Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos
Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Las rutas marítimas de alto tráfico no solo contribuyen al CO2 por combustión, sino que también provocan liberaciones masivas de metano —un potente gas de efecto invernadero— desde los fondos marinos. Investigadores liderados por Amanda T. Nylund y Johan Mellqvist (Universidad Tecnológica de Chalmers, Suecia) documentaron en la Bahía de Neva, Rusia, que el paso frecuente de grandes buques genera caídas de presión y turbulencia que desencadenan la emisión de metano acumulado en sedimentos, multiplicando el flujo habitual hasta mil veces en comparación con zonas costeras sin tráfico.
El metano es responsable de hasta el 20% del calentamiento global y su poder de retención térmica es al menos 28 veces mayor que el CO2. El fenómeno, hasta ahora ignorado en los inventarios globales de emisiones, ocurre porque la turbulencia y el “efecto squat” bajo los barcos liberan burbujas de metano que rápidamente alcanzan la superficie y la atmósfera.
Según el estudio, la intensidad y frecuencia de las emisiones dependen del tamaño y la velocidad de los buques: los portacontenedores y cruceros generan los picos más altos, mientras que los barcos pequeños rara vez inducen emisiones significativas. El flujo de metano medido en la ruta de navegación fue de 11,1 mmol m−2 día−1, cifra de 10 a 1000 veces superior a la reportada para estuarios y costas en estudios anteriores.
El impacto es tal que, en periodos de 24 horas, las emisiones inducidas por barcos llegaron a representar hasta el 22% de los equivalentes de CO2 emitidos por combustión de combustible, e incluso un 66% si se calcula en un horizonte de 20 años. Las rutas de navegación, especialmente en puertos y estuarios ricos en materia orgánica, se convierten así en puntos críticos de emisiones de metano a escala global.
La investigación demuestra que estos picos no son puntuales ni esporádicos: durante campañas de campo, el 23% de los pasos de barcos inducían emisiones claras de metano, y los buques más grandes y rápidos siempre las provocaban. Además, la acumulación de metano en sedimentos permite que el fenómeno se repita con cada paso sucesivo de un barco, sin requerir largos intervalos de recuperación.
Modelos de dinámica de fluidos y simulaciones computacionales confirmaron que una caída de presión de 30-60 mbar bajo el casco de los buques es suficiente para desencadenar la liberación de gas, y que la velocidad, el calado y la eslora del barco aumentan significativamente la probabilidad y la magnitud del fenómeno.
Las rutas marítimas globales atraviesan muchas de las áreas costeras más ricas en metano del planeta, por lo que estos resultados exigen reconsiderar las estimaciones actuales de emisiones de gases de efecto invernadero atribuidas al transporte marítimo y al ambiente acuático.
Entre las soluciones, el estudio sugiere limitar la velocidad y tamaño de los barcos en zonas sensibles, así como incluir estos procesos en los inventarios y estrategias globales de mitigación climática. Los autores destacan la urgencia de integrar observaciones in situ y modelos precisos para evitar que el problema siga creciendo inadvertido.
Funete: Nature
Preguntas frecuentes
- 💬 Porque el metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el CO2, acelerando el calentamiento global.
- 💬 Los portacontenedores y cruceros, debido a su gran tamaño y velocidad, son los principales responsables del fenómeno.
- 💬 Principalmente en rutas de navegación que cruzan estuarios y áreas costeras ricas en materia orgánica y sedimentos.
- 💬 Limitar la velocidad y el tamaño de los buques en zonas sensibles y actualizar los inventarios de emisiones globales.
Continúa informándote

La reducción de contaminación en Asia Oriental acelera el calentamiento global desde 2010
Un estudio con ocho modelos climáticos muestra que la limpieza de aerosoles chinos ha contribuido 0.07°C al calentamiento terrestre

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada
El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón
El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito
Investigación de organismos científicos alemanes identifica elementos esenciales para implementar políticas efectivas de restauración natural que beneficien tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo
Continúa informándote

Urano sorprende con una nueva luna detectada por el telescopio espacial Webb
Un hallazgo del telescopio Webb revela una diminuta luna en Urano, ampliando a 29 sus satélites conocidos y ofreciendo pistas sobre su compleja dinámica orbital

El 71% de los estadounidenses teme que la inteligencia artificial provoque desempleo permanente
Una encuesta nacional refleja la creciente desconfianza hacia la IA, con temores sobre empleo, caos político, uso militar y consumo energético

Revelan en Júpiter un comportamiento del plasma nunca antes visto en una aurora
Un fenómeno inesperado en la aurora de Júpiter revela dinámicas de plasma que desafían los modelos actuales de su magnetosfera

Marta Santana desmiente ser la turista española que salvó a un niño en China
La nadadora Marta Santana aclara que nunca ha viajado a China y que todo se trata de una confusión viral tras el vídeo de un rescate en un río

La robótica entra en la cirugía pediátrica: primer caso exitoso en Luisiana
La primera cirugía pediátrica de columna asistida por robot en Luisiana marca un hito médico, combinando precisión tecnológica y seguridad para los niños

Psyche de la NASA sorprende al fotografiar la Tierra y la Luna desde 290 millones de kilómetros de distancia
La nave Psyche de la NASA capturó imágenes de la Tierra y la Luna a 290 millones de km, validando sus instrumentos en su trayecto hacia el asteroide metálico

La inteligencia artificial comienza a detectar crisis emocionales: ¿avance o riesgo en la salud mental digital?
Un hallazgo tecnológico revela que la IA ya puede identificar señales de ansiedad y depresión en el lenguaje, pero abre dudas éticas y de privacidad

Erin, el huracán que pasó de tormenta tropical a categoría 5 en solo 30 horas
Con intensificación explosiva y olas gigantes, Erin 2025 se convierte en un recordatorio de la fragilidad humana frente a huracanes cada vez más violentos

China promete garantizar a India el suministro de tierras raras mientras buscan estabilidad fronteriza
El acercamiento entre Pekín y Nueva Delhi busca garantizar minerales estratégicos y reducir tensiones en la frontera

Huelga de hambre del alcalde de Noblejas para exigir un instituto prometido desde 2007
El alcalde socialista Agustín Jiménez inicia una huelga de hambre para reclamar la construcción de un instituto en Noblejas, prometido por la Junta hace 18 años