El deshielo avanza y los glaciares del Pirineo se extinguen

La desaparición de los glaciares del Pirineo se acelera de forma alarmante. Hace apenas 25 años había 44, hoy solo quedan 17. La ciencia advierte que podrían desaparecer en una sola década.

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Cadena montañosa de los Pirineos vista desde el aire, con cumbres nevadas
Los Pirineos desde el aire, una cadena montañosa compartida por España, Francia y Andorra, que pierde aceleradamente sus glaciares

Los glaciares no son simplemente hielo acumulado. Son gigantes silenciosos que regulan el clima, abastecen de agua a millones de personas y reflejan con precisión milimétrica los efectos del cambio climático. En los Pirineos, estos colosos están desapareciendo con una rapidez preocupante.

Según el CSIC, los glaciares pirenaicos han perdido más del 60% de su masa en los últimos 20 años. En el año 2000 se contaban 44 glaciares. Hoy, apenas quedan 17. Las proyecciones indican que podrían desaparecer por completo en menos de una década.

Este fenómeno no es aislado. La criosfera global —el conjunto de superficies donde el agua existe en estado sólido— se reduce a razón de 87.000 kilómetros cuadrados al año. Un ritmo sin precedentes que afecta tanto a los polos como a las montañas templadas.

Los glaciares de montaña son especialmente sensibles a las temperaturas altas. A diferencia de Groenlandia o la Antártida, su pequeño volumen los hace vulnerables incluso a leves aumentos de temperatura. Por eso, zonas como los Pirineos o los Alpes están sufriendo pérdidas catastróficas.

El glaciar del Aneto, el más grande de España, ha perdido 30 metros de grosor desde 1981. Solo en 2022 perdió tres metros, un récord preocupante. Otros glaciares como Monte Perdido han sido incluidos ya en la Global Glacier Casualty List, una especie de memorial climático global.

Estos glaciares no solo desaparecen: arrastran con ellos ecosistemas completos. Las montañas almacenan el 60% del agua dulce mundial. Su deterioro pone en riesgo el suministro hídrico de más de 3.000 millones de personas, directa o indirectamente.

Las consecuencias abarcan mucho más que el agua potable. Se prevé un fuerte impacto en la agricultura de regadío, la generación de energía hidroeléctrica, la ganadería de montaña y la biodiversidad de estas regiones. Algunos sectores como el turismo o la medicina natural también se verán afectados.

La desaparición de los glaciares no es solo una cuestión de hielo, es una pérdida cultural y humana”, afirma la glacióloga Heïdi Sevestre. Las comunidades que han vivido durante siglos en torno a estos glaciares están perdiendo un referente espiritual, ambiental y económico.

A pesar de los acuerdos internacionales, el dióxido de carbono sigue aumentando en la atmósfera. Incluso si hoy se detuvieran las emisiones, el CO₂ podría seguir calentando el planeta durante más de un siglo. Esto significa que el retroceso glacial seguirá, al menos, durante décadas.

Las proyecciones científicas indican que, con un aumento de temperatura de 1,5 °C —como marca el Acuerdo de París— desaparecería el 50% de los glaciares. Si superamos los 4 °C, la pérdida podría alcanzar el 80%. El año 2024 ya fue el más cálido registrado hasta la fecha.

Algunos científicos, como Francisco Navarro, del Grupo de Simulación Numérica de la Universidad Politécnica de Madrid, explican que estos glaciares habrían desaparecido de todos modos en un contexto natural, pero a un ritmo mucho más lento. La acción humana ha acelerado su final.

España es especialmente vulnerable. Los glaciares de los Pirineos son los únicos del país. Desde 2011 han perdido 63 hectáreas de hielo. Pasaron de 24 glaciares a apenas 15. Esto tiene implicaciones directas en el abastecimiento de agua y en la salud de los ecosistemas regionales.

Las Naciones Unidas han reconocido por primera vez el 21 de marzo como el Día Mundial de los Glaciares. Esta iniciativa busca concienciar a nivel global sobre la urgencia de proteger estos ecosistemas fundamentales para la estabilidad climática y el equilibrio hidrológico mundial.

