El desprendimiento de hielo en Groenlandia genera olas submarinas que aceleran el retroceso glaciar
Investigadores revelan que las olas internas creadas por el desprendimiento de icebergs llevan agua más cálida hacia los glaciares, incrementando su derretimiento
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo internacional de científicos ha documentado por primera vez cómo el desprendimiento de grandes bloques de hielo en Groenlandia genera olas submarinas capaces de acelerar el retroceso de los glaciares. Este fenómeno, hasta ahora poco comprendido, contribuye a una pérdida de masa más rápida de la capa de hielo.
La investigación se centró en el glaciar Eqalorutsit Kangilliit Sermiat, situado en el sur de Groenlandia, un área que cada año libera cerca de 3,6 kilómetros cúbicos de hielo al océano. El estudio, publicado en la revista *Nature*, revela un efecto multiplicador que intensifica el derretimiento bajo la superficie.
El desprendimiento de icebergs ocurre cuando fragmentos de hielo se separan de la parte frontal del glaciar y caen al mar. Además de generar tsunamis superficiales, este proceso provoca perturbaciones ocultas que mezclan el agua de mar más cálida con el agua de deshielo.

Para registrar este fenómeno, los investigadores instalaron un cable de fibra óptica de diez kilómetros en el fondo del fiordo. La ubicación permitía medir, sin acercarse demasiado al glaciar, el impacto de las olas generadas tras cada desprendimiento.
La iniciativa forma parte del proyecto GreenFjord, financiado por el Instituto Polar Suizo, en el que colaboran la Universidad de Zúrich, la Universidad de Washington y otras instituciones europeas. El objetivo es comprender las interacciones entre glaciares y agua marina en tiempo real.
La tecnología utilizada, llamada Detección Acústica Distribuida (DAS), mide vibraciones y cambios de temperatura a lo largo del cable. Esto permite identificar diferentes tipos de olas, desde las superficiales hasta las que se propagan bajo el agua.
Las mediciones revelaron que, tras un desprendimiento, se producen tsunamis que agitan las capas superiores del fiordo. Poco después, se forman olas internas invisibles desde la superficie, que pueden alcanzar la altura de un rascacielos.
Estas olas internas transportan agua de mar más cálida hacia la base del glaciar, rompiendo la capa protectora de agua fría y acelerando el derretimiento submarino. El proceso es continuo y prolonga el efecto erosivo mucho después del evento inicial.

Los investigadores comparan este mecanismo con un vaso con cubitos de hielo: si el líquido se agita, el hielo se derrite mucho más rápido. En los fiordos, las olas cumplen la función de remover y exponer el hielo a temperaturas más altas.
El glaciar estudiado es uno de los de flujo más rápido en la región y su retroceso contribuye de forma significativa a la elevación del nivel del mar. Si toda la capa de hielo de Groenlandia se derritiera, el aumento global alcanzaría aproximadamente siete metros.
Este deshielo masivo también puede debilitar corrientes oceánicas como la circulación meridional del Atlántico, que regula el clima en Europa y distribuye nutrientes entre regiones polares y tropicales.

Además de sus implicaciones climáticas, la pérdida de glaciares altera los ecosistemas locales, afectando especies que dependen de la estabilidad del hielo y del equilibrio térmico del agua en los fiordos.
Los autores subrayan que el sistema glaciar-marino de Groenlandia es extremadamente frágil y que incluso alteraciones mínimas pueden acelerar su colapso. Por ello, insisten en la necesidad de un seguimiento constante con tecnologías innovadoras como la fibra óptica.
Este avance tecnológico no solo mejora la comprensión del retroceso glaciar, sino que también podría aplicarse para monitorear otros entornos marinos remotos y desarrollar sistemas de alerta temprana frente a tsunamis inducidos por desprendimientos.
Fuentes: University of zurich, Nature
Preguntas frecuentes
- 💬 Es la separación de grandes bloques de hielo del frente de un glaciar, que caen al mar y generan olas.
- 💬 En el glaciar Eqalorutsit Kangilliit Sermiat, al sur de Groenlandia, usando un cable de fibra óptica submarino.
- 💬 Que las olas internas llevan agua cálida a la base glaciar, acelerando su derretimiento.
- 💬 Porque ayuda a entender el retroceso glaciar y sus efectos en el clima y el nivel del mar.
Continúa informándote

