Las medusas peine revelan que la regulación genética animal surgió hace más de 650 millones de años

Un estudio en Nature revela que el control genético a larga distancia en animales apareció hace 650-700 millones de años, antes de lo que se creía

Un estudio en Nature revela que el control genético a larga distancia en animales apareció hace 650-700 millones de años, antes de lo que se creía

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Vista cenital de Mnemiopsis leidyi con sus filas de cilios iluminadas en tonos verdes, naranjas y azules
Vista detallada de Mnemiopsis leidyi, una medusa peine translúcida cuyos peines reflejan luz en patrones rítmicos. Su genoma reveló bucles genéticos ancestrales. Créditos: iceebook.com

La capacidad de activar o silenciar genes a distancia no es una invención reciente de organismos complejos. Un nuevo estudio publicado en la revista Nature por investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) y el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) demuestra que la regulación genética distal, basada en el plegado del ADN en bucles tridimensionales, surgió entre 650 y 700 millones de años atrás, en los orígenes de la vida animal.

Este tipo de regulación permite que regiones del ADN ubicadas lejos de un gen puedan controlar su actividad, lo cual es fundamental para desarrollar tejidos especializados y tipos celulares distintos sin necesidad de crear genes nuevos. Según los autores, este mecanismo probablemente apareció en un organismo marino ancestral común a todos los animales actuales, mucho antes de lo que se pensaba.

La investigación, liderada por la Dra. Iana Kim (CRG y CNAG), utilizó la técnica Micro-C para mapear el ADN en 3D en once especies, incluyendo medusas peine como Mnemiopsis leidyi (la conocida 'nuez de mar'), esponjas, placozoos y cnidarios. Tan solo Mnemiopsis mostró más de 4.000 bucles en su genoma, compuesto por unos 200 millones de letras, una proporción sorprendente considerando su simplicidad evolutiva.

Ejemplar de Mnemiopsis leidyi, medusa peine estudiada por su genoma y regulación genética temprana
Imagen de Mnemiopsis leidyi, también conocida como 'nuez de mar', un ctenóforo clave para comprender el origen de la regulación genética distal en animales. Crédito: Joan-Josep Soto Ángel

“Esta criatura podía reutilizar su conjunto de herramientas genéticas de diferentes maneras, como si fuera una navaja suiza”, explica Kim. Esto le habría permitido a los primeros animales explorar nuevas estrategias de supervivencia con una caja de herramientas genética flexible y compleja, ya desde el inicio de la evolución multicelular.

Uno de los hallazgos más reveladores es que los parientes unicelulares de los animales no presentan este tipo de regulación. Solo los animales de ramificación temprana como las medusas peine y los cnidarios mostraron estos bucles, lo que sitúa el origen de la regulación distal mucho antes del ancestro de los bilaterales, que se estimaba hace 500 millones de años.

En los vertebrados actuales, los bucles están organizados por una proteína llamada CTCF, clave en la arquitectura del genoma. Sin embargo, los animales estudiados en este trabajo no poseen dicha proteína. En cambio, las medusas peine usan otra proteína de la misma familia estructural para generar bucles, lo que demuestra que existen mecanismos alternativos de regulación compleja.

Mnemiopsis leidyi nadando en aguas profundas, con tentáculos y peines luminosos en tonos azulados y rojizos
Medusa peine Mnemiopsis leidyi nadando con sus tentáculos extendidos. Sus peines bioluminiscentes crean destellos de color al propulsarse en la oscuridad del océano. Créditos: iceebook.com

“Es impresionante que la evolución haya resuelto el mismo problema con herramientas diferentes”, afirma el profesor Marc A. Marti-Renom, del CNAG y CRG. Esto derriba la suposición de que CTCF era imprescindible para la regulación distal y abre nuevas vías para entender la diversidad evolutiva en el control del genoma.

Comprender cómo surgieron estos sistemas en animales tan antiguos también tiene implicaciones modernas. La misma lógica de bucles genéticos que usan las medusas peine es la que permite a nuestras células humanas desarrollar desde neuronas hasta glóbulos blancos. Cuando estos contactos tridimensionales fallan, pueden aparecer enfermedades. Estudiar su origen permite anticipar dónde el sistema es robusto y dónde puede fallar, una información clave para la medicina del futuro.

