El deshielo avanza y los glaciares del Pirineo se extinguen

En 25 años, el 60% de los glaciares del Pirineo han desaparecido. Su pérdida amenaza la seguridad hídrica, alimentaria y energética de millones. ¿Qué dice la ciencia?

En 25 años, el 60% de los glaciares del Pirineo han desaparecido. Su pérdida amenaza la seguridad hídrica, alimentaria y energética de millones. ¿Qué dice la ciencia?

4 min lectura

Cadena montañosa de los Pirineos vista desde el aire, con cumbres nevadas
Los Pirineos desde el aire, una cadena montañosa compartida por España, Francia y Andorra, que pierde aceleradamente sus glaciares

Los glaciares no son simplemente hielo acumulado. Son gigantes silenciosos que regulan el clima, abastecen de agua a millones de personas y reflejan con precisión milimétrica los efectos del cambio climático. En los Pirineos, estos colosos están desapareciendo con una rapidez preocupante.

Según el CSIC, los glaciares pirenaicos han perdido más del 60% de su masa en los últimos 20 años. En el año 2000 se contaban 44 glaciares. Hoy, apenas quedan 17. Las proyecciones indican que podrían desaparecer por completo en menos de una década.

Este fenómeno no es aislado. La criosfera global —el conjunto de superficies donde el agua existe en estado sólido— se reduce a razón de 87.000 kilómetros cuadrados al año. Un ritmo sin precedentes que afecta tanto a los polos como a las montañas templadas.

Los glaciares de montaña son especialmente sensibles a las temperaturas altas. A diferencia de Groenlandia o la Antártida, su pequeño volumen los hace vulnerables incluso a leves aumentos de temperatura. Por eso, zonas como los Pirineos o los Alpes están sufriendo pérdidas catastróficas.

El glaciar del Aneto, el más grande de España, ha perdido 30 metros de grosor desde 1981. Solo en 2022 perdió tres metros, un récord preocupante. Otros glaciares como Monte Perdido han sido incluidos ya en la Global Glacier Casualty List, una especie de memorial climático global.

Estos glaciares no solo desaparecen: arrastran con ellos ecosistemas completos. Las montañas almacenan el 60% del agua dulce mundial. Su deterioro pone en riesgo el suministro hídrico de más de 3.000 millones de personas, directa o indirectamente.

Las consecuencias abarcan mucho más que el agua potable. Se prevé un fuerte impacto en la agricultura de regadío, la generación de energía hidroeléctrica, la ganadería de montaña y la biodiversidad de estas regiones. Algunos sectores como el turismo o la medicina natural también se verán afectados.

La desaparición de los glaciares no es solo una cuestión de hielo, es una pérdida cultural y humana”, afirma la glacióloga Heïdi Sevestre. Las comunidades que han vivido durante siglos en torno a estos glaciares están perdiendo un referente espiritual, ambiental y económico.

A pesar de los acuerdos internacionales, el dióxido de carbono sigue aumentando en la atmósfera. Incluso si hoy se detuvieran las emisiones, el CO₂ podría seguir calentando el planeta durante más de un siglo. Esto significa que el retroceso glacial seguirá, al menos, durante décadas.

Las proyecciones científicas indican que, con un aumento de temperatura de 1,5 °C —como marca el Acuerdo de París— desaparecería el 50% de los glaciares. Si superamos los 4 °C, la pérdida podría alcanzar el 80%. El año 2024 ya fue el más cálido registrado hasta la fecha.

Algunos científicos, como Francisco Navarro, del Grupo de Simulación Numérica de la Universidad Politécnica de Madrid, explican que estos glaciares habrían desaparecido de todos modos en un contexto natural, pero a un ritmo mucho más lento. La acción humana ha acelerado su final.

España es especialmente vulnerable. Los glaciares de los Pirineos son los únicos del país. Desde 2011 han perdido 63 hectáreas de hielo. Pasaron de 24 glaciares a apenas 15. Esto tiene implicaciones directas en el abastecimiento de agua y en la salud de los ecosistemas regionales.

Las Naciones Unidas han reconocido por primera vez el 21 de marzo como el Día Mundial de los Glaciares. Esta iniciativa busca concienciar a nivel global sobre la urgencia de proteger estos ecosistemas fundamentales para la estabilidad climática y el equilibrio hidrológico mundial.

Además de la reducción de emisiones, la ciencia apuesta por la geoingeniería. Ya se investiga la captura directa de carbono atmosférico, su transformación en roca o su almacenamiento en el subsuelo. Aunque aún son tecnologías incipientes, podrían ser claves en el futuro cercano.

