Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos
Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas
3 min lectura
Las rutas marítimas de alto tráfico no solo contribuyen al CO2 por combustión, sino que también provocan liberaciones masivas de metano —un potente gas de efecto invernadero— desde los fondos marinos. Investigadores liderados por Amanda T. Nylund y Johan Mellqvist (Universidad Tecnológica de Chalmers, Suecia) documentaron en la Bahía de Neva, Rusia, que el paso frecuente de grandes buques genera caídas de presión y turbulencia que desencadenan la emisión de metano acumulado en sedimentos, multiplicando el flujo habitual hasta mil veces en comparación con zonas costeras sin tráfico.
El metano es responsable de hasta el 20% del calentamiento global y su poder de retención térmica es al menos 28 veces mayor que el CO2. El fenómeno, hasta ahora ignorado en los inventarios globales de emisiones, ocurre porque la turbulencia y el “efecto squat” bajo los barcos liberan burbujas de metano que rápidamente alcanzan la superficie y la atmósfera.
Según el estudio, la intensidad y frecuencia de las emisiones dependen del tamaño y la velocidad de los buques: los portacontenedores y cruceros generan los picos más altos, mientras que los barcos pequeños rara vez inducen emisiones significativas. El flujo de metano medido en la ruta de navegación fue de 11,1 mmol m−2 día−1, cifra de 10 a 1000 veces superior a la reportada para estuarios y costas en estudios anteriores.
El impacto es tal que, en periodos de 24 horas, las emisiones inducidas por barcos llegaron a representar hasta el 22% de los equivalentes de CO2 emitidos por combustión de combustible, e incluso un 66% si se calcula en un horizonte de 20 años. Las rutas de navegación, especialmente en puertos y estuarios ricos en materia orgánica, se convierten así en puntos críticos de emisiones de metano a escala global.
La investigación demuestra que estos picos no son puntuales ni esporádicos: durante campañas de campo, el 23% de los pasos de barcos inducían emisiones claras de metano, y los buques más grandes y rápidos siempre las provocaban. Además, la acumulación de metano en sedimentos permite que el fenómeno se repita con cada paso sucesivo de un barco, sin requerir largos intervalos de recuperación.
Modelos de dinámica de fluidos y simulaciones computacionales confirmaron que una caída de presión de 30-60 mbar bajo el casco de los buques es suficiente para desencadenar la liberación de gas, y que la velocidad, el calado y la eslora del barco aumentan significativamente la probabilidad y la magnitud del fenómeno.
Las rutas marítimas globales atraviesan muchas de las áreas costeras más ricas en metano del planeta, por lo que estos resultados exigen reconsiderar las estimaciones actuales de emisiones de gases de efecto invernadero atribuidas al transporte marítimo y al ambiente acuático.
Entre las soluciones, el estudio sugiere limitar la velocidad y tamaño de los barcos en zonas sensibles, así como incluir estos procesos en los inventarios y estrategias globales de mitigación climática. Los autores destacan la urgencia de integrar observaciones in situ y modelos precisos para evitar que el problema siga creciendo inadvertido.
Funete: Nature
Preguntas frecuentes
Porque el metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el CO2, acelerando el calentamiento global.
Los portacontenedores y cruceros, debido a su gran tamaño y velocidad, son los principales responsables del fenómeno.
Principalmente en rutas de navegación que cruzan estuarios y áreas costeras ricas en materia orgánica y sedimentos.
Limitar la velocidad y el tamaño de los buques en zonas sensibles y actualizar los inventarios de emisiones globales.
Continúa informándote
No todas las presas alimentan igual: el valor energético de los peces puede variar drásticamente incluso dentro de una misma especie
Un estudio en California revela que el valor nutricional de peces y calamares varía incluso entre individuos de la misma especie, afectando a depredadores como los leones marinos
La inteligencia artificial entra en la hidrología: nuevo modelo predice crecidas y sequías
Investigadores de Penn State desarrollan un modelo impulsado por inteligencia artificial que predice inundaciones y sequías a escala global, mejorando la gestión del agua.
Brasil espera más demanda eléctrica y menos lluvias en sus principales cuencas hidroeléctricas
El Operador Nacional del Sistema Eléctrico prevé un aumento del 0,9 % en la demanda energética de Brasil en noviembre, mientras las lluvias se mantendrán por debajo del promedio histórico.
El cohete híbrido ISPIDA lleva al equipo de Graz al título europeo de cohetería
El equipo estudiantil de Graz revalidó el título europeo de cohetería en Portugal con su cohete híbrido ISPIDA, que alcanzó más de 9.300 metros.
El hierro del fondo marino viaja más lejos de lo pensado y puede influir en el clima global
Un estudio revela que el hierro liberado por las fuentes hidrotermales puede recorrer vastas distancias bajo el mar, afectando la vida marina y el ciclo del carbono