El estudio fue realizado por el Centro de Regulación Genómica (CRG), el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), la Universidad de Bergen, la Queen Mary University of London, la Universidad Prefectural de Hiroshima y la Universidad de Alberta, con financiación del Consejo Europeo de Investigación.

Referencias: Nature, Centro de Regulación Genómica.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que el control genético a distancia ya existía hace 650 millones de años, mucho antes de lo que se creía hasta ahora.
💬 La medusa peine <em>Mnemiopsis leidyi</em>, cuyo genoma mostró más de 4.000 bucles de ADN pese a su aparente simplicidad.
💬 Porque muestra que la complejidad reguladora del ADN no requiere proteínas modernas como CTCF y es mucho más antigua.
💬 Comprender los orígenes de la regulación del ADN puede revelar cómo se forman enfermedades y guiar nuevas terapias.

Continúa informándote

Perro robótico con capacidad de moverse por tierra y nadar en agua, imitando la locomoción de mamíferos
Tecnología

Desarrollan un perro robótico anfibio que combina velocidad terrestre y eficiencia acuática

Un robot inspirado en mamíferos logra avanzar por tierra y nadar como un perro gracias a técnicas bioinspiradas en un estudio reciente

Encuentro marítimo entre barcos guardacostas de China y Filipinas sin identificaciones visibles
El Mundo

Filipinas reporta maniobras inseguras de buques chinos en el mar Meridional

Manila acusó a China de realizar maniobras peligrosas cerca del arrecife Scarborough durante ejercicios militares conjuntos con Estados Unidos

Interacciones entre perfiles de usuarios en redes sociales
Tecnología

Rediseñar las redes sociales según el tipo de usuario mejora la experiencia digital

Un estudio revela que adaptar las redes sociales al tipo de usuario mejora la autorregulación y el bienestar digital

Escorpión Tityus serrulatus con crías sobre su lomo
Planeta Tierra

Brasil enfrenta un aumento de picaduras de escorpión causado por el avance urbano y el cambio climático

Urbanización y clima están detrás del aumento de picaduras de escorpión en Brasil, según investigadoras de la UNESP y la UFMG

Traslado de Orión para Artemis II
Espacio

La NASA da pasos firmes hacia la misión tripulada a la Luna con avances en naves y cohetes

La NASA avanza en los preparativos para Artemis II, con pruebas y simulaciones clave para asegurar el éxito de la misión a la Luna

Cordillera cubierta de hielo y témpanos en la costa antártica
Planeta Tierra

Satélites revelan que un glaciar en la Antártida está robando hielo a su vecino

Un glaciar antártico acelera su flujo al absorber hielo de otro más lento, en un fenómeno inédito observado por satélites en menos de 18 años

Campo de canola y colza cerca de una ciudad, mostrando la producción de alimentos para biocombustibles.
Planeta Tierra

Agricultura urbana: la clave para alimentar ciudades tras una catástrofe global

Un estudio señala que combinar agricultura urbana y periurbana puede sustentar ciudades medianas en escenarios postapocalípticos

Representación artística del blazar BL Lacertae con un agujero negro supermasivo y su chorro
Espacio

IXPE resuelve un misterio cósmico al descubrir que los electrones generan rayos X en chorros de agujeros negros

Un agujero negro supermasivo en BL Lacertae proporciona pistas clave sobre cómo se generan los rayos X en los chorros cósmicos

Ilustración con el logotipo de Reddit, un matraz de laboratorio y el planeta Tierra en llamas conectados con nodos de usuarios
Tecnología

Solo 1 de cada 25 enlaces en Reddit sobre cambio climático apunta a ciencia: alerta sobre la desinformación digital

Solo el 4 % de los enlaces en Reddit sobre cambio climático conducen a fuentes científicas, según un análisis de 14 años publicado en PLOS Climate

Primer plano del rostro de un leopardo de las nieves adulto, con mirada penetrante
Planeta Tierra

India alberga una de las mayores densidades de leopardos de las nieves del planeta

Un estudio revela que Ladakh, en el norte de India, concentra el 68% de los leopardos de las nieves del país, con la mayor densidad registrada mundialmente