Japón y Corea del Sur reciben aranceles del 25% tras nueva ofensiva comercial de Trump
Estados Unidos impone aranceles del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando preocupación en los mercados y el sector empresarial
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La decisión de Estados Unidos de imponer aranceles del 25% a productos de Japón y Corea del Sur marca un giro drástico en la política comercial norteamericana. Si bien Donald Trump ya había advertido sobre posibles sanciones desde el inicio de su mandato, el anuncio formal de la medida, junto con el envío de cartas a líderes de catorce países, ha sacudido los cimientos del comercio internacional y añadido una capa de incertidumbre que afecta tanto a gobiernos como a empresas y consumidores.
Para Japón y Corea del Sur, estos aranceles suponen un duro golpe a dos de sus principales industrias: la automotriz y la tecnológica. Empresas como Toyota, Honda, Samsung y Hyundai, pilares de las economías nacionales y grandes exportadoras hacia Estados Unidos, ven amenazada su rentabilidad y sus cadenas de suministro. El temor a una reducción en las ventas ha llevado a caídas significativas en las bolsas asiáticas y estadounidenses, afectando no solo a los fabricantes sino también a miles de trabajadores y proveedores indirectos en la región.
El anuncio llega en un contexto de renovada tensión global. Trump justificó la medida como una forma de “proteger la industria estadounidense y corregir desequilibrios históricos”, pero sus críticos argumentan que estas acciones arriesgan iniciar una espiral de represalias y afectar el crecimiento económico mundial. Tanto Japón como Corea del Sur han reiterado su disposición al diálogo, pero dejaron claro que podrían adoptar medidas similares si la situación no mejora antes del 1 de agosto, fecha en la que los nuevos aranceles entrarían en vigor.
La postura de Trump ha sorprendido incluso a sus aliados, ya que las negociaciones con la Unión Europea siguen en punto muerto y el presidente ha amenazado también con sanciones a otras potencias y a miembros del grupo BRICS. En las cartas enviadas, el mandatario advierte que cualquier acción recíproca será respondida “dólar por dólar”, reforzando el tono confrontativo de su política comercial.
Detrás de la medida hay factores estructurales y políticos. En Estados Unidos, la administración busca mostrar fortaleza frente a los votantes industriales y rurales, sectores que han sido clave en la estrategia electoral de Trump. Por otro lado, el calendario político internacional también juega su papel: Japón y Corea del Sur enfrentan presiones internas para proteger sus economías en un escenario mundial cada vez más volátil.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha declarado que espera “una avalancha de ofertas comerciales en las próximas 48 horas”, lo que revela la magnitud de las negociaciones que se están produciendo tras bambalinas. La esperanza, tanto en Washington como en Tokio y Seúl, es alcanzar acuerdos que permitan suavizar o eliminar los aranceles antes de que entren en vigor.
Sin embargo, los analistas advierten que la guerra comercial podría extenderse y complicarse aún más. La experiencia de años recientes muestra que las represalias y la incertidumbre suelen frenar la inversión, encarecer los productos importados y afectar el costo de vida de los ciudadanos comunes, tanto en Estados Unidos como en Asia. Además, la interdependencia de las cadenas globales de suministro hace que el impacto de los aranceles se sienta en múltiples países y sectores, no solo en los directamente implicados.
Por su parte, los sindicatos industriales estadounidenses han mostrado apoyo parcial a las medidas, esperando que favorezcan la producción nacional. Sin embargo, otros sectores económicos, como el agrícola y el tecnológico, temen ser víctimas colaterales de una escalada de tensiones. Lo cierto es que las repercusiones de esta política proteccionista van mucho más allá de los titulares: afectan desde grandes multinacionales hasta pequeñas empresas familiares y consumidores de ambos lados del Pacífico.
En este contexto, la comunidad internacional observa con inquietud cómo se desarrollan las negociaciones en los próximos días. El resultado podría redefinir el equilibrio del comercio global y marcar un nuevo precedente en la era de los conflictos comerciales, con consecuencias imprevisibles para la economía mundial y la estabilidad política internacional.
Así, la nueva ofensiva arancelaria de Trump no solo desafía a Japón y Corea del Sur, sino que plantea una pregunta crucial: ¿será posible evitar una guerra comercial total o el mundo está ante el inicio de una nueva era de proteccionismo y rivalidad económica?
Fuentes: Reuters
Preguntas frecuentes
- 💬 Para presionar la renegociación de acuerdos comerciales bajo condiciones más favorables para Estados Unidos.
- 💬 Cayeron las acciones de empresas asiáticas y aumentó la incertidumbre en los mercados financieros globales.
- 💬 Principalmente el sector automotriz, tecnológico y las exportaciones industriales de ambos países.
- 💬 Sí, ambos países intensifican negociaciones para intentar evitar la entrada en vigor de los aranceles.
Continúa informándote

Funcionarios y meteorólogos enfrentan críticas por la respuesta ante las inundaciones en Texas
Funcionarios y expertos meteorológicos son objeto de críticas tras las devastadoras inundaciones en Texas, que han dejado un saldo trágico y un debate sobre la eficacia de las alertas emitidas

Elon Musk anuncia la creación de su propio partido político, el America Party y promete devolver la libertad a Estados Unidos
Elon Musk anunció el America Party tras romper con Trump, prometiendo devolver la libertad a Estados Unidos y desafiar el bipartidismo

Zelenskiy califica como “la más productiva” su última llamada con Trump sobre defensa y ayuda militar
Zelenskiy calificó la reciente conversación con Trump como la más productiva hasta ahora, destacando avances en defensa aérea y cooperación militar

Pánico y evacuación en el aeropuerto de Palma: 18 heridos leves tras falsa alarma de incendio en un avión
Una falsa alarma de incendio en un avión de Ryanair en Palma causó pánico y terminó con 18 heridos leves tras la evacuación de emergencia

El Nautilus inicia la búsqueda de naufragios perdidos en el estrecho Iron Bottom
El buque de exploración Nautilus lidera una misión internacional para localizar buques históricos hundidos en la campaña de Guadalcanal
Continúa informándote

Psyche 16: el asteroide metálico que la NASA investiga como posible núcleo de un planeta primitivo
La NASA estudia el asteroide Psyche 16, rico en metales y con señales de oxidación, que podría ser el núcleo expuesto de un planeta antiguo y contener grandes secretos

Así evolucionó la dominancia entre machos y hembras en las sociedades de primates
El estudio de 121 especies de primates revela que el poder entre machos y hembras no es universal, sino fruto de la evolución y de complejas estrategias sociales y reproductivas

Incendio forestal en Paüls obliga a confinar a casi 2.000 vecinos en Tarragona
Estados Unidos impone un arancel del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando tensión en los mercados y preocupación en los sectores empresariales

Flotar en el agua es más agotador para los peces de lo que imaginábamos
Un estudio revela que los peces gastan el doble de energía al flotar que al descansar, cambiando la percepción sobre su comportamiento en el agua

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala
El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo
Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío
El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos
Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba
Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida

Inundaciones en Texas, Estados Unidos: un análisis profundo de causas y consecuencias
Las recientes inundaciones en Texas han evidenciado vulnerabilidades históricas, errores institucionales y una creciente amenaza climática que afecta a todo Estados Unidos