Además de la reducción de emisiones, la ciencia apuesta por la geoingeniería. Ya se investiga la captura directa de carbono atmosférico, su transformación en roca o su almacenamiento en el subsuelo. Aunque aún son tecnologías incipientes, podrían ser claves en el futuro cercano.

En paralelo, hay estrategias locales que pueden ayudar. La gestión sostenible del agua de deshielo, la reforestación de áreas montañosas y la protección de especies endémicas son medidas que pueden mitigar el impacto mientras avanzamos hacia soluciones globales más potentes.

La desaparición de los glaciares no es solo una señal del cambio climático: es una alarma ética, política y civilizatoria. Protegerlos significa proteger la vida tal como la conocemos. Cada tonelada de CO₂ que evitamos emitir es una oportunidad más para conservar lo que aún tenemos.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 De los 44 glaciares existentes en el año 2000, solo quedan 17. Según estimaciones científicas, podrían desaparecer en menos de una década si no se actúa con urgencia.
💬 Afectará el suministro de agua, la agricultura, la energía hidroeléctrica y la biodiversidad. Además, alterará profundamente la vida de las comunidades de montaña.
💬 El aumento global de las temperaturas debido al cambio climático, impulsado por las emisiones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono.
💬 Sí, aunque requieren voluntad política. Reducir emisiones, aplicar geoingeniería, proteger ecosistemas de montaña y adoptar estrategias de adaptación son clave.

Continúa informándote

Logos de Nvidia y OpenAI
Tecnología

Nvidia consolida su posición con OpenAI mientras Google fracasa en vender sus chips TPU

OpenAI confirmó que no planea usar los procesadores TPU de Google a gran escala, manteniendo su dependencia de las GPU de Nvidia y chips de AMD

Dispersión de polvo sahariano sobre el Atlántico captada por satélite Sentinel
Planeta Tierra

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada

El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Silueta de perfil sobre fondo oscuro con la X de X (Twitter)
Tecnología

Musk refuerza su apuesta por la IA: SpaceX invierte masivamente en xAI para desarrollar Grok

La inversión de 2.000 millones forma parte de una ronda de financiación de 5.000 millones que valora la compañía fusionada en 113.000 millones de dólares

Columna de humo del incendio White Sage en el bosque cerca del Gran Cañón
Planeta Tierra

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón

El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Logo de OpenAI
Tecnología

OpenAI lanza ofensiva contra Google Chrome con un nuevo buscador potenciado por IA

La compañía creadora de ChatGPT planea revolucionar las búsquedas web con un asistente inteligente que podría lanzarse en las próximas semanas

Rana
Ciencia

Las ranas de Fukushima desarrollan cambios genéticos tras 13 años de exposición radiactiva

Un estudio de la Society for Experimental Biology detecta alteraciones en la expresión de cientos de genes en ranas arborícolas japonesas que habitan zonas contaminadas

Big Crunch
Espacio

Investigadores determinan fecha del colapso universal: la contracción empezará en 7.000 millones de años

Un equipo internacional liderado por Cornell y con participación del Centro de Física de Donostia propone un modelo cosmológico basado en ciclos de 33.000 millones de años

CosmoCube
Espacio

Científicos británicos planean misión espacial para estudiar las misteriosas Edades Oscuras del universo

Proyecto CosmoCube utilizará el lado oculto de la Luna como escudo para detectar débiles señales de hidrógeno del universo primitivo, antes de la formación de las primeras estrellas

Silueta de Sam Altman
Tecnología

Sam Altman, CEO de OpenAI, critica falta de apoyo político a la innovación tecnológica en Estados Unidos

El fundador de ChatGPT se declara "políticamente desamparado" y defiende el "tecno-capitalismo" como modelo económico ideal para el futuro

Satélite UK-ODESSI
Espacio

Nuevo satélite británico detectará tormentas solares peligrosas con 15 horas de anticipación

Proyecto UK-ODESSI será el primer monitor espacial europeo de eyecciones de masa coronal y partículas altamente energéticas del Sol