En paralelo, hay estrategias locales que pueden ayudar. La gestión sostenible del agua de deshielo, la reforestación de áreas montañosas y la protección de especies endémicas son medidas que pueden mitigar el impacto mientras avanzamos hacia soluciones globales más potentes.

La desaparición de los glaciares no es solo una señal del cambio climático: es una alarma ética, política y civilizatoria. Protegerlos significa proteger la vida tal como la conocemos. Cada tonelada de CO₂ que evitamos emitir es una oportunidad más para conservar lo que aún tenemos.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 De los 44 glaciares existentes en el año 2000, solo quedan 17. Según estimaciones científicas, podrían desaparecer en menos de una década si no se actúa con urgencia.
💬 Afectará el suministro de agua, la agricultura, la energía hidroeléctrica y la biodiversidad. Además, alterará profundamente la vida de las comunidades de montaña.
💬 El aumento global de las temperaturas debido al cambio climático, impulsado por las emisiones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono.
💬 Sí, aunque requieren voluntad política. Reducir emisiones, aplicar geoingeniería, proteger ecosistemas de montaña y adoptar estrategias de adaptación son clave.

Continúa informándote

Excavadora minera iluminada operando de noche en una mina a cielo abierto.
Planeta Tierra

Fracking, minería y represas pueden causar sismos artificiales

Algunos terremotos no son naturales, sino consecuencia directa de la actividad humana como minería, fracking o presas.

Imagen satelital que muestra el humo de los incendios forestales de Canadá cubriendo la región de Nueva York en junio de 2023.
Planeta Tierra

El humo de los incendios canadienses enfrió Nueva York y atrapó contaminantes tóxicos en el aire

Un estudio de Rutgers revela que el humo de los incendios canadienses en 2023 bajó 3 °C la temperatura en Nueva York y agravó la contaminación del aire

Mapa satelital digital que muestra la península arábiga y la conexión terrestre entre África y Asia hace 20 millones de años.
Planeta Tierra

Nueva evidencia revela cómo África y Asia se conectaron hace 20 millones de años

Un estudio revela que una columna del manto terrestre formó un puente entre África y Asia hace 20 millones de años, facilitando migraciones clave

Vista panorámica del Lago de Izabal, el lago más grande de Guatemala, rodeado de vegetación tropical
Planeta Tierra

Los lagos de Guatemala revelan los secretos de los movimientos sísmicos del terremoto de 1976

Los núcleos de sedimentos de lagos guatemaltecos muestran movimientos sísmicos inusuales durante el terremoto de 1976, revelando la directividad del temblor

Mapa global animado de la temperatura de la superficie del mar en junio de 2023, con datos satelitales de la ESA
Planeta Tierra

La superficie del océano se calienta a un ritmo alarmante, revelan datos satelitales

La superficie del mar se calienta 4,5 veces más rápido que en los 80, impulsada por gases de efecto invernadero y un desequilibrio energético global.

Ilustración artística del exoplaneta K2-18b, un mundo oceánico potencialmente habitable, basada en observaciones del telescopio James Webb
Planeta Tierra

Astrónomos detectan posibles señales de vida en el exoplaneta K2-18b

Un equipo internacional detectó una molécula clave en la atmósfera del exoplaneta K2-18b, a 120 años luz. ¿Podría tratarse de una señal de vida?

Vista aérea del Grand Prismatic Spring en el Parque Nacional de Yellowstone, con sus característicos anillos de colores
Planeta Tierra

Imágenes sísmicas de alta resolución muestran la parte superior del magma en Yellowstone a 3,8 km de profundidad

Científicos lograron localizar la cima del sistema magmático de Yellowstone mediante imágenes sísmicas de alta resolución, revelando una estructura más precisa de su cámara subterránea.

Visualización de datos satelitales sobre la subida del nivel del mar en Estados Unidos
Planeta Tierra

El mar sube más rápido de lo previsto y ya amenaza el acceso al agua potable

El aumento inesperado del nivel del mar en 2024 pone en riesgo los acuíferos costeros y el acceso al agua potable en regiones vulnerables.

Ilustración digital de una operación de minería submarina frente a la costa, con maquinaria, cables y fauna marina visible.
Planeta Tierra

Los impactos de la minería submarina en el fondo oceánico ya son irreversibles, alertan científicos

La explotación minera en el fondo del mar amenaza ecosistemas únicos como Saya de Malha y Clarion-Clipperton, con impactos aún poco comprendidos

Calle concurrida de una ciudad india bajo una atmósfera densa y calurosa, posible presencia de contaminación ambiental
Planeta Tierra

El ozono superficial agrava la contaminación en India y causa más de 50.000 muertes

Un estudio advierte que el cambio climático está elevando los niveles de ozono superficial en India, causando decenas de miles de muertes y pérdidas agrícolas