Cómo el humo de incendios empeora la contaminación por ozono
Modelado de 2020 revela que el humo de incendios eleva el ozono y puede sobrepasar límites de salud, incluso en áreas remotas del oeste de EE. UU. hoy

Ámbar de 16 millones de años revela el fósil de la hormiga Basiceros enana
Un fósil hallado en ámbar dominicano revela la hormiga depredadora más pequeña conocida y ofrece nuevas pistas sobre su evolución y extinción

Revelan 332 cañones submarinos que podrían acelerar el deshielo en la Antártida
Un estudio cartográfico identifica 332 cañones submarinos en la Antártida y advierte que podrían influir en el deshielo y el aumento del nivel del mar

Aumenta la frecuencia de huracanes consecutivos en el Atlántico Norte, advierte un nuevo estudio
Aumento de huracanes consecutivos en el Atlántico Norte preocupa a expertos y exige nuevas estrategias de preparación ante riesgos climáticos crecientes

Secuencian por primera vez el genoma completo de la variedad de boniato ‘Tanzania’
Científicos descifran el complejo genoma del boniato ‘Tanzania’, revelando su origen y abriendo nuevas vías para mejorar este cultivo clave en África
Continúa informándote

El James Webb respalda una teoría sobre el nacimiento de los agujeros negros primordiales
La hipótesis Pop III.1 plantea que los agujeros negros supermasivos nacieron de las primeras estrellas con energía de materia oscura

Así nos engaña el “contenido patrocinado” que parece orgánico en Instagram
Un estudio revela que muchos anuncios en Instagram se camuflan como publicaciones comunes, pasando desapercibidos incluso para usuarios atentos

Samsung, Canon y Panasonic figuran entre las líderes del ranking mundial de patentes 2025
El ranking IFI Global 250 de 2025 revela que Asia concentra la mayor parte de las empresas con más familias de patentes activas en el mundo

Hallan fósiles que revelan la coexistencia de dos ramas tempranas del linaje humano
Un hallazgo en Etiopía muestra que Homo y una nueva especie de Australopithecus compartieron territorio hace entre 2,6 y 2,8 millones de años

Trump amenaza con sanciones si Putin frena el acuerdo de paz en Ucrania
Trump advierte de “graves consecuencias” si la reunión en Alaska con Putin no logra avances hacia un alto el fuego en Ucrania

La bola de fuego vista en España era el satélite Starlink 30199, no un cohete chino
Un satélite de la red Starlink de SpaceX se desintegró sobre España la noche del 10 de agosto, generando un destello visible en varias comunidades y descartando la hipótesis inicial de un cohete chino

Descubren 300 posibles galaxias primitivas que podrían desafiar teorías sobre la formación del universo
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Missouri ha identificado 300 objetos cósmicos que podrían ser galaxias formadas en el universo primitivo

Rusia bloquea llamadas en WhatsApp y Telegram en una nueva ofensiva contra internet
Las restricciones buscan forzar a las plataformas extranjeras a cumplir con las leyes rusas y entreguen datos a las autoridades

Incendios forestales en Europa: ola de calor y fuertes vientos dejan muertos y miles de evacuados
La combinación de altas temperaturas y ráfagas intensas provoca incendios en varios países europeos, con víctimas, evacuaciones y graves daños materiales

Más de 1.200 hectáreas quemadas en los incendios de Jarilla y Casares de las Hurdes
Los incendios en Jarilla y Casares de las Hurdes mantienen en alerta a Extremadura, con cientos de evacuados y una superficie arrasada que supera las 1.200 hectáreas