos de dinámica de fluidos y simulaciones computacionales confirmaron que una caída de presión de 30-60 mbar bajo el casco de los buques es suficiente para desencadenar la liberación de gas, y que la velocidad, el calado y la eslora del barco aumentan significativamente la probabilidad y la magnitud del fenómeno.

Las rutas marítimas globales atraviesan muchas de las áreas costeras más ricas en metano del planeta, por lo que estos resultados exigen reconsiderar las estimaciones actuales de emisiones de gases de efecto invernadero atribuidas al transporte marítimo y al ambiente acuático.

Entre las soluciones, el estudio sugiere limitar la velocidad y tamaño de los barcos en zonas sensibles, así como incluir estos procesos en los inventarios y estrategias globales de mitigación climática. Los autores destacan la urgencia de integrar observaciones in situ y modelos precisos para evitar que el problema siga creciendo inadvertido.

Funete: Nature

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Porque el metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el CO2, acelerando el calentamiento global.
💬 Los portacontenedores y cruceros, debido a su gran tamaño y velocidad, son los principales responsables del fenómeno.
💬 Principalmente en rutas de navegación que cruzan estuarios y áreas costeras ricas en materia orgánica y sedimentos.
💬 Limitar la velocidad y el tamaño de los buques en zonas sensibles y actualizar los inventarios de emisiones globales.

Continúa informándote

Investigadores trabajando en los acantilados de Taba-Baastakh, Siberia, recolectando muestras geológicas.
Planeta Tierra

El Ártico perdió todo su permafrost durante un periodo en que la temperatura global era 4,5 °C más alta que en la actualidad

Investigadores identifican una época en la que el Ártico estuvo completamente libre de permafrost, lo que revela el impacto extremo del calentamiento global en el pasado remoto

Shein
El Mundo

Francia sanciona a Shein con 40 millones de euros por prácticas comerciales engañosas

La agencia antimonopolio francesa impone una multa récord a Shein por engañar a consumidores con descuentos y ofertas falsas, tras una investigación sobre miles de productos

Bosque
Planeta Tierra

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales

Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Icebergs
Análisis

Los puntos de no retorno climático: análisis de los 9 sistemas terrestres al borde del colapso

Nueve sistemas terrestres están cerca de cruzar puntos de no retorno, lo que podría desencadenar cambios irreversibles en el clima global

Logo de NVIDIA y texto en gran tamaño sobre fondo moderno
Tecnología

Nvidia rompe récords y se acerca a ser la empresa más valiosa de la historia

Nvidia supera los 3,92 billones de dólares en capitalización impulsada por la inteligencia artificial, acercándose al liderazgo histórico en Wall Street

Asteroide Donald Johanson
Espacio

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson

Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Avalancha piroclástica descendiendo por la ladera del Etna
Planeta Tierra

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV

Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

Vista infrarroja del Centro Galáctico de la Vía Láctea
Espacio

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea

La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Comparación visual de Wordie antes y después del colapso entre 1966 y 2022
Ciencia

Imágenes de hace medio siglo permiten anticipar la pérdida futura de hielo en la Antártida

La reconstrucción histórica de la plataforma de hielo Wordie revela patrones de desintegración clave para proyectar el futuro del continente blanco

Diagrama de la trayectoria del cometa interestelar 3I/ATLAS
Espacio

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar

La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025