El polvo del Sahara se convierte en un obstáculo para la transición energética europea

Tormentas de polvo sahariano están afectando la energía solar en Europa y dificultan su predicción, alerta estudio de la EGU 2025

Nube de polvo del Sahara viajando hacia Europa vista desde satélite
Imagen satelital de una nube de polvo sahariano atravesando el Mediterráneo hacia el sur de Europa.

Mientras Europa apuesta por la energía solar como pilar de su transición energética, un factor inesperado proveniente del desierto del Sahara podría complicar su éxito. Según una nueva investigación presentada en la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias (EGU25), las tormentas de polvo sahariano no solo están reduciendo el rendimiento de los paneles fotovoltaicos, sino que también dificultan las predicciones meteorológicas necesarias para gestionar esta fuente de energía.

El estudio, liderado por el Dr. György Varga y su equipo de instituciones húngaras y europeas, analizó más de 46 eventos de polvo sahariano entre 2019 y 2023. Los resultados muestran cómo este polvo atmosférico, al dispersar y absorber la luz solar, degrada la irradiancia disponible para la producción de electricidad, afectando países desde Hungría hasta Portugal, España, Francia, Italia y Grecia.

Ciudad europea bajo una densa calima sahariana
El polvo sahariano puede elevar los niveles de partículas PM10 y PM2.5 por encima de los umbrales saludables establecidos por la OMS.

“Existe una creciente necesidad de métodos de pronóstico dinámicos que tengan en cuenta factores meteorológicos y mineralógicos”, advierte Varga. Las herramientas actuales, basadas en climatologías estáticas de aerosoles, fallan durante estos eventos. Los investigadores recomiendan integrar datos casi en tiempo real y acoplamientos aerosol-nube en los modelos para lograr estimaciones más fiables de la generación solar.

La investigación no solo se enfoca en el impacto atmosférico inmediato, sino también en las consecuencias a largo plazo. La acumulación de polvo sobre los paneles solares causa contaminación superficial y erosión, lo que reduce la eficiencia y eleva los costos de mantenimiento. Esta doble amenaza —meteorológica y física— pone en riesgo la fiabilidad de la energía solar como componente clave de la matriz energética europea.

Publicidad
Viento levantando polvo en el desierto del Sahara
Cada año, más de 180 millones de toneladas de polvo sahariano son transportadas por el viento, afectando climas y ecosistemas lejanos.

Financiado por la Oficina Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación (proyecto FK138692), la Academia Húngara de Ciencias y el Laboratorio Nacional Multidisciplinario para el Cambio Climático, este estudio representa un paso importante en la construcción de sistemas energéticos más resilientes frente al cambio climático.

La presentación oficial tuvo lugar el 2 de mayo en la sesión CL4.14 de la EGU25, que se celebra del 27 de abril al 2 de mayo en Viena, Austria. Este trabajo refuerza la necesidad de diseñar políticas energéticas con una visión más integrada entre geociencias y planificación energética.

Referencias: EGU25-9264, Unión Europea de Geociencias, 2025

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué efecto tiene el polvo sahariano sobre la energía solar?

Reduce la luz solar disponible y disminuye la eficiencia de los paneles fotovoltaicos.

¿Por qué fallan los modelos de predicción actuales?

Porque no consideran la variabilidad dinámica de las partículas de polvo en tiempo real.

¿Qué solución propone el estudio?

Usar datos de polvo atmosférico casi en tiempo real y acoplarlos a modelos climáticos.

¿Quién lidera esta investigación?

El Dr. György Varga, con apoyo de instituciones húngaras y europeas.

Continúa informándote

Dispositivo oceanográfico con múltiples botellas de muestreo desciende desde una grúa hacia las aguas profundas, en una operación científica en mar abierto
Medio Ambiente

Científicos descubren cómo se forma el óxido nitroso en el océano

Un estudio de la Universidad de Basilea revela cómo bacterias marinas generan óxido nitroso incluso en aguas con oxígeno, ampliando el impacto climático de este potente gas de efecto invernadero.

Ilustración futurista: iconos de IA, salud, seguridad y energía sobre un skyline urbano nocturno
Tecnología

8 tendencias de inteligencia artificial que marcarán 2026 y transformarán la vida cotidiana

La inteligencia artificial marcará 2026 con agentes autónomos, IA médica, eficiencia energética y cambios laborales que redefinirán la vida cotidiana y la economía global.

Primer plano de la araña de trampilla Aptostichus ramirezae, una nueva especie identificada por científicos de la Universidad de California en Davis.
Ciencia

Descubren una nueva especie de araña de trampilla en las dunas costeras de California

Científicos de la Universidad de California, Davis, identificaron una nueva especie de araña de trampilla en las dunas costeras del Pacífico, ahora amenazada por el cambio climático y la pérdida de hábitat.

Filas de paneles solares instalados en exterior mientras investigadores evalúan su impacto ambiental para evitar posibles fuentes de contaminación asociadas a su uso
Energía

Investigadores de Binghamton analizan la vida útil y los posibles riesgos ambientales de los paneles solares

La Universidad de Binghamton estudia la durabilidad y el impacto ambiental de los paneles solares con apoyo de la EPA, para prevenir fugas y contaminación durante su ciclo de vida.

Vista submarina de algas marinas moviéndose bajo el oleaje
Medio Ambiente

Científicos proponen una inversión de 14.000 millones de dólares para la conservación global de las algas marinas

Un informe internacional propone destinar 14.000 millones de dólares a proteger y restaurar bosques de algas, claves para la pesca, el clima y la biodiversidad de costas frías.