Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo
Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Las estrellas más grandes del universo no tienen un final tranquilo. Cuando agotan su combustible nuclear, su vida termina en un evento violento y espectacular: una explosión conocida como supernova. Pero hasta ahora, muchos detalles de este proceso seguían siendo un misterio para la ciencia.
Un equipo internacional de astrónomos, utilizando los telescopios Gemini y SOAR, junto con la sonda Einstein, logró observar en detalle la explosión de una estrella gigante situada a 2.800 millones de años luz. Esta observación permitió descubrir el vínculo entre los estallidos rápidos de rayos X y el colapso final de estos astros.
Cuando una estrella masiva llega al final de su vida, su núcleo se vuelve inestable y colapsa sobre sí mismo. Este proceso genera chorros de partículas extremadamente energéticas, que intentan atravesar las capas exteriores de la estrella. Si estos chorros logran salir al espacio, producen potentes explosiones de rayos gamma, las más brillantes del universo.
Sin embargo, en muchos casos, los chorros no logran escapar y quedan atrapados dentro de la estrella. Al interactuar con la materia estelar, su energía se transforma en rayos X, que se pueden detectar brevemente antes de que la estrella se desintegre completamente en una supernova.
El estudio reciente permitió observar uno de estos eventos en tiempo real. La explosión, detectada primero como un transitorio rápido de rayos X, fue seguida poco después por la luz de una supernova, confirmando que ambos fenómenos están directamente relacionados con la muerte de estrellas gigantes.
Los investigadores descubrieron que estas explosiones no solo destruyen la estrella original, sino que también dispersan elementos pesados como el oro, el hierro o el oxígeno por el espacio. Estos materiales enriquecen el universo y forman parte de nuevos planetas, lunas y hasta de nosotros mismos.
Gracias a la rápida respuesta de los telescopios Gemini y SOAR, el equipo pudo recopilar datos ópticos e infrarrojos de gran precisión, siguiendo la evolución de la supernova desde sus primeras horas hasta que su luz comenzó a desvanecerse.
Este descubrimiento representa un gran avance para la astronomía, ya que demuestra que los estallidos de rayos X más rápidos y las supernovas tienen un origen común: el colapso y la explosión final de una estrella masiva atrapada en sus propias capas.
Entender cómo mueren las estrellas más grandes ayuda a explicar el origen de muchos elementos esenciales para la vida y a desvelar los mecanismos más extremos que operan en el universo.
Fuente: NSF NOIRLab
Preguntas frecuentes
- 💬 Colapsan sobre sí mismas y explotan en supernovas, liberando enormes cantidades de energía y elementos pesados.
- 💬 Son breves explosiones de rayos X causadas por chorros energéticos atrapados dentro de estrellas moribundas.
- 💬 Dispersan elementos esenciales para la vida y contribuyen a la formación de nuevos planetas y estrellas.
- 💬 Ayuda a entender el ciclo de vida estelar y el origen de los materiales presentes en la Tierra y el cosmos.
Continúa informándote

La misión SPHEREx de la NASA abrira el mapa completo del cielo para todo el mundo
La NASA pone a disposición del público global el mapa más detallado del cielo jamás realizado, gracias a la misión SPHEREx

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson
Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea
La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar
La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción
La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar
Continúa informándote

Japón y Corea del Sur reciben aranceles del 25% tras nueva ofensiva comercial de Trump
Estados Unidos impone aranceles del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando preocupación en los mercados y el sector empresarial

Incendio forestal en Paüls obliga a confinar a casi 2.000 vecinos en Tarragona
Estados Unidos impone un arancel del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando tensión en los mercados y preocupación en los sectores empresariales

Flotar en el agua es más agotador para los peces de lo que imaginábamos
Un estudio revela que los peces gastan el doble de energía al flotar que al descansar, cambiando la percepción sobre su comportamiento en el agua

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala
El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío
El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos
Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba
Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida

Inundaciones en Texas, Estados Unidos: un análisis profundo de causas y consecuencias
Las recientes inundaciones en Texas han evidenciado vulnerabilidades históricas, errores institucionales y una creciente amenaza climática que afecta a todo Estados Unidos

La estrategia terrestre de Google compite con la red satelital Starlink y promete internet de alta velocidad
Google apuesta por la tecnología óptica terrestre para ofrecer conectividad global, desafiando el modelo satelital de Starlink y ampliando el acceso a internet en zonas remotas

Trump califica de ridícula la creación del nuevo partido político de Elon Musk en Estados Unidos
El enfrentamiento político entre Trump y Musk marca un nuevo capítulo en la lucha por el control del panorama electoral estadounidense