Cuándo y dónde ver el eclipse solar total más largo de la historia anunciado por la NASA
La NASA confirma la fecha y la trayectoria del eclipse solar total más largo jamás registrado, un fenómeno único que transformará el cielo en pleno día durante casi ocho minutos
3 min lectura

La NASA ha anunciado oficialmente la llegada del eclipse solar total más largo de la historia moderna, un evento astronómico extraordinario que ya es objeto de expectación global. De acuerdo con los datos de la agencia espacial estadounidense, el 16 de julio de 2186 la sombra de la Luna cubrirá la Tierra durante 7 minutos y 29 segundos, superando todos los registros previos en más de 12 mil años de cálculos astronómicos.
Este eclipse solar total será visible principalmente en América del Sur, cruzando de manera privilegiada los cielos de Colombia, Venezuela y Guyana. Según los expertos, la combinación exacta de la órbita lunar, la velocidad de rotación terrestre y la posición orbital del Sol y la Luna permitirá que la sombra permanezca sobre la superficie terrestre por un tiempo inusualmente prolongado, ofreciendo una experiencia visual y científica sin precedentes.
Te podría interesar

La duración de la totalidad, es decir, el periodo en que el Sol queda completamente oculto por la Luna, será un récord absoluto: la media habitual de estos eventos oscila entre uno y siete minutos, pero el fenómeno de 2186 superará todas las expectativas, sumergiendo regiones enteras en una penumbra profunda y permitiendo observaciones inéditas de la corona solar.
Los astrónomos de la NASA destacan que esta clase de eclipses solares totales no solo fascinan por su espectacularidad visual, sino que abren valiosas oportunidades para estudiar la atmósfera solar, el comportamiento de la ionosfera terrestre y las dinámicas gravitacionales del sistema Tierra-Luna-Sol. Instrumentos de última generación y equipos científicos internacionales ya planean investigaciones específicas para este fenómeno, cuyo cronograma está calculado con precisión de segundos gracias a modelos matemáticos avanzados.
Para los observadores de América del Sur, la franja de totalidad será especialmente relevante en Colombia, Venezuela y Guyana, donde la noche caerá brevemente en pleno día y millones de personas podrán contemplar el asombroso espectáculo natural. En otras regiones cercanas, el eclipse será parcial pero igualmente llamativo, oscureciendo de forma significativa el cielo diurno.
Aunque faltan más de 160 años para el gran evento, la NASA recomienda a las generaciones futuras prepararse con antelación, usando filtros solares homologados y siguiendo las recomendaciones de seguridad para proteger la vista. Este eclipse promete convertirse en un hito para la ciencia y la cultura popular, y ya figura como una de las citas más esperadas en la historia de la astronomía moderna.
Mientras tanto, la agencia espacial recuerda que América Latina seguirá siendo protagonista de grandes fenómenos celestes: en 2026 y 2027 habrá eclipses anulares y totales que podrán observarse desde distintos puntos del continente. El eclipse de 2186, sin embargo, será el más largo y espectacular de todos los tiempos, una auténtica noche en pleno día que quedará grabada en los registros de la humanidad.
❓ Preguntas frecuentes
El 16 de julio de 2186, según los cálculos de la NASA, con una duración récord de 7 minutos y 29 segundos.
Principalmente en Colombia, Venezuela y Guyana, con regiones cercanas viendo el eclipse de forma parcial.
Por una alineación excepcional de la Luna, la Tierra y el Sol, así como por las condiciones orbitales únicas previstas para ese día.
Sí, América Latina tendrá eclipses solares y lunares destacados en 2026 y 2027, pero ninguno con la duración y espectacularidad del de 2186.
Continúa informándote

Investigación revela que el interior de Marte es caótico y conserva restos de colisiones gigantes
Científicos confirmaron que el manto de Marte conserva fragmentos de antiguas colisiones gigantes lo que revela un interior caótico y desordenado del planeta rojo

El telescopio Webb descubre en la Nebulosa de la Mariposa pistas sobre el origen de la vida
El telescopio Webb reveló polvo cósmico en la Nebulosa de la Mariposa que podría explicar el origen de planetas y moléculas vinculadas a la vida

Una estrella gigante explota y expone el origen de elementos pesados como el silicio y el azufre
Científicos observaron una supernova única que reveló capas internas ricas en silicio y azufre, cambiando lo que sabemos sobre las estrellas

Descubren WISPIT 2b, un planeta joven similar a Júpiter en pleno nacimiento alrededor de una estrella joven
Astrónomos detectan WISPIT 2b, un planeta en formación con masa similar a Júpiter, captado en un disco de polvo estelar con anillos múltiples

Starship completa su décima prueba de vuelo mientras el Super Heavy se estrella en el Golfo
La Starship alcanzó el espacio en su décima prueba de vuelo, aunque el propulsor Super Heavy terminó estrellándose en el Golfo de México
Continúa informándote

El Teide pierde el 70% de sus interacciones ecológicas: la dispersión de semillas en riesgo crítico
Un estudio del CSIC confirma que el Teide ha perdido el 70% de las interacciones de dispersión de semillas y urge restaurar el bosque de cedros

Resolución académica acusa a Israel de genocidio en la Franja de Gaza
Una resolución de expertos en genocidio concluye que Israel comete genocidio en Gaza, tras recibir apoyo del 86% de los académicos que votaron

Catalunya desactiva el Inuncat tras las lluvias menos intensas de lo previsto
Protección Civil levanta el Inuncat tras lluvias menos intensas, aunque se registraron incidencias en trenes, carreteras y suministro eléctrico

Terremoto de magnitud 6 en Afganistán deja al menos 800 muertos y 2.500 heridos
Las autoridades temen un aumento de víctimas en Afganistán tras el sismo que destruyó aldeas y colapsó hospitales en zonas de difícil acceso

El crecimiento de constelaciones satelitales amenaza el estudio del cosmos
Astrónomos alertan que el aumento de satélites brillantes dificulta la observación del universo y piden regulaciones urgentes

Por qué la generación Z piensa distinto sobre el dinero y el éxito
La generación Z redefine riqueza y progreso personal con flexibilidad laboral salud mental y múltiples fuentes de ingreso por encima del prestigio del cargo

Cómo la ciencia busca soluciones para frenar el cambio climático en 2025
Ciencia e innovación lideran la transición energética con renovables, hidrógeno verde y restauración de ecosistemas frente al cambio climático

Desafíos técnicos y éticos ponen en duda el futuro inmediato de la inteligencia artificial
La inteligencia artificial enfrenta obstáculos técnicos y dilemas éticos que frenan su adopción masiva y generan dudas sobre su impacto real

Cómo un telescopio rectangular puede transformar la búsqueda de vida más allá de la Tierra
Un nuevo diseño espacial propone espejos rectangulares capaces de detectar planetas habitables en menos tiempo y con mayor precisión

Científicos revelan que la congestión nasal es un problema común entre astronautas en microgravedad
La congestión nasal afecta al 85% de los astronautas en microgravedad y plantea un reto para futuras misiones y el turismo espacial