Imágenes de hace medio siglo permiten anticipar la pérdida futura de hielo en la Antártida

La reconstrucción histórica de la plataforma de hielo Wordie revela patrones de desintegración clave para proyectar el futuro del continente blanco

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Comparación visual de Wordie antes y después del colapso entre 1966 y 2022
Wordie antes y después del colapso, mostrando los cambios en el paisaje entre 1966 y 2022. Crédito: Mads Domgaard

Las plataformas de hielo cumplen una función esencial como barreras naturales que frenan la descarga de hielo de los glaciares hacia el océano. Cuando estas estructuras colapsan, como ocurrió con Wordie, los glaciares reaccionan de maneras diversas: algunos triplican su velocidad superficial, otros adelgazan más de 150 metros y retroceden varios kilómetros. El estudio revela que estas respuestas pueden ser inmediatas o tardías, dependiendo de la protección residual de fragmentos de la plataforma.

El análisis de las imágenes históricas muestra cómo la plataforma de hielo Wordie, tras alcanzar su máxima extensión en 1966, inició un retroceso casi constante que ha persistido hasta la actualidad. Este proceso estuvo acompañado por la pérdida gradual de puntos de anclaje —zonas donde la plataforma se fija al lecho rocoso— y por un aumento de las fisuras y grietas, facilitando la fragmentación y la eventual desaparición de grandes porciones de hielo flotante.

Uno de los hallazgos más relevantes es la correlación entre el aumento de la temperatura del océano y la aceleración de la desintegración. El ingreso de aguas profundas cálidas bajo la plataforma indujo un derretimiento basal sostenido, debilitando la estructura y promoviendo el desarrollo de grietas internas. Este patrón se refleja también en otras plataformas antárticas, sugiriendo que el calentamiento oceánico es un factor de riesgo global para la estabilidad del hielo polar.

Las respuestas de los glaciares tributarios ante la desintegración de la plataforma Wordie han sido variables. Algunos, como el glaciar Fleming, experimentaron una rápida aceleración y retroceso de la línea de base en las décadas posteriores al colapso, mientras que otros glaciares exhibieron respuestas más tardías. Esta variabilidad indica que la pérdida de hielo puede continuar durante décadas tras la ruptura inicial de una plataforma, con importantes consecuencias para la proyección del aumento del nivel del mar.

El estudio destaca la importancia de las observaciones a largo plazo y el valor único de los archivos históricos. Las imágenes aéreas antiguas, en combinación con datos satelitales, proporcionan una perspectiva sin precedentes sobre la dinámica de las plataformas de hielo, permitiendo identificar señales tempranas de desestabilización que serían invisibles en registros más recientes o incompletos.

Además, la investigación subraya que la evolución de las plataformas de hielo no responde únicamente al clima atmosférico, sino que depende de la interacción compleja entre el océano, el hielo marino y la propia plataforma. El adelgazamiento sostenido, la pérdida de puntos de anclaje y la desaparición progresiva de hielo flotante reflejan procesos que pueden tardar décadas en manifestarse completamente, haciendo imprescindible una monitorización continua.

Las proyecciones futuras sobre la pérdida de hielo antártico y el aumento del nivel del mar dependen en gran medida de la capacidad para comprender estas dinámicas complejas. El caso de la plataforma Wordie ofrece un modelo para anticipar escenarios similares en otras regiones vulnerables del continente blanco. Mejorar las simulaciones y modelos predictivos requiere, según los expertos, integrar tanto observaciones modernas como los registros históricos más extensos disponibles.

En definitiva, la investigación sobre la plataforma Wordie demuestra que los archivos del pasado son esenciales para entender el futuro del hielo antártico y para advertir a tiempo sobre los riesgos globales asociados al cambio climático, en especial el potencial aumento del nivel de los océanos que podría afectar a millones de personas en zonas costeras.

Fuente: Nature

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Permiten reconstruir la evolución de las plataformas de hielo y anticipar los efectos del cambio climático en la región.
💬 El calentamiento de las aguas oceánicas profundas que induce el derretimiento basal y debilita la estructura del hielo.
💬 Provoca aceleración del flujo glaciar, adelgazamiento y retroceso, con potencial para aumentar el nivel del mar.
💬 Para identificar patrones de desestabilización y mejorar las predicciones sobre el aumento futuro del nivel del mar.

Continúa informándote

Logo de NVIDIA y texto en gran tamaño sobre fondo moderno
Tecnología

Nvidia rompe récords y se acerca a ser la empresa más valiosa de la historia

Nvidia supera los 3,92 billones de dólares en capitalización impulsada por la inteligencia artificial, acercándose al liderazgo histórico en Wall Street

Asteroide Donald Johanson
Espacio

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson

Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Avalancha piroclástica descendiendo por la ladera del Etna
Planeta Tierra

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV

Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

Vista infrarroja del Centro Galáctico de la Vía Láctea
Espacio

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea

La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Diagrama de la trayectoria del cometa interestelar 3I/ATLAS
Espacio

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar

La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Emojis flotando sobre la pantalla de un smartphone
Ciencia

Emojis en los mensajes de texto: claves para fortalecer la simpatía y la cercanía en la era digital

La influencia de los emojis va más allá de lo visual: nuevos estudios revelan cómo estos símbolos digitales elevan la percepción de simpatía y satisfacen necesidades emocionales en las relaciones modernas

Mano en el volante y un móvil mostrando mensajes de WhatsApp
El Mundo

El uso del teléfono mientras conducen se convierte en hábito entre adolescentes estadounidenses

Muchos adolescentes estadounidenses reconocen que dedican más de una quinta parte de cada trayecto en coche a mirar su teléfono móvil

Modelos de edificios
Tecnología

Inteligencia artificial y materiales avanzados impulsan el futuro del ahorro energético

Materiales inteligentes diseñados con IA permiten regular la temperatura y reducir el consumo energético en edificios, ciudades y automóviles

HIP 67522 b
Espacio

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción

La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar

Ciudad sostenible del Reino Unido con tren eléctrico
El Mundo

Energía limpia y tecnología verde elevan el crecimiento económico en el Reino Unido

Un estudio de la Universidad de Exeter muestra cómo el avance hacia una economía baja en carbono beneficia a empresas y hogares británicos en 2025