El núcleo líquido de la Tierra generaba campo magnético hace mil millones de años

Un innovador modelo informático demuestra que el escudo magnético de la Tierra se formó mucho antes de lo pensado, transformando el estudio del núcleo y la historia planetaria

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Simulación científica del interior de la Tierra hace mil millones de años
Representación visual de una simulación que ilustra el entrelazamiento de las líneas del campo magnético terrestre en el núcleo líquido hace mil millones de años. Crédito: ETH Zúrich / SUSTech

Geofísicos de la ETH Zurich y de la Universidad SUSTech en China han demostrado, mediante un modelo informático innovador, que el efecto dinamo —el mecanismo responsable del campo magnético terrestre— funcionó desde los inicios de la historia de nuestro planeta, incluso cuando su núcleo era totalmente líquido. Este hallazgo resuelve un antiguo misterio sobre cómo se formó el escudo magnético que protege la vida terrestre de la radiación cósmica dañina.

El campo magnético de la Tierra no solo es crucial para la protección contra partículas solares y cósmicas, sino también para las comunicaciones por satélite y otros aspectos fundamentales de la civilización moderna. Sin embargo, hasta ahora no estaba claro si este campo pudo haberse generado cuando el núcleo aún no tenía una capa interna sólida, como ocurre hoy.

Gracias al uso de simulaciones avanzadas, los investigadores confirmaron que el movimiento del hierro y níquel líquidos en el núcleo externo, impulsado por corrientes de convección y la rotación terrestre, era suficiente para crear un campo magnético estable. Este fenómeno ocurrió hace unos mil millones de años, mucho antes de que el núcleo interno comenzara a cristalizar.

Según el autor principal del estudio, el Dr. Yufeng Lin: “Este es el primer modelo en el que minimizamos con éxito la influencia de la viscosidad del núcleo, lo cual nos permitió observar cómo funcionaba el dinamo bajo condiciones físicas reales”. El estudio fue publicado en la prestigiosa revista Nature.

Andy Jackson, coautor y profesor de Geofísica en la ETH Zurich, destacó la importancia de estos resultados: “Este hallazgo nos permite comprender mejor la historia del campo magnético terrestre y hacer predicciones más precisas sobre su desarrollo futuro”.

La presencia de un campo magnético primitivo tiene implicaciones profundas. Hace miles de millones de años, este escudo magnético posiblemente ayudó a que la vida pudiera desarrollarse sin ser bombardeada por radiación solar y cósmica. En contraste, otros planetas como Marte, que perdió su campo magnético hace mucho tiempo, no pudieron mantener atmósferas estables ni condiciones favorables para la vida tal y como la conocemos.

Además, los nuevos modelos pueden aplicarse al estudio de otros cuerpos celestes, como el Sol, Júpiter o Saturno, cuyos campos magnéticos también siguen patrones similares. Esto abre nuevas puertas para comprender la física interna de otros mundos.

El equipo utilizó uno de los supercomputadores más potentes del mundo, el Piz Daint del Centro Suizo de Supercomputación (CSCS), para recrear el comportamiento del núcleo terrestre bajo condiciones extremas. Las simulaciones mostraron que, incluso sin un núcleo interno sólido, las corrientes helicoidales dentro del núcleo líquido eran capaces de generar un campo magnético sostenible.

Este descubrimiento también tiene consecuencias prácticas. Comprender cómo cambia el campo magnético con el tiempo puede ayudarnos a predecir su comportamiento futuro, incluyendo inversiones de polaridad, desplazamientos del polo magnético y variaciones que afectan a sistemas tecnológicos críticos como GPS y telecomunicaciones.

Este estudio demuestra que el campo magnético de la Tierra no depende únicamente de la existencia de un núcleo interno sólido, sino que se mantuvo activo durante mil millones de años gracias a las complejas dinámicas del núcleo líquido. Un logro científico que redefine nuestra comprensión del interior del planeta.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es el proceso físico mediante el cual el movimiento del material conductor (como hierro líquido) en el núcleo terrestre genera un campo magnético.
💬 Según el nuevo estudio, el campo magnético se generó incluso cuando el núcleo era completamente líquido, hace aproximadamente mil millones de años.
💬 Protege la Tierra de la radiación solar y cósmica, permite la existencia de atmósfera y soporta las comunicaciones modernas, incluidos los satélites y el GPS.
💬 El campo magnético proporcionó un escudo protector desde los inicios de la vida, facilitando su desarrollo sin la amenaza constante de radiación dañina.

Continúa informándote

Retrato de Donald Trump
El Mundo

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev

Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Vista realista de la Tierra desde el espacio
Ciencia

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos

Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

Dos ballenas jorobadas nadando bajo la superficie del océano en aguas profundas y azules
Ciencia

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía

Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Evolución de dientes de homínidos de Australopithecus a Homo ergaster
Ciencia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos

Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

Cámara de timbre inteligente instalada en la entrada de una casa, con un icono de inteligencia artificial
Tecnología

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre

La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

Telar mecánico de una fábrica de seda con bobinas de hilo amarillo y blanco, mostrando el proceso industrial de tejido
El Mundo

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.

La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Ejemplar de Acrophylla alta, insecto palo gigante, sostenido por un investigador, mostrando sus grandes alas y cuerpo robusto
Ciencia

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta

El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales

Luna
Espacio

Científicos advierten que los terremotos lunares podrían amenazar la infraestructura lunar

Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Maryland advierte que la actividad sísmica en la Luna representa un riesgo real para futuras bases, hábitats y misiones de larga duración

Alumnos de ingeniería aeroespacial de la UC diseñando y construyendo drones de última generación en un laboratorio universitario
Tecnología

Desarrollan drones que planean como un albatros y ahorran energía usando el viento

Ingenieros de la Universidad de Cincinnati crean drones autónomos capaces de optimizar el viento en tiempo real, inspirándose en el extraordinario planeo del albatros

Silueta negra de Elon Musk junto al logo de Neuralink
Tecnología

Elon Musk lleva los implantes cerebrales de Neuralink a pruebas clínicas en Reino Unido

Neuralink inicia ensayos clínicos en el Reino Unido para probar sus chips cerebrales en pacientes con parálisis, avanzando hacia el control mental de dispositivos