El iceberg más grande del mundo se dirige a Georgia del Sur

El iceberg más grande del mundo, el A23a, ha comenzado a moverse después de casi cuatro décadas varado en el Océano Austral. Con una superficie equivalente a Luxemburgo y un peso de mil billones de toneladas, este coloso avanza hacia Georgia del Sur, una isla repleta de vida silvestre. Su llegada podría tener consecuencias significativas para los ecosistemas locales, especialmente para pingüinos y focas.

Un dron inmortaliza el lento avance del A23a en el Océano Austral.
Créditos: Andrew Miller / Capture North Studios

El A23a se originó en 1986 cuando la plataforma de hielo Filchner-Ronne en la Antártida se fracturó, generando este enorme iceberg. Su tamaño lo hizo encallar rápidamente en una zona poco profunda, donde permaneció durante casi 40 años. Sin embargo, en 2020 comenzó a desprenderse gradualmente, y en diciembre de 2023 se liberó completamente, quedando a merced de las corrientes oceánicas.

Actualmente, el A23a es impulsado por la poderosa Corriente Circumpolar Antártica, que lo dirige hacia Georgia del Sur. Esta isla es un santuario para la vida marina, con poblaciones de albatros, lobos marinos y colonias de pingüinos rey. Si el iceberg encalla cerca de la costa, podría interrumpir sus rutas de alimentación, obligándolos a nadar distancias más largas y afectando la supervivencia de crías y juveniles.

Expertos advierten que la trayectoria del A23a es incierta. Si logra superar un giro en la corriente oceánica, podría continuar su viaje sin causar mayores impactos. Sin embargo, si encalla nuevamente, su presencia podría alterar la disponibilidad de alimento al bloquear el paso de animales marinos o, en contraste, enriquecer el ecosistema con hierro y nutrientes al derretirse.

Aunque el desprendimiento de icebergs es un proceso natural, los científicos han señalado que el calentamiento global ha acelerado la pérdida de hielo en la Antártida. Si bien el A23a no es resultado directo del cambio climático, su desplazamiento resalta los efectos del calentamiento en la región, como el aumento del nivel del mar y la alteración de las corrientes oceánicas.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Por qué el iceberg A23a ha comenzado a moverse después de tantos años?

Estuvo encallado en una zona poco profunda, pero el derretimiento, los vientos y las corrientes finalmente lo liberaron en 2020, permitiéndole desplazarse.

¿Cuál podría ser el impacto del A23a en Georgia del Sur?

Si encalla cerca de la isla, podría dificultar la alimentación de pingüinos y focas, aumentando la mortalidad de las crías.

¿Está relacionado este iceberg con el cambio climático?

No directamente, ya que los icebergs se desprenden de forma natural, pero la Antártida está perdiendo hielo más rápido debido al calentamiento global.

¿Podría el A23a beneficiar al ecosistema?

Sí, al derretirse puede liberar hierro y otros nutrientes, fomentando el crecimiento del fitoplancton y beneficiando la cadena alimenticia marina.

Continúa informándote

Maqueta digital del proyecto Natrium, mostrando la disposición de las instalaciones nucleares y de almacenamiento térmico en un entorno verde
Energía

Natrium, el reactor de Bill Gates, obtiene la aprobación ambiental clave para su construcción en Estados Unidos

La Comisión Reguladora Nuclear de EE. UU. aprobó el proyecto Natrium de TerraPower, respaldado por Bill Gates, abriendo paso al primer reactor nuclear avanzado comercial del país

Vista interior del detector lejano NOvA en Minnesota, compuesto por miles de celdas que captan la luz de los neutrinos
Ciencia

Dos grandes experimentos con neutrinos en EE. UU. y Japón se unen para resolver el misterio de la materia y la antimateria

Científicos de EE. UU. y Japón unen sus experimentos de neutrinos para comprender por qué el universo está formado por materia y no por antimateria

Un coche eléctrico Nissan conectado a su punto de carga durante el proceso de recarga
Medio Ambiente

Investigadores logran transformar baterías de autos eléctricos en fertilizantes agrícolas sostenibles

Un nuevo método convierte los restos de baterías de autos eléctricos en fertilizantes ricos en nutrientes, ofreciendo una solución sostenible para la agricultura y el reciclaje

Vista submarina de una gran fractura tectónica que se abre en el lecho marino, simulando la ruptura de una zona de subducción en el Pacífico Noroeste
Ciencia

La Tierra se está desgarrando bajo el Pacífico Noroeste: descubren una zona de subducción en proceso de ruptura

Geólogos de Luisiana captan por primera vez una zona de subducción fragmentándose bajo el Pacífico Noroeste, revelando cómo mueren las placas tectónicas y se originan nuevas microplacas

Ilustración horizontal de una constelación de satélites midiendo vientos 3D sobre la Tierra
Espacio

Stellerus usará satélites para mapear el viento en 3D y mejorar los pronósticos globales

La startup hongkonesa Stellerus lanzará una constelación de satélites para medir el viento en 3D y mejorar los pronósticos meteorológicos y la gestión del riesgo climático